Diferencia entre revisiones de «Castillo de Peyrepertuse»

m
Texto reemplazado: «}} {{» por «}} {{»
(clean up)
m (Texto reemplazado: «}} {{» por «}} {{»)
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Château de Peyrepertuse (face nord).JPG|thumb|right|350px|Vista de la zona norte del castillo de Peyrepertuse]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Château de Peyrepertuse (face nord).JPG|{{AltC|Vista de la zona norte del castillo de Peyrepertuse}}</hovergallery></div>
El '''castillo de Peyrepertuse''' (en catalán ''Perapertusa'', en occitano ''Perapertusa'', cuyo significado es "piedra recortada" o "taladrada"), se encuentra en la localidad [[Francia|francesa]] de Duilhac-sous-Peyrepertuse de la región de Languedoc-Rosellón‏‎ y Región natural de las Corbières.
El '''castillo de Peyrepertuse''' (en catalán ''Perapertusa'', en occitano ''Perapertusa'', cuyo significado es "piedra recortada" o "taladrada"), se encuentra en la localidad francesa de Duilhac-sous-Peyrepertuse de la región de Languedoc-Rosellón‏‎ y Región natural de las Corbières.


Durante los siglos XII y XIII fue uno de los castillos cátaros y posteriormente uno de los "Cinco hijos de Carcasona" junto con el de [[Castillo de Quéribus|Quéribus]] que se encuentra a 7 Km de distancia en línea recta.
Durante los siglos XII y XIII fue uno de los castillos cátaros y posteriormente uno de los "Cinco hijos de Carcasona" junto con el de [[Castillo de Quéribus|Quéribus]] que se encuentra a 7 Km de distancia en línea recta.
 
{{clear}}
==Geografía==
==Geografía==
El castillo se encuentra edificado en una cresta rocosa de unos 400 m de longitud, de una montaña de las [[Corbières (región)|Corbières]], a una altitud sobre el nivel del mar de 800 Msnm, posición estratégica que permite vigilar los diferentes valles que lo rodean, controlar diferentes puertos de montaña y la comunicación de señales con el castillo de Quéribus.
El castillo se encuentra edificado en una cresta rocosa de unos 400 m de longitud, de una montaña de las [[Corbières (región)|Corbières]], a una altitud sobre el nivel del mar de 800 Msnm, posición estratégica que permite vigilar los diferentes valles que lo rodean, controlar diferentes puertos de montaña y la comunicación de señales con el castillo de Quéribus.
 
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
Se sabe que el lugar fue ocupado desde la época romana gracias a excavaciones recientes que han descubierto varios vestigios que se remontan a principios del siglo I a. C.
Se sabe que el lugar fue ocupado desde la época romana gracias a excavaciones recientes que han descubierto varios vestigios que se remontan a principios del siglo I a. C.
Línea 15: Línea 15:
Posteriormente, en el 1162 la fortaleza pasa a pertenecer al condado de Barcelona.
Posteriormente, en el 1162 la fortaleza pasa a pertenecer al condado de Barcelona.


[[Archivo:Chateau de Peyrepertuse vu de San Jordi.jpg|thumb|right|350px|Vista general del castillo "bajo" o primitivo de Peyrepertuse]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Chateau de Peyrepertuse vu de San Jordi.jpg|{{AltC|Vista general del castillo "bajo" o primitivo de Peyrepertuse}}</hovergallery></div>


En la cruzada contra los cátaros, Guillem de Peyrepertuse no quiso someterse y fue excomulgado en 1224.
En la cruzada contra los cátaros, Guillem de Peyrepertuse no quiso someterse y fue excomulgado en 1224.
Línea 27: Línea 27:


Declarado como lugar fronterizo por el Tratado de los Pirineos‏‎ (1659), Peyrepertuse fue ocupado por una pequeña guarnición comandada por oficiales subalternos hasta ser abandonado definitivamente durante los primeros años de la Revolución Francesa. Vendido como Bien Nacional en 1820, no es hasta el año 1950 que se inician las primeras campañas de consolidación del monumento.
Declarado como lugar fronterizo por el Tratado de los Pirineos‏‎ (1659), Peyrepertuse fue ocupado por una pequeña guarnición comandada por oficiales subalternos hasta ser abandonado definitivamente durante los primeros años de la Revolución Francesa. Vendido como Bien Nacional en 1820, no es hasta el año 1950 que se inician las primeras campañas de consolidación del monumento.
 
{{clear}}
==Arquitectura del castillo==
==Arquitectura del castillo==
La amplitud de sus muros y la calidad de sus construcciones hacen del castillo de Peyrepertuse el más importante conjunto y el más remarcable ejemplo de arquitectura militar en la Edad Media, del Languedoc.
La amplitud de sus muros y la calidad de sus construcciones hacen del castillo de Peyrepertuse el más importante conjunto y el más remarcable ejemplo de arquitectura militar en la Edad Media, del Languedoc.
Tiene una longitud de 300 por 50 m de ancho, conservando actualmente 2,5 Km de murallas con su camino de ronda. Una vez dentro del recinto se observa que más que una fortaleza es una villa medieval.
Tiene una longitud de 300 por 50 m de ancho, conservando actualmente 2,5 Km de murallas con su camino de ronda. Una vez dentro del recinto se observa que más que una fortaleza es una villa medieval.
[[Archivo:Château de Peyrepertuse - Donjon Vieux (ouest).jpg|thumb|right|350px|Donjón del castillo de Peyrepertuse]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Château de Peyrepertuse - Donjon Vieux (ouest).jpg|{{AltC|Donjón del castillo de Peyrepertuse}}</hovergallery></div>
 
{{clear}}
===El castillo bajo o primitivo===
===El castillo bajo o primitivo===
El primer recinto, en la parte oriental y más baja de la cresta, es donde encontramos las construcciones más antiguas. Solo es accesible a través de una pequeña puerta de entrada defendida por una barbacana. De planta triangular y rodeado por una muralla de 102 m de longitud flanqueada por torres semicirculares, está constituido por un patio central alrededor del cual se apoyan las diversas construcciones. A la izquierda, la [[Torre del homenaje]], a la derecha la capilla de Santa María Bastida (1115) con una pequeña habitación adosada,era a la vez lugar de culto y refugio. En ella encontramos una combinación entre la simplicidad del románico en su [[ábside]] y cubierta en vuelta de cañón, la fortificación de todos sus elementos arquitectónicos, y otra muralla en la cual se abre una puerta en arco de medio punto. Esta puerta da a una pequeña estancia cerrada por un segundo muro.
El primer recinto, en la parte oriental y más baja de la cresta, es donde encontramos las construcciones más antiguas. Solo es accesible a través de una pequeña puerta de entrada defendida por una barbacana. De planta triangular y rodeado por una muralla de 102 m de longitud flanqueada por torres semicirculares, está constituido por un patio central alrededor del cual se apoyan las diversas construcciones. A la izquierda, la [[Torre del homenaje]], a la derecha la capilla de Santa María Bastida (1115) con una pequeña habitación adosada,era a la vez lugar de culto y refugio. En ella encontramos una combinación entre la simplicidad del románico en su [[ábside]] y cubierta en vuelta de cañón, la fortificación de todos sus elementos arquitectónicos, y otra muralla en la cual se abre una puerta en arco de medio punto. Esta puerta da a una pequeña estancia cerrada por un segundo muro.
 
{{clear}}
===Patio medio===
===Patio medio===
Mucho más grande que el anterior, el patio medio se extiende hasta los límites extremos del precipicio. Queda muy poco de él, apenas los vestigios de una estructura pentagonal con aspilleras y la muralla con su camino de ronda.
Mucho más grande que el anterior, el patio medio se extiende hasta los límites extremos del precipicio. Queda muy poco de él, apenas los vestigios de una estructura pentagonal con aspilleras y la muralla con su camino de ronda.
 
{{clear}}
===El castillo nuevo o de San Jorge===
===El castillo nuevo o de San Jorge===
Encima de un estrecho promotorio de la cresta montañosa, en la zona norte, encontramos edificado el castillo de San Jorge. Es una fortaleza dentro de la fortaleza. La escalera de acceso, la famosa "Escalera de San Luis", está construida al borde de un impresionante precipicio; un tramo de unos sesenta escalones tallado en la roca. Entre las habitaciones de la torre del homenaje se encuentra la capilla de Sant Jordi con nave única y ábside semicircular.
Encima de un estrecho promotorio de la cresta montañosa, en la zona norte, encontramos edificado el castillo de San Jorge. Es una fortaleza dentro de la fortaleza. La escalera de acceso, la famosa "Escalera de San Luis", está construida al borde de un impresionante precipicio; un tramo de unos sesenta escalones tallado en la roca. Entre las habitaciones de la torre del homenaje se encuentra la capilla de Sant Jordi con nave única y ábside semicircular.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
* Colective MSM. ''Les châteaux du Pays Cathare''. ISBN 2-911515-52-8
{{Ref| Colective MSM. ''Les châteaux du Pays Cathare''. ISBN 2-911515-52-8}}
* Jesús Mestre. ''Viatge al país dels càtars''. ISBN 84-297-3937-8.
{{Ref| Jesús Mestre. ''Viatge al país dels càtars''. ISBN 84-297-3937-8.}}
 
{{Castillos-E}}
{{Castillos-E}}
{{Francia}}
{{Francia}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/575591...674595