Diferencia entre revisiones de «Panteón de Agripa»

m
Texto reemplazado: «hormigón» por «hormigón»
m (Texto reemplazado: «ventana» por «ventana»)
m (Texto reemplazado: «hormigón» por «hormigón»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 85: Línea 85:
La cúpula apoya sobre un grueso anillo murario de ''opera latericia'' (hormigón con paredes de ladrillo), en la que se practicaron aberturas correspondiéndose con los tres niveles compositivos. En parte, estas aberturas eran funcionales, ya que formaban las exedras, pero sobre todo eran estructurales, porque formaban un esqueleto interno de arcos de descarga. Estos arcos, resistentes y flexibles, forman un armazón que es visible en la pared trasera ahora que se ha perdido el revestimiento original. Auguste Choisy describe detalladamente este proceso constructivo.
La cúpula apoya sobre un grueso anillo murario de ''opera latericia'' (hormigón con paredes de ladrillo), en la que se practicaron aberturas correspondiéndose con los tres niveles compositivos. En parte, estas aberturas eran funcionales, ya que formaban las exedras, pero sobre todo eran estructurales, porque formaban un esqueleto interno de arcos de descarga. Estos arcos, resistentes y flexibles, forman un armazón que es visible en la pared trasera ahora que se ha perdido el revestimiento original. Auguste Choisy describe detalladamente este proceso constructivo.


En cuanto a la composición del hormigón romano, el [[cemento]] venía mezclado en pequeñas cantidades drenando de este modo el agua sobrante. En el [[hormigón]] moderno, cuanta más Agua se emplea en el amasado, mayor es la [[porosidad]] una vez que el agua se evapora, reduciéndose la capacidad resistente. Así se conseguía eliminar parcial o totalmente las burbujas de aire que normalmente se forman durante el fraguado, confiriendo al material una resistencia notable. El hormigón se vertía en delgadas capas alternándolas con [[hilada]]s horizontales de piedra. Al ser colocado en pequeñas cantidades, se reduce la [[retracción]] del [[cemento]], y por tanto la posibilidad de asientos o agrietamientos.
En cuanto a la composición del hormigón romano, el [[cemento]] venía mezclado en pequeñas cantidades drenando de este modo el agua sobrante. En el hormigón moderno, cuanta más Agua se emplea en el amasado, mayor es la [[porosidad]] una vez que el agua se evapora, reduciéndose la capacidad resistente. Así se conseguía eliminar parcial o totalmente las burbujas de aire que normalmente se forman durante el fraguado, confiriendo al material una resistencia notable. El hormigón se vertía en delgadas capas alternándolas con [[hilada]]s horizontales de piedra. Al ser colocado en pequeñas cantidades, se reduce la [[retracción]] del [[cemento]], y por tanto la posibilidad de asientos o agrietamientos.


Por otra parte, se buscó reducir el peso de la cúpula por dos medios: aligerando los [[Materiales de construcción|materiales]] (en lugar del travertino empleado en la [[cimentación]], en la cúpula se utilizó piedra pómez), y reduciendo paulatinamente el espesor de la cáscara muraria hacia arriba (desde 5,90 m inicialmente hasta 1,50m). Además, los nichos, galerías y ventanas practicadas en los muros, así como los casetones y el óculo de la bóveda, dispuestos entre los arcos principales, aligeran la construcción en las zonas de relleno.
Por otra parte, se buscó reducir el peso de la cúpula por dos medios: aligerando los [[Materiales de construcción|materiales]] (en lugar del travertino empleado en la [[cimentación]], en la cúpula se utilizó piedra pómez), y reduciendo paulatinamente el espesor de la cáscara muraria hacia arriba (desde 5,90 m inicialmente hasta 1,50m). Además, los nichos, galerías y ventanas practicadas en los muros, así como los casetones y el óculo de la bóveda, dispuestos entre los arcos principales, aligeran la construcción en las zonas de relleno.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/673203