Diferencia entre revisiones de «Castillo de Jadraque»

m
Texto reemplazado: «rectángulo» por «rectángulo»
(→‎Historia: clean up, replaced: duques de Osuna → duques de Osuna, marqués de Cenete → marqués de Cenete, obispo de Sigüenza → Obispo de Sigüenza, Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza → Rodr...)
m (Texto reemplazado: «rectángulo» por «rectángulo»)
 
(No se muestran 8 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}[[Archivo:Castillo_de_Jadraque.jpg|right|265px|Vista general del castillo]]
{{A}}
El '''Castillo de Jadraque''', se halla situado en el termino municipal de [[Jadraque]]  ([[provincia de Guadalajara|Guadalajara]]). [[Castilla-La Mancha]]. España. Desde su altura vigila una extensa zona de la vega del [[río Henares]], con la sierra de Guadarrama al fondo.
[[Archivo:Castillo_de_Jadraque.jpg|right|265px|Vista general del castillo]]
 
El '''Castillo de Jadraque''', se halla situado en el termino municipal de Jadraque ([[provincia de Guadalajara|Guadalajara]]). [[Castilla-La Mancha]]. España. Desde su altura vigila una extensa zona de la vega del Río Henares, con la sierra de Guadarrama al fondo.
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
Aunque vulgarmente reciba el elocuente nombre de ''Castillo del Cid'', dicho héroe castellano nunca estuvo ligado directamente a él. Su apelativo fue un intento de la familia de Mendoza de enlazar con un pasado legendario.


Aunque vulgarmente reciba el elocuente nombre de ''Castillo del Cid'', dicho héroe castellano nunca estuvo ligado directamente a él. Su apelativo fue un intento de la familia de Mendoza de enlazar con un pasado legendario.
 
Con unos antecedentes prehistóricos, durante la Alta Edad Media, en época islámica, fue una posición defensiva de la que restan escasos vestigios; al igual que de los pertenecientes a los posteriores siglos plenomedievales.
Con unos antecedentes prehistóricos, durante la Alta Edad Media, en época islámica, fue una posición defensiva de la que restan escasos vestigios; al igual que de los pertenecientes a los posteriores siglos plenomedievales.
 
En 1469 fue comprado por el [[cardenal Pedro González de Mendoza]], por entonces Obispo de Sigüenza, miembro del linaje [[Familia de los Mendoza|Mendoza]]; una de las familias nobiliarias que más se distinguieron por su protección a las artes durante el [[Renacimiento]].
En 1469 fue comprado por el [[cardenal Pedro González de Mendoza]], por entonces Obispo de Sigüenza, miembro del linaje [[Familia de los Mendoza|Mendoza]]; una de las familias nobiliarias que más se distinguieron por su protección a las artes durante el [[Renacimiento]].


Línea 14: Línea 14:
No duró mucho tiempo, la etapa esplendorosa del castillo. Muerto Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza, marqués de Cenete y Conde del Cid, su única hija se casó, con el [[Ducado del Infantado|duque del Infantado]] y, por lo tanto, quedó incluido, en el patrimonio de la rama mayor de los Mendoza, que fueron abandonandolo a su suerte. Las guerras de [[guerra de Sucesión|Sucesión]] y de la independencia, reactivó su valor como reducto, desapareciendo para siempre su carácter señorial. Ya en el siglo XIX, paso a ser propiedad, de los duques de Osuna.
No duró mucho tiempo, la etapa esplendorosa del castillo. Muerto Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza, marqués de Cenete y Conde del Cid, su única hija se casó, con el [[Ducado del Infantado|duque del Infantado]] y, por lo tanto, quedó incluido, en el patrimonio de la rama mayor de los Mendoza, que fueron abandonandolo a su suerte. Las guerras de [[guerra de Sucesión|Sucesión]] y de la independencia, reactivó su valor como reducto, desapareciendo para siempre su carácter señorial. Ya en el siglo XIX, paso a ser propiedad, de los duques de Osuna.


En 1889, el ayuntamiento de [[Jadraque]], lo compró por 300 pts., cuando arruinada la Casa Infantado-Osuna, sus bienes fueron subastados. Desde fines del siglo XX, se vienen realizando en él obras de rehabilitación.
En 1889, el ayuntamiento de Jadraque, lo compró por 300 pts., cuando arruinada la Casa Infantado-Osuna, sus bienes fueron subastados. Desde fines del siglo XX, se vienen realizando en él obras de rehabilitación.
 
{{clear}}
==Descripción==
==Descripción==
El castillo forma un enorme [[rectángulo]], de unos 70 x 18 [[m]] de planta, incrementada hacia el sur, por un patio de armas, con lo que su longitud total se acerca a los 100 [[m]]. Ninguna de sus torres sobrepasa actualmente la rasante general de sus muros. La inexistencia de la clásica torre del Homenaje se explica, más que por lo avanzado de la época de la construcción, por el aprovechamiento de la torre pentagonal en proa plenomedieval preexistente. Exteriormente, el castillo tiene cuatro torreones circulares y uno rectangular alamborado. Sólo la esquina del sudeste carece de torre de [[ángulo]]. Todo el [[rectángulo]], esta rodeado por una barrera pétrea que reproduce casi exactamente, tal como es típico en las obras de fortificación de [[Juan Guas]], la geometría de la planta del castillo interior.
El castillo forma un enorme rectángulo, de unos 70 x 18 [[m]] de planta, incrementada hacia el sur, por un patio de armas, con lo que su longitud total se acerca a los 100 [[m]]. Ninguna de sus torres sobrepasa actualmente la rasante general de sus muros. La inexistencia de la clásica torre del Homenaje se explica, más que por lo avanzado de la época de la construcción, por el aprovechamiento de la torre pentagonal en proa plenomedieval preexistente. Exteriormente, el castillo tiene cuatro torreones circulares y uno rectangular alamborado. Sólo la esquina del sudeste carece de torre de [[ángulo]]. Todo el rectángulo, esta rodeado por una barrera pétrea que reproduce casi exactamente, tal como es típico en las obras de fortificación de [[Juan Guas]], la geometría de la planta del castillo interior.


Todas estas características, así como las terrazas con las que se coronan el adarve, los torreones y el palacio que existió en la parte más septentrional, coinciden con la corriente italianizante de la época [[Renacimiento|renacentista]], sin perder la majestuosidad de castillo de la [[Meseta]].
Todas estas características, así como las terrazas con las que se coronan el adarve, los torreones y el palacio que existió en la parte más septentrional, coinciden con la corriente italianizante de la época [[Renacimiento|renacentista]], sin perder la majestuosidad de castillo de la [[Meseta]].


{{Castillos}}
{{Castillos}}
{{P-Guadalajara}}
{{P-Guadalajara}}
==Referencias==
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/447570...672598