Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Guardamar del Segura»

m
Texto reemplazado: «Categoría:» por «Carpeta:»
(→‎Geografía: eliminado espacio, replaced: | → | (20))
m (Texto reemplazado: «Categoría:» por «Carpeta:»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 7: Línea 7:


==Imagen del casco urbano==
==Imagen del casco urbano==
<center>
{{RevisarGoogleMaps}}<center>
<googlemap version="0.9" lat="38.087621" lon="-0.652742" zoom="14"></googlemap>
<googlemap version="0.9" lat="38.087621" lon="-0.652742" zoom="14"></googlemap>
</center>
</center>
Línea 17: Línea 17:
|imagen = [[Archivo:Localització de Guardamar del Segura respecte al País Valencià.png|95px|Localización de Guardamar del Segura respecto a la Comunidad Valenciana]] [[Archivo:Guardamar del Segura-Mapa de la Vega Baja del Segura.svg|160px|Localización de Guardamar del Segura respecto a la Vega Baja]]
|imagen = [[Archivo:Localització de Guardamar del Segura respecte al País Valencià.png|95px|Localización de Guardamar del Segura respecto a la Comunidad Valenciana]] [[Archivo:Guardamar del Segura-Mapa de la Vega Baja del Segura.svg|160px|Localización de Guardamar del Segura respecto a la Vega Baja]]
|cod_provincia = 03
|cod_provincia = 03
|comarca = [[Vega Baja del Segura|Vega Baja]]
|comarca = Vega Baja
|partido = [[Torrevieja]]
|partido = [[Torrevieja]]
|coor = {{Coord|38|5|23|N|0|39|18|O|type:city|display=inline,title}}
|coor = {{Coord|38|5|23|N|0|39|18|O|type:city|display=inline,title}}
Línea 33: Línea 33:
|web = [http://www.guardamar.net Web Municipal]
|web = [http://www.guardamar.net Web Municipal]
}}
}}
Guardamar se encuentra al sur del río Segura, que desemboca en el Mediterráneo en su término municipal. Oficial y tradicionalmente ha formado siempre parte de la comarca de la Vega Baja del Segura, pero también algunos lo consideran parte del [[Bajo Vinalopó]] por razones lingüísticas, históricas y geográficas.  
Guardamar se encuentra al sur del río Segura, que desemboca en el Mediterráneo en su término municipal. Oficial y tradicionalmente ha formado siempre parte de la comarca de la Vega Baja del Segura, pero también algunos lo consideran parte del Bajo Vinalopó por razones lingüísticas, históricas y geográficas.  


Es el municipio más meridional donde se habla catalán o valenciano por lo que existe un Monumento a la Lengua Catalana con los escudos  [[Salses]], Rosellón, Guardamar, Comunidad Valenciana, [[Fraga]], Aragón y [[Mahón]] (Menorca) en la plaza Jaime II. Fue repoblado por catalanes el 1271 quienes establecieron el nuevo poblado en el castillo: el Castell. El uso del valenciano está mucho más extendido en el casco antiguo (más del 60% de hablantes) mientras que el castellano lo está más en las zonas turísticas nuevas. El inglés predomina en las urbanizaciones, llegando a más del 90% en la urbanización El Ras. Existen contingentes más minoritarios de alemanes, escandinavos y otras nacionalidades. Existe una importante colonia de madrileños y otros españoles en segundas residencias temporales. Aunque el valenciano retrocedió mucho en la transmisión intergeneracional entre los años 60-80 en la actualidad esta lengua conoce un fuerte impulso de recuperación con más del 25% de los niños escolarizados en valenciano y con el modelo de incorporación progresiva del valenciano (varias asignaturas en esta lengua) y es usado ampliamente como lengua de la administración pública local. Existe una asociación de promoción del valenciano conocida como [[Associació Cultural la Gola de Guardamar]].
Es el municipio más meridional donde se habla catalán o valenciano por lo que existe un Monumento a la Lengua Catalana con los escudos  Salses, Rosellón, Guardamar, Comunidad Valenciana, Fraga, Aragón y Mahón (Menorca) en la plaza Jaime II. Fue repoblado por catalanes el 1271 quienes establecieron el nuevo poblado en el castillo: el Castell. El uso del valenciano está mucho más extendido en el casco antiguo (más del 60% de hablantes) mientras que el castellano lo está más en las zonas turísticas nuevas. El inglés predomina en las urbanizaciones, llegando a más del 90% en la urbanización El Ras. Existen contingentes más minoritarios de alemanes, escandinavos y otras nacionalidades. Existe una importante colonia de madrileños y otros españoles en segundas residencias temporales. Aunque el valenciano retrocedió mucho en la transmisión intergeneracional entre los años 60-80 en la actualidad esta lengua conoce un fuerte impulso de recuperación con más del 25% de los niños escolarizados en valenciano y con el modelo de incorporación progresiva del valenciano (varias asignaturas en esta lengua) y es usado ampliamente como lengua de la administración pública local. Existe una asociación de promoción del valenciano conocida como Associació Cultural la Gola de Guardamar.


Su término municipal cuenta con 11&nbsp;km de costa, en el que se encuentran de norte a sur la playa de Los Tusales (situada al sur del límite con [[Elche]] y separada del resto del término por la desembocadura del Segura, es de disfrute [[nudismo|nudista]]), la playa de Los Viveros, la playa Babilonia, la [[playa Centro (Guardamar)|playa Centro]], la [[playa de la La Roqueta]], la playa del Moncayo, la playa del Campo y la playa de Las Ortigas (que se continúa por el sur con el término municipal de [[Torrevieja]]).<ref>[http://www.convega.com/playas/guardamar/iplayas.html Playas de Guardamar]</ref>
Su término municipal cuenta con 11&nbsp;km de costa, en el que se encuentran de norte a sur la playa de Los Tusales (situada al sur del límite con [[Elche]] y separada del resto del término por la desembocadura del Segura, es de disfrute nudista), la playa de Los Viveros, la playa Babilonia, la [[playa Centro (Guardamar)|playa Centro]], la Playa de la La Roqueta, la playa del Moncayo, la playa del Campo y la playa de Las Ortigas (que se continúa por el sur con el término municipal de [[Torrevieja]]).<ref>[http://www.convega.com/playas/guardamar/iplayas.html Playas de Guardamar]</ref>


== Yacimientos arqueológicos ==
== Yacimientos arqueológicos ==
*'''[[Castillo de Guardamar]]'''. La parte superior, de origen árabe, fue destruido prácticamente en su totalidad por el [[terremoto de Torrevieja de 1829|terremoto de 1829]]. La parte inferior es de mayor tamaño y está rodeada por una muralla gótica que sufrió importantes modificaciones en el Siglo XVI; en esta parte inferior se encontraba la villa hasta el terremoto, que obligó a reconstruirla en su emplazamiento actual.
*'''[[Castillo de Guardamar]]'''. La parte superior, de origen árabe, fue destruido prácticamente en su totalidad por el terremoto de 1829. La parte inferior es de mayor tamaño y está rodeada por una muralla gótica que sufrió importantes modificaciones en el Siglo XVI; en esta parte inferior se encontraba la villa hasta el terremoto, que obligó a reconstruirla en su emplazamiento actual.
*'''[[Rábita Califal de las Dunas de Guardamar]]'''. Yacimiento arqueológico del [[siglo X]] donde se encuentra la [[rábida]] más antigua de España.
*'''[[Rábita Califal de las Dunas de Guardamar]]'''. Yacimiento arqueológico del [[siglo X]] donde se encuentra la [[rábida]] más antigua de España.
*'''[[Yacimiento arqueológico de Cabezo Lucero]]'''. Consta de los restos de una necrópolis y de un poblado de los siglos VI a III&nbsp;a.&nbsp;C. En este yacimiento se encontró la [[Dama de Guardamar]].
*'''[[Yacimiento arqueológico de Cabezo Lucero]]'''. Consta de los restos de una necrópolis y de un poblado de los siglos VI a III&nbsp;a.&nbsp;C. En este yacimiento se encontró la Dama de Guardamar.
*'''[[Cabezo Pequeño del Estaño]]'''. Pequeño núcleo amurallado del [[Edad de Hierro|Hierro Antiguo]] de los siglos VIII y VII&nbsp;a.&nbsp;C., situado en la partida de la Rinconada.
*'''[[Cabezo Pequeño del Estaño]]'''. Pequeño núcleo amurallado del Hierro Antiguo de los siglos VIII y VII&nbsp;a.&nbsp;C., situado en la partida de la Rinconada.
*'''[[Ciudad portuaria fenicia La Fonteta]]'''. Instalación fenicia situada en la desembocadura del río Segura, datada en los siglos VIII al VI&nbsp;a.&nbsp;C.
*'''[[Ciudad portuaria fenicia La Fonteta]]'''. Instalación fenicia situada en la desembocadura del río Segura, datada en los siglos VIII al VI&nbsp;a.&nbsp;C.


Línea 51: Línea 51:
{{OL}}
{{OL}}
{{P-A}}
{{P-A}}
==Referencias==
{{W}}
{{W}}
[[Categoría:Vega Baja del Segura]]
[[Carpeta:Vega Baja del Segura]]


</div>
</div>
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/420047...671251