Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Jaraco»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (1 revisión)
 
m (Texto reemplazado: «Categoría:» por «Carpeta:»)
 
(No se muestran 15 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Infobox ciudad España
#REDIRECT[[:Carpeta:Jaraco]]
| nombre_oficial = Xeraco
| bandera =
| escudo =
| imagen = [[Imagen:Localització de Xeraco respecte del País Valencià.png|95px|Localización de Jaraco respecto a la Comunidad Valenciana]][[Imagen:Jaraco-Mapa de Safor.svg‎|160px|Localización de Xeraco en la Safor]]
| cod_provincia = 46
| comarca = [[La Safor]]
| partido = [[Gandía]]
| coor = {{coord|39|1|N|0|12|O|type:city|display=inline,title}}
| altitud = 3
| distancia = 9,1
| referencia = [[Gandía]]
| distancia3 = 61
| referencia3 = [[Valencia]]
| superficie = 20.2
| población = 5871
| ine_año = 2007
| gentilicio = Xeraquero
| predoling = valenciano
| cp = 46770
| alcalde = Ferran Bofí Pardo (PSOE)
| alcalde_año = 2007
| fiestas_mayores = Del 2 al 7 de agosto
| web = [http://www.xeraco.es Web Oficial de Jaraco]
}}
'''Xeraco''' es un municipio de la costa de la Comunidad Valenciana ([[España]]) situado en el sureste de la [[provincia de Valencia]], en la comarca de [[La Safor]]. Cuenta con 5.871 habitantes (INE 2007).
 
==Geografía==
 
Situado en la comarca de  [[La Safor]], se encuentra a 61 Km de la capital [[Valencia]].
 
Entre pueblo y playa distan aproximadamente unos 3 km. Es uno de los pocos municipios de la costa valenciana que no ha sufrido una urbanización desmesurada, sin embargo, la playa ha crecido en un 400% en los últimos años y un 600% en las dos décadas anteriores. La playa es una de las mejores de [[provincia de Valencia|Valencia]], consiguiendo todos los años la [[bandera azul]] que otorga la Unión Europea.
 
Por carretera, se accede a esta localidad, desde [[Valencia]], a través de la [[N-332]].
Cuenta, además, con una salida de autopista AP-7 compartida con [[Xeresa]] y con una estación de ferrocarril en la línea de Cercanías C-1 de Valencia. (RENFE).
 
===Barrios y pedanías===
 
En el término municipal de Xeraco se encuentra también el núcleo de población de '''Playa de Xeraco'''.
 
===Localidades limítrofes===
El término municipal de Xeraco limita con los de [[Tavernes de la Valldigna]], [[Benifairó de la Valldigna]] y [[Simat de la Valldigna]], [[Xeresa]] y [[Gandía]], todas ellos situados también en la [[provincia de Valencia]].
 
==Historia==
[[Imagen:Ayuntamiento Xeraco.jpg|thumb|230px|Ayuntamiento de Xeraco]]
Los primeros vestigios humanos del término de Jaraco pertenecen probablemente, al Paleolítico Inferior, según consta en las memorias de unas excavaciones muy superficiales, hechas en la Gurrea y Penalva, en la cueva del "Vell", en el año 1952. Estas excavaciones duraron poco, dieron como resultado restos de sílex, huesos, conchas de caracol, cerámica fragmentada.
 
Se supone la existencia de un poblado de la Edad del Bronce, en la montaña de la Barcella, del que supuestamente quedan muros de habitaciones muy mal conservados, fragmentos de cerámica lisa, algunos sílex y restos de molinos barquiformes de piedra.
 
El municipio de Xeraco aparece documentado por primera vez en el "''Llibre  del Repartiment''" del rey Jaime I de Aragón, como donación a Arnau Busquet el 3 de julio de [[1248]]. Dicho año, el rey Jaime I recuperó esta alquería que había sido entregada al moro Avecendrell, quien colaboró en la invasión de los moros a esta parte de la costa. La alquería se convirtió en señorío en [[1479]].
 
En esta época, hubo una gran tala de árboles, con gran protesta de los plebeyos y, se intensificó el cultivo del arroz y hortalizas, aprovechando las aguas de las fuentes y las restantes de Valldigna, hecho por el cual la alquería de Jaraco y, sus tierras fueron anexionadas al convento de Santa María de la Valldigna, en tiempos de [[Jaime II el Justo]], nieto del Conquistador. Poco después volvería a ser tributaria de Gandía.
 
Durante la sublevación de las [[Germanías]], el virrey, conde de Milito, huyó de la ciudad, y acto seguido los nobles organizaron dos ejércitos, uno en el sur, en los alrededores de Cocentaina y después en Játiva. Vicent Peris, cabecilla popular del pueblo valenciano, después de acampar en Jaraco, batió en Gandía al virrey. En la primera de las acciones bélicas, el señor de Jaraco tuvo una notable actuación al hacer prisionero a Miguel Estellés.
 
Probablemente durante la segunda mitad del siglo XVI se construyó la torre de Guaita o de vigilancia que se encuentra a las orillas del [[río Vaca]], para divisar posibles ataques de piratas berberiscos.
 
En 1609, el beato Juan de Ribera, con motivo de la expulsión de los moriscos, ordenó la destrucción de la antigua Mezquita, la cual había sido convertida en ermita, por el Abad de Valldigna, para construir en su lugar una Iglesia para los nuevos cristianos conversos. Al lado de esta Iglesia se conservó la antigua torre árabe, que fue convertida posteriormente en cárcel.
 
Alrededor de [[1847]], la población tenía unos 490 habitantes. El presupuesto municipal era de 3.000 reales y el pueblo estaba formado por 24 casas, incluida la prisión y el Ayuntamiento. Había dos colegios, uno de niñas con 30 alumnas, y otra de niños con 22. El 27 de diciembre de [[1885]] empiezan las obras de la Cisterna, hecho decisivo y de vital importancia.
 
El período comprendido entre 1940 y 1960, es un periodo duro, en el que la historia colectiva de la gente del pueblo es lo más importante: la escasez, la falta de trabajo y su dureza.
 
A partir del 1960 se dan muchos cambios y transformaciones sociales. Si bien la agricultura y los almacenes de naranja son los pilares fundamentales de la economía local, además del turismo y de la construcción (especialmente en la Playa, apartamentos, camping y algún restaurante), es también la época de la emigración a Francia y la vendimia del Otoño.
 
==Demografía==
 
Xeraco se encuentra actualmente en un periodo de crecimiento económico y demográfico. Cuenta, según el censo INE 2007, con 5.871 habitantes.
 
{| {{tablabonita}}
!bgcolor=black colspan=20 style="color:white;"|Evolución demográfica de Jaraco<ref><small>'''Fuente''': Población de hecho según el Instituto Nacional de Estadística de España. [http://www.ine.es/intercensal/index Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842,] [http://www.ine.es/inebase2/leer.jsp?L=0&divi=DPOP&his=0 Series de población de los municipios de España desde 1996.] </small></ref>
|-
! !! 1857 !! 1887 !!1900 !!1910 !!1920 !! 1930 !!1940 !! 1950 !! 1960 !! 1970 !! 1981 !! 1991 !!  2000 !! 2006 !! 2007
|-
| Población|| align=center| 742|| align=center| 1.253||align=center| 1.481||  align=center| 1.881|| align=center|2.117||align=center| 2.272||align=center| 2623||align=center| 3.126|| align=center| 3.282|| align=center| 3.631|| align=center| 4.271|| align=center| 4.567||  align=center| 4.982||align=center| 5.671 ||align=center| 5.871
|}
 
==Economía==
 
La agricultura ha sido y parece ser la actividad económica más importante , aunque los otros sectores han experimentado un considerable aumento. Hasta finales del siglo XIX, el 80% de la superficie agrícola del término estaba dedicada a la agricultura de secano. Acabada la segunda Guerra Mundial, el cultivo de [[naranjo]]s experimenta un auge notable, por lo que sustituyen a otros cultivos mayoritariamente.
 
A partir de los años 70 del pasado siglo, el sector de la construcción y la industria de la carpintería, tanto de madera como metálica, experimentan un desarrollo debido al auge de la edificación ligada al turismo. La actividad de recogida, almacenamiento y comercialización de cítricos, representa una oferta de trabajo estable para el municipio.
 
Quizá sea el sector servicos el que haya experimentando un mayor auge, debido al incremento del turismo en la localidad. Así pues, se han tenido que facilitar infraestructuras y servicios turísticos para satisfacer una demanda cada vez más exigente.
 
==Monumentos==
[[Imagen:Torredeguaita.jpg|framed|right|Torre de Guaita]]
 
*'''Ermita Stmo. Cristo de la Agonía'''.  Es del siglo XIX. Se trata de un templete religioso típico devocionario de una sola nave.
 
*'''Iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación'''. Data del Siglo XVIII, y es de estilo neoclásico. Posee dos campanarios, uno de ellos, el pequeño adosado a la iglesia se cree que es el antiguo minarete de la mezquita árabe existente en el municipio. Es una iglesia de planta basilical (una sola nave) con pequeñas capillas laterales.
 
*'''Torre de Guaita''', empleada como atalaya de vigilancia marítima siglos atrás y restaurada en los años 80 del pasado siglo. Es una construcción cilíndrica, un poco menos ancha en la parte superior que la inferior. Su altura es de 7,40 m. La desembocadura del [[río Vaca]] junto a la Torre de Guaita (siglo XVI) constituye un maravilloso paraje natural donde la flora y la fauna autóctona se aprecian en su estado natural.
 
*'''La Cisterna'''. Data del siglo XIX, inaugurada en 1888. Es un aljibe de agua fresca sito bajo rasante con techo bóveda y planta rectangular, se accede mediante escalera. Su uso actual es de museo local y sala de exposiciones.
 
==Fiestas locales==
*'''Fallas'''.  Desde 1997 con la creación de la primera [[falla]], se han consolidando, año tras año, estas fiestas de gran aceptación y participación de los vecinos.
 
*'''Virgen del Carmen'''. La fecha oficial es el 16 de julio, pero se celebran en fin de semana. Fiestas centenarias que se organizan y celebran en la calle Virgen del Carmen.
 
*'''Fiestas Mayores'''. Se celebran del 2 al 7 de agosto, son las más importantes, se conjugan celebraciones religiosas dedicadas a los patrones San Cristóbal, San Isidro, Nuestra Señora de la Encarnación y al Santísimo Cristo de la Agonía con actividades de todo tipo.
 
==Gastronomía==
Entre los platos típicos destacan: ''arròs al forn'', ''arròs amb crosta'' "''coca''" de pimientos, "''coques''" escaldadas, arroz a banda, pimientos rellenos, berenjenas, "''suc''" de anguilas y como no la famosa paella valenciana.
 
Los dulces también son importantes: "''coques cristines''", turrón de meula, "''torró de gat''", "''panou''", "''coca''" dulce...
 
==Política==
{{Alcaldes_España
  |  Alcalde_1 = Batiste Sanchis Coscollà
  |  Partido_1 = [[PSPV-PSOE]]
  |  Alcalde_2 = Batiste Sanchis Coscollà
  |  Partido_2 =[[PSPV-PSOE]]
  |  Alcalde_3 = Juan Bautista Todolí
  |  Partido_3 =[[CDS]]
  |  Alcalde_4 = Juan Bautista Todolí
  |  Partido_4 =[[CDS]]
  |  Alcalde_5 = Batiste Sanchis Coscollà, Paco Santacatalina
  |  Partido_5 =[[PP]],[[PI]]
  |  Alcalde_6 = Ferran Bofí Pardo
  |  Partido_6 =[[PSPV-PSOE]]
  |  Alcalde_7 = Ferrán Bofí Pardo
  |  Partido_7 = [[PSPV-PSOE]]
  |  Alcalde_8 = Ferran Bofí Pardo
  |  Partido_8 = [[PSPV-PSOE]]
}}
 
==Enlaces externos==
{{commons|Xeraco|Xeraco}}
*[http://www.xeraco.es Web Oficial de Jaraco]
*[http://www.just.gva.es/pls/civisc/p_civis.municipios?codcat=46143 Jaraco en el Registro de Entidades Locales de la Generalitat Valenciana]
*[http://www.xeracoterra.com Amplia información sobre Xeraco en xeracoterra.com]
*[http://www.fvmp.es/fvmp3/guia Federación Valenciana de Municipios y Provincias - Guía Turística] De donde se ha extraído información con su consentimiento. [http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Autorizaci%C3%B3n_de_copia_de_web/Federaci%C3%B3n_Valenciana_de_Municipios_y_Provincias]
 
[[Categoría:Valencia]]
[[Categoría:Localidades]] {{P-V}} {{W}}
[[Categoría:comarca de La Safor]]
 
[[ca:Xeraco]]
[[en:Xeraco]]
[[fr:Xeraco]]
[[it:Xeraco]]
[[nl:Xeraco]]
[[pt:Xeraco]]
[[ru:Харако]]

Revisión actual - 11:00 11 ene 2022

Redirige a:

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Jaraco&oldid=667787