Diferencia entre revisiones de «Basílica de San Marcos»

m
Texto reemplazado: «mármol» por «mármol»
m (Texto reemplazado: «== {{clear}} ==» por «== ==»)
m (Texto reemplazado: «mármol» por «mármol»)
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 5: Línea 5:
Una ley de la República Veneciana imponía como tributo que los mercaderes afortunados, después de hacer negocios provechosos, hicieran un regalo para embellecer San Marcos. De ahí la variedad de estilos y materiales. San Marcos es un museo vivo de arte bizantino latinizado. Con su decoración intacta de [[mosaico]]s, parece más bizantino que las iglesias de Constantinopla blanqueadas por los turcos, o las de Salónica, ahumadas por los incendios.
Una ley de la República Veneciana imponía como tributo que los mercaderes afortunados, después de hacer negocios provechosos, hicieran un regalo para embellecer San Marcos. De ahí la variedad de estilos y materiales. San Marcos es un museo vivo de arte bizantino latinizado. Con su decoración intacta de [[mosaico]]s, parece más bizantino que las iglesias de Constantinopla blanqueadas por los turcos, o las de Salónica, ahumadas por los incendios.


Tiene planta de cruz griega, cinco [[cúpula]]s y decoración en [[mármol]] y mosaicos.
Tiene planta de cruz griega, cinco [[cúpula]]s y decoración en mármol y mosaicos.


La fachada presenta nichos profundos de influencia occidental decorados con columnas y con mosaicos de oro del s XII. Los 4 caballos representan la fuerza estatal. En el s XV se le añaden los gabletes a los arcos del piso superior y chapiteles, por influencia del gótico europeo. La forma exterior de las cúpulas no coincide con la interior, parecen más grandes de lo que son en realidad. Fue pagada con el saqueo de Constantinopla.
La fachada presenta nichos profundos de influencia occidental decorados con columnas y con mosaicos de oro del s XII. Los 4 caballos representan la fuerza estatal. En el s XV se le añaden los gabletes a los arcos del piso superior y chapiteles, por influencia del gótico europeo. La forma exterior de las cúpulas no coincide con la interior, parecen más grandes de lo que son en realidad. Fue pagada con el saqueo de Constantinopla.
Línea 25: Línea 25:
{{clear}}
{{clear}}
==Fachada sobre la Piazzetta==
==Fachada sobre la Piazzetta==
Dos [[arcada]]s con remate [[gótico]].
Dos [[arcada]]s con remate gótico.


Dos [[pilastra]]s sirias del siglo IV traídas por los venecianos en el siglo XIII desde San Juan de Acre‏‎, entonces capital del reino cruzado de Jerusalén.
Dos [[pilastra]]s sirias del siglo IV traídas por los venecianos en el siglo XIII desde San Juan de Acre‏‎, entonces capital del reino cruzado de Jerusalén.
Línea 42: Línea 42:
{{clear}}
{{clear}}
==Interior==
==Interior==
Presenta una leve elevación sobre el nivel de la plaza. Está toda ella decorada con mármoles orientales, esculturas, bronces, dorados, mosaicos, columnas y capiteles. No tiene la iluminación de Santa Sofía, pero destaca por la decoración que cubre la construcción de ladrillo, con mármoles, mosaicos de vidrio y oro en cúpulas y bóvedas. Nada más entrar, a la derecha se puede ver una pila en pórfido del siglo II y el baptisterio. En el altar hay un gran bloque de [[granito]] que sirve de mesa, traído de Tiro en el siglo XII, desde el cual y según la tradición habló Cristo a la multitud. Desde aquí hay una comunicación con la capilla Zen llamada así por el monumento funerario al cardenal Zen.
Presenta una leve elevación sobre el nivel de la plaza. Está toda ella decorada con mármoles orientales, esculturas, bronces, dorados, mosaicos, columnas y capiteles. No tiene la iluminación de Santa Sofía, pero destaca por la decoración que cubre la construcción de ladrillo, con mármoles, mosaicos de vidrio y oro en cúpulas y bóvedas. Nada más entrar, a la derecha se puede ver una pila en pórfido del siglo II y el baptisterio. En el altar hay un gran bloque de [[granito]] que sirve de mesa, traído de Tiro en el siglo XII, desde el cual y según la tradición habló Cristo a la multitud. Desde aquí hay una comunicación con la capilla Zen llamada así por el monumento funerario al cardenal Zen.


Línea 52: Línea 51:
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
{{Basílicas}}
{{Basílicas}}
{{Bizantino}}
{{Bizantino}}
{{Venecia}}
{{Venecia}}
{{Catedrales}}
{{Catedrales}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/637182...665927