Diferencia entre revisiones de «Alejandría»

8 bytes eliminados ,  8 ene 2022
m
Texto reemplazado: «mármol» por «mármol»
m (Texto reemplazado: «Egipto» por «Egipto»)
m (Texto reemplazado: «mármol» por «mármol»)
Línea 15: Línea 15:
El arquitecto Dinocrates se ocupó también del trazado de la ciudad y lo hizo según un [[plan hipodámico]], sistema que se venía utilizando desde el siglo V a. C.: una gran plaza, una calle mayor de treinta metros de anchura y seis kilómetros de largo que atravesaba la ciudad, con calles paralelas y perpendiculares, cruzándose siempre en ángulo recto. Se construyeron barrios, semejantes a los que levantaron los españoles en las ciudades hispanoamericanas, las llamadas ''cuadras''. Las calles tenían conducciones de agua por cañerías. Administrativamente se dividió en cinco distritos, cada uno de los cuales llevó como primer apelativo una de las cinco primeras letras del alfabeto griego. Cuando Alejandro se marchó de Egipto para continuar sus luchas contra los persas dejó como administrador de Alejandría a Cleomenes de Naucratis.
El arquitecto Dinocrates se ocupó también del trazado de la ciudad y lo hizo según un [[plan hipodámico]], sistema que se venía utilizando desde el siglo V a. C.: una gran plaza, una calle mayor de treinta metros de anchura y seis kilómetros de largo que atravesaba la ciudad, con calles paralelas y perpendiculares, cruzándose siempre en ángulo recto. Se construyeron barrios, semejantes a los que levantaron los españoles en las ciudades hispanoamericanas, las llamadas ''cuadras''. Las calles tenían conducciones de agua por cañerías. Administrativamente se dividió en cinco distritos, cada uno de los cuales llevó como primer apelativo una de las cinco primeras letras del alfabeto griego. Cuando Alejandro se marchó de Egipto para continuar sus luchas contra los persas dejó como administrador de Alejandría a Cleomenes de Naucratis.
[[Archivo:Macedonian Army Alexander.jpg|thumb|200px|Alejandro Magno (Sarcófago, Museo Arqueológico de Estambul)]]
[[Archivo:Macedonian Army Alexander.jpg|thumb|200px|Alejandro Magno (Sarcófago, Museo Arqueológico de Estambul)]]
Fue una ciudad opulenta. Los Ptolomeos construyeron un palacio de [[mármol]] con un gran jardín en el que había fuentes y estatuas. Al otro lado de ese jardín se levantaba otro edificio construido en mármol al que llamaban '''[[Museo]]''' (μυσειoν). Fue una innovación del rey Ptolomeo I Sóter y en él se reunía todo el saber de la época. El museo tenía una gran [[biblioteca]]. Cerca de este edificio se levantaba el templo de [[Serapis (mitología)|Serapis]], el nuevo dios greco-egipcio. En el centro de la ciudad se hallaba la Asamblea, las plazas, los mercados, las basílicas, los baños, los gimnasios, los estadios y demás edificios públicos y necesarios para las costumbres de estos siglos.
Fue una ciudad opulenta. Los Ptolomeos construyeron un palacio de mármol con un gran jardín en el que había fuentes y estatuas. Al otro lado de ese jardín se levantaba otro edificio construido en mármol al que llamaban '''[[Museo]]''' (μυσειoν). Fue una innovación del rey Ptolomeo I Sóter y en él se reunía todo el saber de la época. El museo tenía una gran [[biblioteca]]. Cerca de este edificio se levantaba el templo de [[Serapis (mitología)|Serapis]], el nuevo dios greco-egipcio. En el centro de la ciudad se hallaba la Asamblea, las plazas, los mercados, las basílicas, los baños, los gimnasios, los estadios y demás edificios públicos y necesarios para las costumbres de estos siglos.


Los habitantes de esta magnífica ciudad eran en su mayoría griegos de todas las procedencias. También había una colonia judía y un barrio egipcio, de pescadores, el más pobre y abandonado de la gran urbe.
Los habitantes de esta magnífica ciudad eran en su mayoría griegos de todas las procedencias. También había una colonia judía y un barrio egipcio, de pescadores, el más pobre y abandonado de la gran urbe.
Línea 67: Línea 67:
*[[Faro de Alejandría|'''El faro''']], monumento llevado a cabo por el segundo de los ptolomeos y que, según cuenta la Historia, llegó a estar catalogado como una de las siete maravillas del mundo Antiguo. Recientemente se han hecho estudios submarinos y parece ser que se han encontrado bastantes vestigios de esta gran torre.
*[[Faro de Alejandría|'''El faro''']], monumento llevado a cabo por el segundo de los ptolomeos y que, según cuenta la Historia, llegó a estar catalogado como una de las siete maravillas del mundo Antiguo. Recientemente se han hecho estudios submarinos y parece ser que se han encontrado bastantes vestigios de esta gran torre.
*La '''columna o pilar de Pompeyo''' que pertenecía al Serapeo o templo del dios egipcio Serapis y que se halla situada sobre un montículo en el antiguo distrito de Racotis.  
*La '''columna o pilar de Pompeyo''' que pertenecía al Serapeo o templo del dios egipcio Serapis y que se halla situada sobre un montículo en el antiguo distrito de Racotis.  
*El '''Serapeo''' del que apenas queda nada sino algunos túneles, criptas y nichos y alguna columna de [[mármol]].
*El '''Serapeo''' del que apenas queda nada sino algunos túneles, criptas y nichos y alguna columna de mármol.
*El '''Cesareum''' es uno de los desaparecidos, arrasado por las turbas de Teófilo; en su lugar está la estatua del nacionalista alejandrino Saad Zaghloul.
*El '''Cesareum''' es uno de los desaparecidos, arrasado por las turbas de Teófilo; en su lugar está la estatua del nacionalista alejandrino Saad Zaghloul.
*La '''fortaleza de Quaitbay''', una grandiosa fortaleza defensiva, mandada construir en el año 1480 por el sultán Quaitbay. Su atractivo radica en que está construida exactamente en el mismo lugar donde se supone que se encontraba el famoso faro.
*La '''fortaleza de Quaitbay''', una grandiosa fortaleza defensiva, mandada construir en el año 1480 por el sultán Quaitbay. Su atractivo radica en que está construida exactamente en el mismo lugar donde se supone que se encontraba el famoso faro.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/665841