Diferencia entre revisiones de «Arquitectura asiria»

m
Texto reemplazado: «mármol» por «mármol»
m (Texto reemplazado: «mármol» por «mármol»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 19 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Nimrud (cropped).jpeg||thumb|Recreación del Palacio de Nimrud|right|350px]]
{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Nimrud (cropped).jpeg|{{AltC|Recreación del Palacio de Nimrud}}</hovergallery></div> 
Se conoce como '''arquitectura asiria''' a la desarrollada en el imperio asirio, activo entre los siglos XIII y VI adC.  
Se conoce como '''arquitectura asiria''' a la desarrollada en el imperio asirio, activo entre los siglos XIII y VI a.C.  


Los imperios caldeo y asirio, que fueron sucediéndose en la antigua región del Tigris y el Éufrates, dieron a origen a dos civilizaciones también diferentes y sucesivas aunque en el arte estuvieron muy hermanadas por copiarse mutuamente las formas. La época mejor conocida en el terreno arquitectónico es la del Imperio asirio, sobre todo, con la exploración de los palacios de [[Nimrud]] y Nínive.
Los imperios caldeo y asirio, que fueron sucediéndose en la antigua región del Tigris y el Éufrates, dieron a origen a dos civilizaciones también diferentes y sucesivas aunque en el arte estuvieron muy hermanadas por copiarse mutuamente las formas. La época mejor conocida en el terreno arquitectónico es la del Imperio asirio, sobre todo, con la exploración de los palacios de [[Nimrud]] y Nínive.
Línea 7: Línea 7:


Las edificaciones más significativas son las de la arquitectura religiosa donde el zigurat se lleva a su máximo desarrollo, si bien hay pocos restos arquitectónicos reales, y las de la arquitectura civil donde destaca la palatina, representada por los palacios amurallados, construidos sobre terrazas y donde las estancias se desarrollan en torno a patios.
Las edificaciones más significativas son las de la arquitectura religiosa donde el zigurat se lleva a su máximo desarrollo, si bien hay pocos restos arquitectónicos reales, y las de la arquitectura civil donde destaca la palatina, representada por los palacios amurallados, construidos sobre terrazas y donde las estancias se desarrollan en torno a patios.
{{clear}}
{{clear}}
==Territorio==
==Territorio==
Línea 13: Línea 12:
ArquitecturaAsiria.Territorio.jpg
ArquitecturaAsiria.Territorio.jpg
</hovergallery></center>
</hovergallery></center>
{{clear}}
== Características ==
== Características ==
 
El arte asirio se apropió de las formas caldaicas, tanto en edificios como en inscripciones si bien en éstas abandonó la lengua proto-caldea, usando la asiria y en aquéllos construyó con más solidez, suntuosidad y perfección en el ornato. Aunque en Asiria no escasean las canteras de piedra y de los montes próximos de Armenia se extraían buenas [[caliza]]s y mármoles, los asirios construían con ladrillos y adobe a imitación de los caldeos y sólo echaban mano de la piedra para revestimientos de muros y para la base de los edificios, los cuales fueron principalmente torres y palacios.  
El arte asirio se apropió de las formas caldaicas, tanto en edificios como en inscripciones si bien en éstas abandonó la lengua proto-caldea, usando la asiria y en aquéllos construyó con más solidez, suntuosidad y perfección en el ornato. Aunque en Asiria no escasean las canteras de piedra y de los montes próximos de [[Armenia]] se extraían buenas [[caliza]]s y [[mármol]]es, los asirios construían con ladrillos y adobe a imitación de los caldeos y sólo echaban mano de la piedra para revestimientos de muros y para la base de los edificios, los cuales fueron principalmente torres y palacios.  


Aunque los asirios conocieron la [[bóveda]], tanto falsa como verdadera (de medio cañón y apuntada) no dieron gran importancia a estos elementos arquitectónicos pero sí al arco de medio punto y al elíptico para las puertas monumentales. Tampoco hicieron frecuente el uso de las [[columna]]s a juzgar por los restos hallados y es probable que construyeran éstas de madera sobre [[zócalo]] redondo de piedra.  
Aunque los asirios conocieron la [[bóveda]], tanto falsa como verdadera (de medio cañón y apuntada) no dieron gran importancia a estos elementos arquitectónicos pero sí al arco de medio punto y al elíptico para las puertas monumentales. Tampoco hicieron frecuente el uso de las [[columna]]s a juzgar por los restos hallados y es probable que construyeran éstas de madera sobre [[zócalo]] redondo de piedra.  
 
{{clear}}
===Arquitectura religiosa===
===Arquitectura religiosa===
Apenas se sabe nada de las [[tumba]]s en el imperio asirio y, no cabe duda que no se preocupaban por ellas cuando no han dejado muestras relevantes. Las torres o [[zigurat]]s se componían de siete plataformas con igual destino y significado que en el arte caldeo. Pero se diferenciaban de éste en que no tenían escalinata exterior ni rampa (salvo la que servía para el terraplén inferior) franqueándose el acceso a las plataformas superiores por escalera interior que partía de un vestíbulo con su puerta monumental situados al pie del edificio en una de sus caras. Había, además, otros templos menores para divinidades secundarias, ya en forma de pequeñas torres, ya como edículos o templetes con su frontón al modo griego, aunque rudimentario.
Apenas se sabe nada de las [[tumba]]s en el imperio asirio y, no cabe duda que no se preocupaban por ellas cuando no han dejado muestras relevantes. Las torres o [[zigurat]]s se componían de siete plataformas con igual destino y significado que en el arte caldeo. Pero se diferenciaban de éste en que no tenían escalinata exterior ni rampa (salvo la que servía para el terraplén inferior) franqueándose el acceso a las plataformas superiores por escalera interior que partía de un vestíbulo con su puerta monumental situados al pie del edificio en una de sus caras. Había, además, otros templos menores para divinidades secundarias, ya en forma de pequeñas torres, ya como edículos o templetes con su frontón al modo griego, aunque rudimentario.
 
{{clear}}
===Arquitectura palatina===
===Arquitectura palatina===
Los palacios que en la arquitectura asiria ofrecen extraordinaria importancia, se elevan asímismo sobre grandes plataformas o terraplenes con planta rectangular prolongada y orientados como las torres. Encierran en su perímetro grandes patios, alrededor de los cuales se alzan los cuerpos de edificio divididos en diferentes salas de extraordinaria longitud cuyas paredes interiores más ricas y a veces incluso los pavimentos se cubrían hasta cierto punto con láminas de [[alabastro]], adornadas en los muros con relieves historiados e inscripciones y más arriba se revestían los muros con ladrillos esmaltados o azulejos que ostentaban hermosa pintura policromada. El bronce y el oro abundaban así mismo en estas decoraciones palatinas. Es lo más probable que no tuvieran los palacios más que un solo piso y que recibieran la luz por el techo el cual se hacía plano y se adornaba con madera esculpida. Junto al palacio real se elevaba la torre-templo.
Los palacios que en la arquitectura asiria ofrecen extraordinaria importancia, se elevan asímismo sobre grandes plataformas o terraplenes con planta rectangular prolongada y orientados como las torres. Encierran en su perímetro grandes patios, alrededor de los cuales se alzan los cuerpos de edificio divididos en diferentes salas de extraordinaria longitud cuyas paredes interiores más ricas y a veces incluso los pavimentos se cubrían hasta cierto punto con láminas de [[alabastro]], adornadas en los muros con relieves historiados e inscripciones y más arriba se revestían los muros con ladrillos esmaltados o azulejos que ostentaban hermosa pintura policromada. El bronce y el oro abundaban así mismo en estas decoraciones palatinas. Es lo más probable que no tuvieran los palacios más que un solo piso y que recibieran la luz por el techo el cual se hacía plano y se adornaba con madera esculpida. Junto al palacio real se elevaba la torre-templo.


Junto a las puertas principales de los palacios reales, como para defender la entrada o simbolizar el poder, había colosales figuras de esfinges aladas, a veces, de cinco metros de altura, que por lo común tenían cabeza de hombre (''androsfinges'') con barba rizada, el cuerpo de toro o de león y las alas de águila, esfinges que, por otra parte, ya habían empezado a usarse en el arte caldeo primitivo. Entre los motivos ornamentales se hallan muy habitualmente las grecas, piñas, palmetas, rosones, las acciones guerreras y las cacerías.
Junto a las puertas principales de los palacios reales, como para defender la entrada o simbolizar el poder, había colosales figuras de esfinges aladas, a veces, de cinco metros de altura, que por lo común tenían cabeza de hombre (''androsfinges'') con barba rizada, el cuerpo de toro o de león y las alas de águila, esfinges que, por otra parte, ya habían empezado a usarse en el arte caldeo primitivo. Entre los motivos ornamentales se hallan muy habitualmente las grecas, piñas, palmetas, rosones, las acciones guerreras y las cacerías.
 
{{clear}}
==Assur==
==Assur==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Ashur-in-antiquity.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
La ciudad, que recibe su nombre de la principal divinidad asiria, se ubicaba al sur de la actual Mosul, a orillas del Tigris. Situada en un lugar privilegiado para el control de las rutas caravaneras, desempeñó un papel importante bajo dominio acadio.
La ciudad, que recibe su nombre de la principal divinidad asiria, se ubicaba al sur de la actual Mosul, a orillas del Tigris. Situada en un lugar privilegiado para el control de las rutas caravaneras, desempeñó un papel importante bajo dominio acadio.


Línea 39: Línea 39:


Con el paso de los siglos, Assur sería desplazada como capital política por otros centros, pero nunca perdió su importancia debido a su condición de ciudad sagrada. Prueba de lo anterior es que muchos reyes asirios continuaron construyendo palacios y templos o ampliando los ya existentes, como por ejemplo en tiempos de Sin- shar-ishkun (623-612), último rey asirio, que llevó a cabo la reforma del antiquísimo templo de Ishtar. En 614, la ciudad fue destruida por los medos, poniendo fin a su milenaria historia.
Con el paso de los siglos, Assur sería desplazada como capital política por otros centros, pero nunca perdió su importancia debido a su condición de ciudad sagrada. Prueba de lo anterior es que muchos reyes asirios continuaron construyendo palacios y templos o ampliando los ya existentes, como por ejemplo en tiempos de Sin- shar-ishkun (623-612), último rey asirio, que llevó a cabo la reforma del antiquísimo templo de Ishtar. En 614, la ciudad fue destruida por los medos, poniendo fin a su milenaria historia.
{{clear}}
==Kalakh==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Nimrud 081119-F-5855M-033.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
Fundada por el rey Salmanasar I (1274-1245), su suerte cambió completamente con el ascenso al trono de Assurnasirpal II (883-859), quién la convirtió en la nueva capital del Imperio. Fue la primera ciudad en iniciar la tendencia de las ciudades-palacio asirias.  Dicho monarca llevó a cabo una ingente actividad constructora, que incluía una acrópolis, un zigurat, una muralla y una residencia palaciega, el denominado Palacio del noroeste. Este palacio, que se comenzó a excavar a mediados del siglo XIX, es uno de los mejor conocidos del panorama asirio. Ocupaba la zona más occidental de la acrópolis que comentábamos antes y tenía unas dimensiones de 200 x 100 m. Estaba compuesto por dos grandes patios conectados entre sí y rodeados de estancias, por lo que obedece en buena medida a la tradición acadia anterior. La gran novedad introducida por los asirios consiste en la acentuación de la división entre la zona pública (babanu; viviendas de funcionarios, archivos etc.) y la parte residencial (bitanu). Las estancias de representación, y especialmente el salón del trono (50 x 10 m.), servían de separación entre ellas. Otro aspecto característico de este palacio es la decoración escultórica de las principales estancias a base de ortostratos, grandes bloques de piedra tallada con relieves, que son seguramente una influencia recibida de Anatolia, donde los arquitectos hititas y sirios los habían empleado en el II milenio. Su iconografía tenía como fin la exaltación de la realeza, mediante una programación basada fundamentalmente en escenas de guerra y caza; otro aspecto de gran importancia es que en dichas escenas vemos como el rey era el protagonista, desplazando progresivamente a los dioses.


Junto a estos relieves, otro elemento que caracteriza a este palacio son sus lamassus, unas gigantescas figuras aladas, que tenían cabeza humana y cuerpo de león o toro (lo más seguro es que sean de nuevo una influencia sirio-hitita del II milenio). Se ubicaban en las principales entradas y accesos del palacio, siendo su función la de solemnizar el paso a las principales estancias de función representativa (se sabe que en la tradición mesopotámica se consideraban genios protectores). No llegaban a ser esculturas de bulto redondo, ya que se unían al bloque de piedra en el que habían sido esculpidas, el cual formaba parte del edificio.
El sucesor de Assurnasirpal, Salmanasar III (858-824), emprendió también importantes obras arquitectónicas en la nueva capital, como por ejemplo el conocido como Fuerte Salamansar, un espacio multifuncional erigida en el sector este de la ciudad, fuera de la ciudadela. La construcción se alzaba sobre una terraza y estaba amurallada. Sus estancias se distribuían en torno a seis patios, que definían dos grandes áreas: la del arsenal (destinada a residencia del ejército y como almacén para el material bélico) y la del palacio propiamente dicho (que en esta ocasión carece de relieves). Todavía se construyeron más palacios, pero por motivos de espacio continuemos con nuestro recorrido.
{{clear}}
==Dur Sharrukin ==
==Dur Sharrukin ==
 
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Dúr-Sarrukín rekonstrukció.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
La construcción de Dur Sharrukin obedece a la voluntad de un solo hombre, el rey Sargón II (722-705), famoso por sus campañas militares que le llevaron a combatir a medos, egipcios, hititas y babilonios.
La construcción de Dur Sharrukin obedece a la voluntad de un solo hombre, el rey Sargón II (722-705), famoso por sus campañas militares que le llevaron a combatir a medos, egipcios, hititas y babilonios.


Línea 49: Línea 57:


A pesar de su magnificencia, al morir Sargón II su sucesor, Senaquerib (704-681), abandonó la obra de su padre y trasladó la capital a Nínive.
A pesar de su magnificencia, al morir Sargón II su sucesor, Senaquerib (704-681), abandonó la obra de su padre y trasladó la capital a Nínive.
 
{{clear}}
==Nínive==
==Nínive==
 
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Nineveh - Mashki Gate.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
Nínive, por su tamaño, la opulencia de sus palacios y templos y su gran población fue la más importante de las ciudades de Oriente Próximo, solo por detrás de Babilonia.
Nínive, por su tamaño, la opulencia de sus palacios y templos y su gran población fue la más importante de las ciudades de Oriente Próximo, solo por detrás de Babilonia.


La que fue la última capital asiria, ubicada frente a orillas del Tigris frente a la actual Mosul, ya existía allá por el V milenio, pero fue en el Nuevo Imperio cuando alcanzó su momento de esplendor, justo en el momento en que Senaquerib fijo aquí su capital. Paradójicamente, Nínive no fue capital durante más de 100 años (más o menos desde 705 a 612), pero fue aquí donde el arte asirio alcanzó las mayores cotas de esplendor y quizá es también la más conocida a nivel popular de las capitales del antiguo Imperio.
La que fue la última capital asiria, ubicada frente a orillas del Tigris frente a la actual Mosul, ya existía allá por el V milenio, pero fue en el Nuevo Imperio cuando alcanzó su momento de esplendor, justo en el momento en que Senaquerib fijo aquí su capital. Paradójicamente, Nínive no fue capital durante más de 100 años (más o menos desde 705 a 612), pero fue aquí donde el arte asirio alcanzó las mayores cotas de esplendor y quizá es también la más conocida a nivel popular de las capitales del antiguo Imperio.
Línea 63: Línea 71:


La grandeza de Nínive acaba en el 612 cuando fue destruida por el rey Nabudocosonor II de Babilonia, poniendo fin al Imperio asirio y borrándolo de la faz de la tierra.
La grandeza de Nínive acaba en el 612 cuando fue destruida por el rey Nabudocosonor II de Babilonia, poniendo fin al Imperio asirio y borrándolo de la faz de la tierra.
++++
Las ruinas de ciudades asirias más exploradas por los arqueólogos son las de Nínive, Nimrud o Halah (la Chale del Génesis) y Elleasur las cuales tenían elevados muros, defendidos por numerosas torres y encerraban magníficos palacios. Los más notables de entre dichos palacios, cuyas ruinas se han descubierto y estudiado son
*el de ''Asshurnasirpal'' ([[Sardanápalo I]]) y el de Salmansasar II con su famoso Obelisco negro, ambos en Nimrud, siglo IX a.C.
*el de ''Asarhaddón'', en la misma localidad, siglo VII a.C.
*el de ''Sargón II'' o Sarkín, en Kórsabad, siglo VIII a. C. Estaba decorado con veinticuatro pares de toros alados y unas dos mil losas de piedra esculpidas y colocadas por dentro y por fuera, a lo largo del muro.
*el de ''Senaquerib''. Era un palacio semejante al de Sargón aunque no tan extenso.
*otro de Asarhaddón, embellecidos éste y el anterior por Asurbanipal‏‎ (Sardanápalo II).
El arte del segundo imperio babilónico no se diferencia del asirio sino en el uso exclusivo del ladrillo para las construcciones y en que abunda más la decoración pictórica y de relieve de sus ladrillos esmaltados para revestimiento, en vez de los de mármol que se usaban en el arte precedente. Las torres y las tumbas, sin embargo, seguían en la baja Caldea la forma ya descrita del primer Imperio.
Célebre ha sido en todos los tiempos la gran ciudad de Babilonia embellecida sobremanera en este último periodo por Nabucodonosor II el grande (605 a.C. al 562 a.C.). Medía en esa época unos 514 kilómetros cuadrados de área. Sus gigantescas murallas se elevaban 106 metros de altura y contaban 26,5 metros de espesor. Su famoso templo de Belo con la torre abrazaba un perímetro de 1.480 metros, elevándose a 185 metros de altura. El puente sobre el Eúfrates, río que lo atravesaba diagonalmente contaba un kilómetro de largo por diez metros de ancho, siendo también colosal el túnel que pasaba por debajo del mismo río, el primero que se conoce en el mundo. Los jardines pensiles o construidos sobre pilastras y arcos, los palacios, las fortalezas y los templos (que llegaban a los cuarentaytrés), todo era soberbio y colosal según atestiguan las ruinas que hasta hoy nos han llegado. Entre ellas, destacan dos zigurats antiguos pero reedificados por Nabucodonosor que han obtenido fama universal por los recuerdos que van unidos a los mismos. El mayor es el llamado Bit-Sagatu, en Babil o templo de Belo que debió elevarse 185 metros (mayor altura que las pirámides egipcias, aunque hoy mide 40) con otro tantos de base. La otra es Bit-Zida en la acrópolis Borssipa que alcanzó los ochenta metros de altura y setecientos de lado en su base. Esta es probablemente en su origen la [[torre de Babel]].
A pesar de la grandiosidad y de la fastuosa exornación que distingue a la arquitectura caldeo-asiria, se halla ésta desprovista de verdadera elegancia, es pobre o muy sencilla en sus líneas y pesada y monótona en sus formas. En la forma piramidal de las torres, en el número de sus cuerpos, en la orientación y otros detalles hay que reconocer gran simbolismo religioso, como ocurre en la arquitectura egipcia.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Ref|https://noitabrega.wordpress.com/2015/05/14/858/}}
{{Ref|https://noitabrega.wordpress.com/2015/05/14/858/}}
{{W}}
{{W}}
[[Categoría:Asiria]]
[[Carpeta:Asiria]]
{{Mesopotamia}}
{{Mesopotamia}}
{{Historia}}
{{Historia}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/614450...665836