Diferencia entre revisiones de «Casa Rosada»

4 bytes eliminados ,  6 ene 2022
m
Texto reemplazado: «hierro» por «hierro»
m (→‎Actualidad: quita corchetes)
m (Texto reemplazado: «hierro» por «hierro»)
Línea 16: Línea 16:
La obra de Tamburini resultó en una pieza ecléctica, que combina elementos de diversos orígenes, como las [[mansarda]]s, las [[loggia]]s y las ventanas de los proyectos de ambos arquitectos suecos, con la expresión clasicista típica de Tamburini. La explanada de acceso sobre la calle Rivadavia conduce al ''Salón de los Bustos'', donde se encuentran las esculturas de los presidentes argentinos. Desde este salón, dos grandes escaleras de honor (denominadas ''Italia'' y ''Francia'') llevan al primer piso del ala norte, donde se encuentran el '''Salón Blanco''' que sirve de sede para las grandes recepciones oficiales, y las dependencias presidenciales. Esta ala norte está estructurada alrededor del ''Patio de las Palmeras''. El ala sur, antiguo Palacio de Correos, fue parcialmente demolida y reconstruida en la década de 1930, como consecuencia de la rectificación de la traza de la calle Hipólito Yrigoyen, requerida por la construcción del Palacio de Hacienda.
La obra de Tamburini resultó en una pieza ecléctica, que combina elementos de diversos orígenes, como las [[mansarda]]s, las [[loggia]]s y las ventanas de los proyectos de ambos arquitectos suecos, con la expresión clasicista típica de Tamburini. La explanada de acceso sobre la calle Rivadavia conduce al ''Salón de los Bustos'', donde se encuentran las esculturas de los presidentes argentinos. Desde este salón, dos grandes escaleras de honor (denominadas ''Italia'' y ''Francia'') llevan al primer piso del ala norte, donde se encuentran el '''Salón Blanco''' que sirve de sede para las grandes recepciones oficiales, y las dependencias presidenciales. Esta ala norte está estructurada alrededor del ''Patio de las Palmeras''. El ala sur, antiguo Palacio de Correos, fue parcialmente demolida y reconstruida en la década de 1930, como consecuencia de la rectificación de la traza de la calle Hipólito Yrigoyen, requerida por la construcción del Palacio de Hacienda.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Fuerte de Buenos Aires.jpg|{{AltC|Lo que quedaba de la Fortaleza en la década de 1850}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Fuerte de Buenos Aires.jpg|{{AltC|Lo que quedaba de la Fortaleza en la década de 1850}}</hovergallery></div>
El conjunto se desarrolla en tres plantas sobre el oeste (Calle Balcarce) y cuatro niveles más subsuelo sobre el este (Plaza Colón). En este Subsuelo y galerías adyacentes se encuentra ubicado el Museo de la Casa de Gobierno. Todos los locales originales externos tienen iluminación directa, mientras que en los internos la iluminación y la ventilación se dan mediante el acceso a galerías organizadas alrededor de patios. La estructura original es de muros de mampostería de diversos espesores, con losas simplemente apoyadas por bovedillas de [[ladrillo]] con perfiles de [[hierro]] o [[madera]].
El conjunto se desarrolla en tres plantas sobre el oeste (Calle Balcarce) y cuatro niveles más subsuelo sobre el este (Plaza Colón). En este Subsuelo y galerías adyacentes se encuentra ubicado el Museo de la Casa de Gobierno. Todos los locales originales externos tienen iluminación directa, mientras que en los internos la iluminación y la ventilación se dan mediante el acceso a galerías organizadas alrededor de patios. La estructura original es de muros de mampostería de diversos espesores, con losas simplemente apoyadas por bovedillas de [[ladrillo]] con perfiles de hierro o [[madera]].


Según la tradición, el color rosa se debe al deseo de Sarmiento de representar simbólicamente la fusión de los partidos que protagonizaron las cruentas guerras civiles de la primera mitad del siglo XIX, con la mezcla del color blanco representativo de los Unitarios y el rojo de los federales. La leyenda, sin embargo, parece improbable: los unitarios se identificaban generalmente con el color celeste. Por otra parte el color rosa era muy utilizado durante el siglo XIX. Surge de la combinación de pintura a la cal con sangre bovina, empleándose esta última por sus propiedades hidrófugas y fijadoras.
Según la tradición, el color rosa se debe al deseo de Sarmiento de representar simbólicamente la fusión de los partidos que protagonizaron las cruentas guerras civiles de la primera mitad del siglo XIX, con la mezcla del color blanco representativo de los Unitarios y el rojo de los federales. La leyenda, sin embargo, parece improbable: los unitarios se identificaban generalmente con el color celeste. Por otra parte el color rosa era muy utilizado durante el siglo XIX. Surge de la combinación de pintura a la cal con sangre bovina, empleándose esta última por sus propiedades hidrófugas y fijadoras.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/664840