Diferencia entre revisiones de «Abadía de Cañas»

1146 bytes eliminados ,  6 ene 2022
m
Texto reemplazado: «\[\[wikt(.*)\|(.*)\]\]» por «$2»
m (pasa a imagen hover)
m (Texto reemplazado: «\[\[wikt(.*)\|(.*)\]\]» por «$2»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 17 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Exterior del Monasterio de Cañas.jpg|350px|right|Exterior del Monasterio de Cañas]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Exterior del Monasterio de Cañas.jpg|{{AltC|Exterior del Monasterio de Cañas}}</hovergallery></div>
El '''Monasterios de Santa María de San Salvador de Cañas''' es una [[abadía]] cisterciense del municipio de Cañas en [[La Rioja (España)|La Rioja]] (España), también conocido como el ''Monasterio de la Luz''. Una de las primeras comunidades femeninas del Císter en la península que en 2007 se encuentra habitado por diez monjas, todas ellas españolas. El conjunto fue declarado Monumento Nacional en 1943 (''B.O.E. nº 72 de 13-3-1943'').
El '''Monasterios de Santa María de San Salvador de Cañas''' es una abadía cisterciense del municipio de Cañas en [[La Rioja (España)|La Rioja]] (España), también conocido como el ''Monasterio de la Luz''. Una de las primeras comunidades femeninas del Císter en la península que en 2007 se encuentra habitado por diez monjas, todas ellas españolas. El conjunto fue declarado Monumento Nacional en 1943 (''B.O.E. nº 72 de 13-3-1943'').
{{clear}}
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Ábside de la nave principal de la iglesia del Monasterio de Cañas.jpg|{{AltC|Ábside de la nave principal}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Ábside de la nave principal de la iglesia del Monasterio de Cañas.jpg|{{AltC|Ábside de la nave principal}}</hovergallery></div>


En el Monasterio de Hayuela, que se encontraba situado en una zona hoy absorbida por [[Santo Domingo de la Calzada]], vivían unas monjas Benedictinas disfrutando de fuero desde 1157. En 1169 don Lope Díaz de Haro y su esposa doña Aldonza Ruiz de Castro donaron a éstas unas tierras situadas en las villas de Cañas y Canillas, con el objetivo de que cambiasen de orden y construyesen allí una abadía cisterciense (La orden del císter procede de una reforma producida en 1098, dentro de la orden benedictina, en un afán de volver a un cumplimiento más austero de la regla de Benito de Nursia) al amparo de su ciudad condal de [[Nájera]]. En 1170 las monjas se trasladan a Cañas y poco después, tras la muerte de Lope Díaz ese mismo año, su esposa Aldonza y su hija Urraca López de Haro se trasladan al mismo lugar. Ésta última tan solo tenía una año de edad y pasaría en el gran parte de su vida, llegando a convertirse en la cuarta abadesa del monasterio.
En el Monasterio de Hayuela, que se encontraba situado en una zona hoy absorbida por [[Santo Domingo de la Calzada]], vivían unas monjas Benedictinas disfrutando de fuero desde 1157. En 1169 don Lope Díaz de Haro y su esposa doña Aldonza Ruiz de Castro donaron a éstas unas tierras situadas en las villas de Cañas y Canillas, con el objetivo de que cambiasen de orden y construyesen allí una abadía cisterciense (La orden del císter procede de una reforma producida en 1098, dentro de la orden benedictina, en un afán de volver a un cumplimiento más austero de la regla de Benito de Nursia) al amparo de su ciudad condal de [[Nájera]]. En 1170 las monjas se trasladan a Cañas y poco después, tras la muerte de Lope Díaz ese mismo año, su esposa Aldonza y su hija Urraca López de Haro se trasladan al mismo lugar. Ésta última tan solo tenía una año de edad y pasaría en el gran parte de su vida, llegando a convertirse en la cuarta abadesa del monasterio.
Línea 15: Línea 15:
{{clear}}
{{clear}}
==Iglesia==
==Iglesia==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Cristo del Monasterio de Cañas.jpg|{{AltC|Cristo}}</hovergallery></div>
Fue comenzada en el siglo XIII con financiación de Urraca López de Haro, pero tras su muerte quedo paralizada por motivos económicos, por lo que el [[transepto]] quedaba inconcluso. En el siglo XVI la abadesa Isabel Téllez continuó con la construcción de la nave central y la abadesa Leonor de Osorio mandó construir el retablo mayor de estilo renacentista.
Fue comenzada en el siglo XIII con financiación de Urraca López de Haro, pero tras su muerte quedo paralizada por motivos económicos, por lo que el [[transepto]] quedaba inconcluso. En el siglo XVI la abadesa Isabel Téllez continuó con la construcción de la nave central y la abadesa Leonor de Osorio mandó construir el retablo mayor de estilo renacentista.


Línea 34: Línea 32:
{{clear}}
{{clear}}
==Sala capitular==
==Sala capitular==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Sepulcro de Urraca López de Haro en el Monasterio de Cañas.jpg|{{AltC|Sepulcro de Urraca López de Haro}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Ventana de la sala capitular del Monasterio de Cañas.jpg|{{AltC|Ventana de la sala capitular}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Ventana de la sala capitular del Monasterio de Cañas.jpg|{{AltC|Ventana de la sala capitular}}</hovergallery></div>
Claustro del Monasterio de Cañas.jpg|{{AltC|Claustro}}</hovergallery></div>


La Sala Capitular se inició en el siglo XII y terminado a finales del XIII. A ellas se accede por una puerta de arco apuntado, igual que los ventanales de ambas lados de esta, rodeados de motivos florales en piedra tanto en la parte interior como en la exterior, que en su día se encontraban pintados.
La Sala Capitular se inició en el siglo XII y terminado a finales del XIII. A ellas se accede por una puerta de arco apuntado, igual que los ventanales de ambas lados de esta, rodeados de motivos florales en piedra tanto en la parte interior como en la exterior, que en su día se encontraban pintados.
Línea 44: Línea 42:


Además se encuentran cuatro laudas sepulcrales, todas ellas con el báculo abacial, pertenecientes a abadesas de entre los siglos XIII y XIV, que pertenecen de izquierda a derecha según se entra en la sala a: Aldonza, Teresa (hija de Johan Martínez de Leyba y doña Johanna de Velasco), Jhoanna López (hija de don Lope Pérez de Torquemada y doña Alduença) y Urraca (hija de don López y doña Maior González).
Además se encuentran cuatro laudas sepulcrales, todas ellas con el báculo abacial, pertenecientes a abadesas de entre los siglos XIII y XIV, que pertenecen de izquierda a derecha según se entra en la sala a: Aldonza, Teresa (hija de Johan Martínez de Leyba y doña Johanna de Velasco), Jhoanna López (hija de don Lope Pérez de Torquemada y doña Alduença) y Urraca (hija de don López y doña Maior González).
 
{{clear}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Claustro del Monasterio de Cañas.jpg|{{AltC|Claustro}}</hovergallery></div>{{clear}}
==Claustro==
==Claustro==
El [[claustro]] es de planta cuadrada con dos alturas, la baja cuenta con una galería cerrada por arcos de medio punto enrejados, al alta tiene sus arcos de medio punto cegados pero con un cristal en el centro de cada uno de ellos.
El [[claustro]] es de planta cuadrada con dos alturas, la baja cuenta con una galería cerrada por arcos de medio punto enrejados, al alta tiene sus arcos de medio punto cegados pero con un cristal en el centro de cada uno de ellos.


En su parte central se encuentra una cruz rodeada de un jardín accesible por pasillos de acceso desde las cuatro [[wikt:panda|pandas]].
En su parte central se encuentra una cruz rodeada de un jardín accesible por pasillos de acceso desde las cuatro pandas.
{{clear}}
{{clear}}
==Otras dependencias==
==Otras dependencias==
Línea 56: Línea 52:
*Cilla: la zona del siglo XIII que servía de bodega y almacén, se utiliza actualmente como museo donde se exponen piezas propias de la abadía como relieves, tallas, cuadros y pequeños retablos.
*Cilla: la zona del siglo XIII que servía de bodega y almacén, se utiliza actualmente como museo donde se exponen piezas propias de la abadía como relieves, tallas, cuadros y pequeños retablos.
*Sala de reliquias: en esta sala se encuentras las numerosas reliquias recogidas por el monasterio a lo largo de los siglos. Destaca el armario relicario del siglo XVI, mandado construir por Leonor de Osorio.
*Sala de reliquias: en esta sala se encuentras las numerosas reliquias recogidas por el monasterio a lo largo de los siglos. Destaca el armario relicario del siglo XVI, mandado construir por Leonor de Osorio.
{{clear}}
==Reliquias==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Reliquia de herraduras del caballo de Santiago de la batalla de las Navas de Tolosa.jpg|{{AltC|Reliquia de herraduras del caballo de Santiago de la Batalla de las Navas de Tolosa‏‎ .}}</hovergallery></div>
El monasterio posee una valiosa colección de reliquias. Entre ellas las herraduras del caballo de Santiago, que recogería Diego López II de Haro en la Batalla de las Navas de Tolosa‏‎ y entregaría a su hermana la beata Doña Urraca, varias calaveras de algunas de Las once mil vírgenes, un trozo de la cruz de Cristo o Lignum Crucis, las reliquias de Los mártires de Cardeña de 1609 y la reliquia de Santa Engracia de Zaragoza de 1694.
{{clear}}
{{Planos}}
{{Planos}}
[[Archivo:MonasterioCanas.Planta.jpg|center|Planta del monasterio]]
[[Archivo:MonasterioCanas.Planta.jpg|center|Planta del monasterio]]


{{Monasterios}}
{{Monasterios}}
Línea 73: Línea 61:
{{XII-S}}
{{XII-S}}
{{XIV}}
{{XIV}}
[[Carpeta:Cañas]]
[[Carpeta:Cañas]]
{{CA-R}}
{{CA-R}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/624446...664615