Diferencia entre revisiones de «Catedral de Córdoba (Argentina)»

m
Texto reemplazado: «catedral» por «catedral»
(clean up)
m (Texto reemplazado: «catedral» por «catedral»)
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Catedral de Córdoba, Argentina.jpg|thumb|right|350px|Frontis -vista desde el noreste- de la Catedral de Córdoba, Argentina]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Catedral de Córdoba, Argentina.jpg|{{AltC|Frontis -vista desde el noreste- de la Catedral de Córdoba, Argentina}}</hovergallery></div>


<!--- harían falta otras 2 fotografías, una que muestre a esta catedral con su cúpula, que es el elemento externo de mayor valor arquitectónico, y otra que muestre al interior de la nave central repleta de molduras doradas --->
<!--- harían falta otras 2 fotografías, una que muestre a esta catedral con su cúpula, que es el elemento externo de mayor valor arquitectónico, y otra que muestre al interior de la nave central repleta de molduras doradas --->


La '''Catedral de Córdoba''' es la Iglesia Matriz de la ciudad Argentina de Córdoba, capital de la provincia del mismo nombre.
La '''Catedral de Córdoba''' es la Iglesia Matriz de la ciudad Argentina de Córdoba, capital de la provincia del mismo nombre.
 
{{clear}}
== Ubicación ==
== Ubicación ==
 
La catedral de la ciudad de Córdoba se encuentra en el núcleo histórico de dicha ciudad, que coincide actualmente (2006) prácticamente con el centro geográfico de la ciudad; su ángulo sureste (que es el tomado como referencia de dirección) da a la esquina de las calles Independencia y 27 de abril.
La [[catedral]] de la ciudad de Córdoba se encuentra en el núcleo histórico de dicha ciudad, que coincide actualmente (2006) prácticamente con el centro geográfico de la ciudad; su ángulo sureste (que es el tomado como referencia de dirección) da a la esquina de las calles Independencia y 27 de abril.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Peatonalcordobacentro.jpg|100px|{{AltC|Pasaje Santa Catalina}}</hovergallery></div>
[[Archivo:Peatonalcordobacentro.jpg|100px|right|thumb|Pasaje Santa Catalina]]


Ocupa la amplia manzana que se encuentra frente al lado norte de la Plaza San Martín (antigua ''Plaza Mayor''), por su costado este la gran iglesia se halla separada del [[Cabildo de Córdoba|cabildo]] por un antiguo callejón llamado ''Santa Catalina'', la parte posterior del templo da a la calle Rivera Indarte, su fachada principal está orientada hacia el este-sur-este, lo cual es singular en las iglesias de su época ya que debían tener el altar mayor orientado hacia [[Jerusalén]] (en este caso, debería estar hacia el noreste, aunque se encuentra hacia el noroeste).
Ocupa la amplia manzana que se encuentra frente al lado norte de la Plaza San Martín (antigua ''Plaza Mayor''), por su costado este la gran iglesia se halla separada del [[Cabildo de Córdoba|cabildo]] por un antiguo callejón llamado ''Santa Catalina'', la parte posterior del templo da a la calle Rivera Indarte, su fachada principal está orientada hacia el este-sur-este, lo cual es singular en las iglesias de su época ya que debían tener el altar mayor orientado hacia [[Jerusalén]] (en este caso, debería estar hacia el noreste, aunque se encuentra hacia el noroeste).
 
{{clear}}
== Historia de su construcción ==
== Historia de su construcción ==
 
El mismo día de la fundación definitiva de la ciudad de Córdoba -esto es, el 6 de julio de 1573- Jerónimo Luis de Cabrera asignó el terreno para la ''Iglesia Menor'', que es el actual solar, para ese entonces sólo se levantó una modesta capilla de Adobes con techo cubierto de Sacate a dos aguas.
El mismo día de la fundación definitiva de la ciudad de Córdoba -esto es, el 6 de julio de 1573- Jerónimo Luis de Cabrera asignó el terreno para la ''Iglesia Menor'', que es el actual solar, para ese entonces sólo se levantó una modesta [[capilla]] de Adobes con techo cubierto de Sacate a dos aguas.


La edificación propiamente dicha fue iniciada en el año 1580 con el nombre -que aún lleva- de ''Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción''. En 1598 el [[alfarje]] o maestro mayor de obras Gregorio Ferreira y el cantero Juan Rodríguez emprendieron la construcción del edificio con materiales lo suficientemente sólidos (piedra, ladrillos y cal). En 1601 el carpintero Mateo Domínguez se tomó el trabajo de realizar una armadura de listones y vigas para el techo mientras que Hernando Álvarez fue comisionado para que supervisara la fabricación de 30.000 tejas "musleras", la dirección de la obra fue poco después encomendada al arquitecto granadino Ricardo González Merguete quien efectuó diversos planos; las obras cobraron fuerte impulso merced a los arquitectos y Jesuitas. Gian Battista Primoli (o Juan Bautista Prímoli) diseñó el plano principal de la planta ([[cruz latina]] de tipo basilical) siguiendo el modelo de la casi coetánea iglesia jesuítica de ''Il Gesù'' en Roma.
La edificación propiamente dicha fue iniciada en el año 1580 con el nombre -que aún lleva- de ''Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción''. En 1598 el [[alfarje]] o maestro mayor de obras Gregorio Ferreira y el cantero Juan Rodríguez emprendieron la construcción del edificio con materiales lo suficientemente sólidos (piedra, ladrillos y cal). En 1601 el carpintero Mateo Domínguez se tomó el trabajo de realizar una armadura de listones y vigas para el techo mientras que Hernando Álvarez fue comisionado para que supervisara la fabricación de 30.000 tejas "musleras", la dirección de la obra fue poco después encomendada al arquitecto granadino Ricardo González Merguete quien efectuó diversos planos; las obras cobraron fuerte impulso merced a los arquitectos y Jesuitas. Gian Battista Primoli (o Juan Bautista Prímoli) diseñó el plano principal de la planta ([[cruz latina]] de tipo basilical) siguiendo el modelo de la casi coetánea iglesia jesuítica de ''Il Gesù'' en Roma.
Línea 23: Línea 21:
Posteriormente el franciscano fray Vicente Muñoz diseñó y dirigió la construcción de la magnífica gran [[cúpula]] con [[cimborrio]]. Durante los dos primeros siglos de su edificación trabajaron en la obra muchos aborígenes procedentes de las [[estancia]]s [[jesuita|jesuíticas]], varios de estos aborígenes eran extraordinarios artesanos y dejaron su huella en muchos de los detalles [[barroco]]s de esta catedral.
Posteriormente el franciscano fray Vicente Muñoz diseñó y dirigió la construcción de la magnífica gran [[cúpula]] con [[cimborrio]]. Durante los dos primeros siglos de su edificación trabajaron en la obra muchos aborígenes procedentes de las [[estancia]]s [[jesuita|jesuíticas]], varios de estos aborígenes eran extraordinarios artesanos y dejaron su huella en muchos de los detalles [[barroco]]s de esta catedral.


[[Archivo:Catedralcentrocba.jpg|thumb|right|350px|Vista aérea]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Catedralcentrocba.jpg|{{AltC|Vista aérea}}</hovergallery></div>


La fachada fue diseñada y concluida por Andrea Blanqui ([[Andrés Blanqui]]) en 1729.
La fachada fue diseñada y concluida por Andrea Blanqui ([[Andrés Blanqui]]) en 1729.
Línea 32: Línea 30:


Entre 1900 y 1914 el pintor y arquitecto catamarqueño radicado en Córdoba Emilio Caraffa hizo unos ligeros retoques (prácticamente sólo refacciones italianizantes muy bien logradas), entre los que se destacan algunas pinturas al fresco y los dos [[vitral]]es principales en la bóveda: el primero representa a la ''Resurrección de Cristo'', el segundo al ''Sagrado Corazón''.
Entre 1900 y 1914 el pintor y arquitecto catamarqueño radicado en Córdoba Emilio Caraffa hizo unos ligeros retoques (prácticamente sólo refacciones italianizantes muy bien logradas), entre los que se destacan algunas pinturas al fresco y los dos [[vitral]]es principales en la bóveda: el primero representa a la ''Resurrección de Cristo'', el segundo al ''Sagrado Corazón''.
 
{{clear}}
== Principales características ==
== Principales características ==
Si el exterior de esta iglesia es majestuoso, su interior le va a la par: la gran nave central techada con una alta Bóveda de Cañón corrido se encuentra profusa y armoniosamente exornada por gran cantidad de molduras talladas en madera y doradas -muchas de ellas a la hoja de oro-, el altar mayor hace un equilibrado juego con las elevadas columnas y las esculturas antiguas que representan a varios santos del catolicismo. Tales esculturas, cada una por separado, resultan ser valiosas obras de arte (muchas de ellas son articuladas y se encuentran literalmente vestidas con suntuosos ropajes).
Si el exterior de esta iglesia es majestuoso, su interior le va a la par: la gran nave central techada con una alta Bóveda de Cañón corrido se encuentra profusa y armoniosamente exornada por gran cantidad de molduras talladas en madera y doradas -muchas de ellas a la hoja de oro-, el altar mayor hace un equilibrado juego con las elevadas columnas y las esculturas antiguas que representan a varios santos del catolicismo. Tales esculturas, cada una por separado, resultan ser valiosas obras de arte (muchas de ellas son articuladas y se encuentran literalmente vestidas con suntuosos ropajes).


Línea 45: Línea 42:
El gran [[altar mayor]] está en gran parte primorosamente realizado con plata repujada procedente del Alto Perú.
El gran [[altar mayor]] está en gran parte primorosamente realizado con plata repujada procedente del Alto Perú.


[[Archivo:Catedral de Cordoba Atras.jpg|thumb|right|200px|Parte posterior]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Catedral de Cordoba Atras.jpg|{{AltC|Parte posterior}}</hovergallery></div>


El domo o gran cúpula se ubica en la intersección de la nave central con el crucero. Lo primero que llama la atención son las proporciones de su cimborrio y su elaborada decoración. Es un domo imponente por su elevación y por la audacia conceptual con la que fue realizado: se encuentra flanqueado por cuatro torrecillas octogonales (que estructuralmente cumplen las funciones de refuerzos).
El domo o gran cúpula se ubica en la intersección de la nave central con el crucero. Lo primero que llama la atención son las proporciones de su cimborrio y su elaborada decoración. Es un domo imponente por su elevación y por la audacia conceptual con la que fue realizado: se encuentra flanqueado por cuatro torrecillas octogonales (que estructuralmente cumplen las funciones de refuerzos).
Línea 62: Línea 59:


De este modo este edificio resulta uno de los más valiosos patrimonios arquitectónicos de Argentina y uno de los más logrados exponentes de la arquitectura barroca de toda América. Por estos motivos es un Monumento Histórico Nacional prácticamente anexo a la Manzana Jesuítica que es un Patrimonio Cultural de la Humanidad acorde con lo establecido por la UNESCO.
De este modo este edificio resulta uno de los más valiosos patrimonios arquitectónicos de Argentina y uno de los más logrados exponentes de la arquitectura barroca de toda América. Por estos motivos es un Monumento Histórico Nacional prácticamente anexo a la Manzana Jesuítica que es un Patrimonio Cultural de la Humanidad acorde con lo establecido por la UNESCO.
 
{{clear}}
==Comentarios==
==Comentarios==
Existen algunas críticas contrarias (del tipo "''pour épater''") a las obras efectuadas por Emilio Caraffa, incluso las críticas adversas se dirigen al ancho de las columnas; si bien tales críticas son opiniones que poseen sobradas refutaciones, quien observa a este edificio detalladamente casi siempre tiene una opinión -con justicia- favorable para todo el conjunto arquitectónico.
Existen algunas críticas contrarias (del tipo "''pour épater''") a las obras efectuadas por Emilio Caraffa, incluso las críticas adversas se dirigen al ancho de las columnas; si bien tales críticas son opiniones que poseen sobradas refutaciones, quien observa a este edificio detalladamente casi siempre tiene una opinión -con justicia- favorable para todo el conjunto arquitectónico.


Línea 71: Línea 67:
{{Catedrales}}
{{Catedrales}}
{{Argentina}}
{{Argentina}}
[[Categoría:Córdoba (Argentina)]]
[[Carpeta:Córdoba (Argentina)]]
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/575771...664087