Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Gil Abad (Zaragoza)»

m
Texto reemplazado: «capilla» por «capilla»
(→‎Referencias: clean up)
m (Texto reemplazado: «capilla» por «capilla»)
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:San Gil de Zaragoza.jpg|right|200px|Vista exterior]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>San Gil de Zaragoza.jpg|{{AltC|Vista exterior}}</hovergallery></div> 
La '''iglesia de San Gil''' es un [[iglesia (edificio)|templo religioso]] bajo la advocación de San Gil Abad. Sito en la calle de Jaime I, nº 15 de [[Zaragoza]] ([[Aragón]], España) es un templo construido en el siglo XIV en estilo [[mudéjar aragonés|mudéjar]] con posteriores reformas barrocas realizadas en el siglo XVIII.
La '''iglesia de San Gil''' es un [[iglesia (edificio)|templo religioso]] bajo la advocación de San Gil Abad. Sito en la calle de Jaime I, nº 15 de [[Zaragoza]] (Aragón, España) es un templo construido en el siglo XIV en estilo [[mudéjar aragonés|mudéjar]] con posteriores reformas barrocas realizadas en el siglo XVIII.


Es un Monumentos del Patrimonio Histórico español, declarado [[B.I.C.]] en el año 1967. Pero es una de las torres mudéjares de Zaragoza que no es [[Patrimonio de la Humanidad]] declarado por la UNESCO.<ref>[http://whc.unesco.org/en/list/378/multiple=1&unique_number=434 Localizaciones del sitio "Mudejar Architecture of Aragon"]</ref>
Es un Monumentos del Patrimonio Histórico español, declarado [[B.I.C.]] en el año 1967. Pero es una de las torres mudéjares de Zaragoza que no es [[Patrimonio de la Humanidad]] declarado por la UNESCO.<ref>[http://whc.unesco.org/en/list/378/multiple=1&unique_number=434 Localizaciones del sitio "Mudejar Architecture of Aragon"]</ref>
 
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
Tras la Reconquista de la ciudad de la ciudad, capital de Reino {{CA-Ar}}, se construyó un templo de [[estilo románico]] sobre una antigua [[calzada romana]] que, a mediados el siglo XIV, fue destruido para levantar sobre las ruinas la iglesia de estilo mudéjar. Posteriormente, sufrió una reforma barroca en el siglo XVIII.
Tras la Reconquista de la ciudad de la ciudad, capital de Reino {{CA-Ar}}, se construyó un templo de [[estilo románico]] sobre una antigua [[calzada romana]] que, a mediados el siglo XIV, fue destruido para levantar sobre las ruinas la iglesia de estilo mudéjar. Posteriormente, sufrió una reforma barroca en el siglo XVIII.
 
{{clear}}
== Descripción ==
== Descripción ==
La [[planta (arquitectura)|planta]] sigue respondiendo al tipo gótico-mudéjar de iglesia de una [[nave (arquitectura)|nave]] con dos ábsides poligonales en la cabecera y en los pies, con [[capilla]]s entre los contrafuertes. Los pies y la cabecera fueron en origen, planos. Y con torre de planta cuadrada.
La [[planta (arquitectura)|planta]] sigue respondiendo al tipo gótico-mudéjar de iglesia de una [[nave (arquitectura)|nave]] con dos ábsides poligonales en la cabecera y en los pies, con capillas entre los contrafuertes. Los pies y la cabecera fueron en origen, planos. Y con torre de planta cuadrada.


;Torre
;Torre
Línea 24: Línea 24:


La sacristía fue construida entre 1776 y 1779, decorada la bóveda con un fresco de Ramón Bayeu y en los muros siete pinturas sobre lienzo, de fray Manuel Bayeu.
La sacristía fue construida entre 1776 y 1779, decorada la bóveda con un fresco de Ramón Bayeu y en los muros siete pinturas sobre lienzo, de fray Manuel Bayeu.
 
{{Referencias}}
== Notas ==
<references/>
 
==Referencias==
{{Bienes.info}}
{{Bienes.info}}
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
{{Zaragoza}}
{{Zaragoza}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/565216...664065