Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Tulancingo»

m
quita corchetes
(clean up, replaced: 200 → 200, Atotonilco el Grande → Atotonilco el Grande, guerra de Independencia → Guerra de Independencia, Metepec → Metepec, Mariano Aldama → Mariano Aldama)
m (quita corchetes)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de otro usuario)
Línea 28: Línea 28:
Tulancingo se encuentra en una de las regiones geográficas del Estado de Hidalgo llamada "Valle de Tulancingo", ubicada en la parte sur oriente de la entidad y que comprende a los municipios de Tulancingo de Bravo, Metepec, [[Acatlán ( Hidalgo )|Acatlán]], Cuautepec de Hinojosa y Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero.
Tulancingo se encuentra en una de las regiones geográficas del Estado de Hidalgo llamada "Valle de Tulancingo", ubicada en la parte sur oriente de la entidad y que comprende a los municipios de Tulancingo de Bravo, Metepec, [[Acatlán ( Hidalgo )|Acatlán]], Cuautepec de Hinojosa y Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero.


El municipio colinda con los siguientes municipios; al norte con el municipio de  [[Metepec (Hidalgo)|Metepec]], al este con Acaxochitlán y Cuautepec de Hinojosa, al sur con Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero y al oeste con [[Acatlán ( Hidalgo )|Acatlán]], La Guadalupana y [[Singuilucan]].
El municipio colinda con los siguientes municipios; al norte con el municipio de  [[Metepec (Hidalgo)|Metepec]], al este con Acaxochitlán y Cuautepec de Hinojosa, al sur con Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero y al oeste con [[Acatlán ( Hidalgo )|Acatlán]], La Guadalupana y Singuilucan.


== Historia ==
== Historia ==
=== Época prehispánica ===
=== Época prehispánica ===
En el periodo [[cenolítico]] se desarrollan las primeras acentaciones humanas en el valle. Es hasta el Preclásico ([[1200 a. C.|1200 a. C.]] a 200) que surge una división clara entre los oficios de los pobladores. Para el periodo clásico (200-600) en Tulancingo ya existía un centro comercial importante, con calzadas y zonas residenciales. Es en esta época cuando es construido el centro ceremonial de Huapalcalco, del cual en la actualidad se conserva una [[pirámide]] de tres cuerpos y escalinata, al estilo de la Cultura tolteca.
En el periodo Cenolítico se desarrollan las primeras acentaciones humanas en el valle. Es hasta el Preclásico (1200 a. C. a 200) que surge una división clara entre los oficios de los pobladores. Para el periodo clásico (200-600) en Tulancingo ya existía un centro comercial importante, con calzadas y zonas residenciales. Es en esta época cuando es construido el centro ceremonial de Huapalcalco, del cual en la actualidad se conserva una [[pirámide]] de tres cuerpos y escalinata, al estilo de la Cultura tolteca.


Con el tiempo, Tulancingo pasó a a formar parte del dominio de [[Texcoco]] y posteriormente, en 1416, es tomado por el poderío Mexica. A partir de entonces, Tulancingo quedó dividido en dos parcialidades: Tlaixpa, ubicada al oriente, habitada en su mayoría por indígenas otomíes; y Tlatoca, al poniente, habitada por nahuas. Los habitantes de ambas parcialidades pagaban tributo al señorío mexica; este consistía en mantas de algodón y semillas, como maíz y amaranto.
Con el tiempo, Tulancingo pasó a a formar parte del dominio de [[Texcoco]] y posteriormente, en 1416, es tomado por el poderío Mexica. A partir de entonces, Tulancingo quedó dividido en dos parcialidades: Tlaixpa, ubicada al oriente, habitada en su mayoría por indígenas otomíes; y Tlatoca, al poniente, habitada por nahuas. Los habitantes de ambas parcialidades pagaban tributo al señorío mexica; este consistía en mantas de algodón y semillas, como maíz y amaranto.
Línea 39: Línea 39:


=== Época colonial ===
=== Época colonial ===
Los habitantes de Tulancingo presentaron una nula resistencia ante los conquistadores, y aceptaron someterse tras la caída de México Tenochtitlan. Por poseer extensas zonas irrigadas, el pueblo resultó atractivo para los españoles, y sabemos que éste fue otorgado en Encomienda a [[Francisco de Terrazas]] y a Hernando Dávila, según información proporcionada por Ruvalcaba.
Los habitantes de Tulancingo presentaron una nula resistencia ante los conquistadores, y aceptaron someterse tras la caída de México Tenochtitlan. Por poseer extensas zonas irrigadas, el pueblo resultó atractivo para los españoles, y sabemos que éste fue otorgado en Encomienda a Francisco de Terrazas y a Hernando Dávila, según información proporcionada por Ruvalcaba.


Francisco de Terrazas estableció un campamento militar en medio de tribus nativas rivales, tepehuas y otomíes, las cuales fueron cristianizadas por la Orden franciscana que se estableció en [[1527]] edificando la ermita de Zapotlán y después la Iglesia de la Tercera Orden, ya desaparecida.
Francisco de Terrazas estableció un campamento militar en medio de tribus nativas rivales, tepehuas y otomíes, las cuales fueron cristianizadas por la Orden franciscana que se estableció en 1527 edificando la ermita de Zapotlán y después la Iglesia de la Tercera Orden, ya desaparecida.


A mediados del [[s. XVI]] se le conoció como el "descanso de los conquistadores" ya que gracias al agradable clima y su cercanía con la [[ciudad de México]] se hizo acreedora al establecimiento de varias familias castellanas que llegaban a la Nueva España. Durante la colonia fue sede eclesiástica por lo que se establecieron varias órdenes entre las cuales predominaron las "Carmelitas Descalsas" y la orden de los dominicos.
A mediados del [[s. XVI]] se le conoció como el "descanso de los conquistadores" ya que gracias al agradable clima y su cercanía con la [[ciudad de México]] se hizo acreedora al establecimiento de varias familias castellanas que llegaban a la Nueva España. Durante la colonia fue sede eclesiástica por lo que se establecieron varias órdenes entre las cuales predominaron las "Carmelitas Descalsas" y la orden de los dominicos.


En 1575, Tulancingo obtuvo el rango de Alcaldía Mayor, quedando como poblaciones sujetas a esta cabecera [[Acatlán]], Acaxochitlán, Atotonilco el Grande, Huascazaloya, Singuiluca y [[Tutotepec]].  Para ese momento, las grandes epidemias que asolaron la Nueva España -de 1520 a 1521, de 1545 a 1548 y de 1576 a 1581- habían mermado significativamente la población india. Para el caso de la alcaldía mayor de  Tulancingo, contamos con las cifras  proporcionadas por Peter Gerhard en su libro ''Geografía histórica de la Nueva España'', quien afirma que el número de tributarios indígenas cayó de un poco más de 15,000 en 1570 a cerca de 6,700 en 1597, y luego a 2,500 en 1626 y para 1690 ya eran sólo 1,700 tributarios. El mismo autor afirma que las mayores mortandades se dieron en las epidemias de 1576-1581 y la de 1604-1607. Entre sus principales efectos estaba el despoblamiento de numerosos asentamientos y el consecuente abandono de las tierras. Por otra parte, las epidemias también dieron origen a numerosos desplazamientos de familias enteras que emigraban en busca de sitios más convenientes donde establecerse.
En 1575, Tulancingo obtuvo el rango de Alcaldía Mayor, quedando como poblaciones sujetas a esta cabecera Acatlán, Acaxochitlán, Atotonilco el Grande, Huascazaloya, Singuiluca y Tutotepec.  Para ese momento, las grandes epidemias que asolaron la Nueva España -de 1520 a 1521, de 1545 a 1548 y de 1576 a 1581- habían mermado significativamente la población india. Para el caso de la alcaldía mayor de  Tulancingo, contamos con las cifras  proporcionadas por Peter Gerhard en su libro ''Geografía histórica de la Nueva España'', quien afirma que el número de tributarios indígenas cayó de un poco más de 15,000 en 1570 a cerca de 6,700 en 1597, y luego a 2,500 en 1626 y para 1690 ya eran sólo 1,700 tributarios. El mismo autor afirma que las mayores mortandades se dieron en las epidemias de 1576-1581 y la de 1604-1607. Entre sus principales efectos estaba el despoblamiento de numerosos asentamientos y el consecuente abandono de las tierras. Por otra parte, las epidemias también dieron origen a numerosos desplazamientos de familias enteras que emigraban en busca de sitios más convenientes donde establecerse.


Tulancingo destacó como centro de desarrollo de actividades españolas, pues sus tierras fértiles y templadas resultaron valiosas para el cultivo de productos europeos. El desarrollo de esta zona se vio favorecido, además, por dos circunstancias importantes. La primera de ellas fue que la ruta tradicional de intercambio que ligaba al altiplano con las tierras bajas pasando por Tulancingo no fue abandonada por los españoles; por el contrario, éstos la reforzaron y se convirtió en el camino que ligaba con la “provincia de Pánuco”. La segunda fue la cercanía con [[Pachuca]], donde se estableció otro centro importante de población española para explotar las minas de plata desde 1552.
Tulancingo destacó como centro de desarrollo de actividades españolas, pues sus tierras fértiles y templadas resultaron valiosas para el cultivo de productos europeos. El desarrollo de esta zona se vio favorecido, además, por dos circunstancias importantes. La primera de ellas fue que la ruta tradicional de intercambio que ligaba al altiplano con las tierras bajas pasando por Tulancingo no fue abandonada por los españoles; por el contrario, éstos la reforzaron y se convirtió en el camino que ligaba con la “provincia de Pánuco”. La segunda fue la cercanía con Pachuca, donde se estableció otro centro importante de población española para explotar las minas de plata desde 1552.


El desarrollo de la minería inyectó dinamismo a la actividad agrícola, pastoril y ganadera, con lo que la economía de subsistencia se convirtió en una de corte mercantil, a partir del intercambio de productos que exigía la explotación minera. De este modo, sabemos que las poblaciones comprendidas entre Tulancingo y Atotonilco el Grande se convirtieron en el principal y más cercano núcleo agrícola, que abastecía de granos, ganado y diversos productos a la población establecida junto a las minas. Por otra parte, aún sin haber un nexo con las minas, existía un intercambio constante entre la Huasteca y Tulancingo, pues a cambio de harina de trigo, de la Huasteca se recibía azúcar y frutos tropicales.
El desarrollo de la minería inyectó dinamismo a la actividad agrícola, pastoril y ganadera, con lo que la economía de subsistencia se convirtió en una de corte mercantil, a partir del intercambio de productos que exigía la explotación minera. De este modo, sabemos que las poblaciones comprendidas entre Tulancingo y Atotonilco el Grande se convirtieron en el principal y más cercano núcleo agrícola, que abastecía de granos, ganado y diversos productos a la población establecida junto a las minas. Por otra parte, aún sin haber un nexo con las minas, existía un intercambio constante entre la Huasteca y Tulancingo, pues a cambio de harina de trigo, de la Huasteca se recibía azúcar y frutos tropicales.
Línea 59: Línea 59:
=== Época independiente ===
=== Época independiente ===


Durante la Guerra de Independencia en [[1812]], los insurgentes Mariano Aldama y José Francisco Osorno intentaron tomar la ciudad, que entonces estaba defendida por Francisco Piedras y Carlos María Llorente, fracasando en su primer intento y retirándose por completo posteriormente por la intervención del realista Domingo Claverino.
Durante la Guerra de Independencia en 1812, los insurgentes Mariano Aldama y José Francisco Osorno intentaron tomar la ciudad, que entonces estaba defendida por Francisco Piedras y Carlos María Llorente, fracasando en su primer intento y retirándose por completo posteriormente por la intervención del realista Domingo Claverino.


Cuando Agustín de Iturbide es derrotado del gobierno, es escoltado por Nicolás Bravo hacia Tulancingo el 3 de abril de 1823, los tulancinguenses lo recibieron como si aún estuviera en funciones. Para el año de [[1854]] Tulancingo ya se había convertido en un distrito, que comprendía Tulancingo, [[Pachuca]] y Apan.
Cuando Agustín de Iturbide es derrotado del gobierno, es escoltado por Nicolás Bravo hacia Tulancingo el 3 de abril de 1823, los tulancinguenses lo recibieron como si aún estuviera en funciones. Para el año de 1854 Tulancingo ya se había convertido en un distrito, que comprendía Tulancingo, Pachuca y Apan.


A mediados del s. XIX fue declarada Diócesis y se estableció un seminario. La [[Catedral de Tulancingo]] de corriente Franciscana fue construida en dos etapas, terminada hasta 1788 por el arquitecto [[José Damián Ortiz de Castro]].
A mediados del s. XIX fue declarada Diócesis y se estableció un seminario. La [[Catedral de Tulancingo]] de corriente Franciscana fue construida en dos etapas, terminada hasta 1788 por el arquitecto [[José Damián Ortiz de Castro]].


El 16 de enero de 1869 es proclamado el decreto que erige al [[Hidalgo (México)|Estado de Hidalgo]], creación tras la cual se encontraba Manuel Fernando Soto. Tulancingo en ese entonces se convierte en una de las once cabeceras municipales, abarcando las localidades de Huehuetla, [[Tutotepec]], Metepec, Acaxochitlán, [[Tulancingo]], [[Acatlán]], Epazoyucan y [[Singuilucan]].
El 16 de enero de 1869 es proclamado el decreto que erige al [[Hidalgo (México)|Estado de Hidalgo]], creación tras la cual se encontraba Manuel Fernando Soto. Tulancingo en ese entonces se convierte en una de las once cabeceras municipales, abarcando las localidades de Huehuetla, Tutotepec, Metepec, Acaxochitlán, [[Tulancingo]], Acatlán, Epazoyucan y Singuilucan.




Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/454209...663500