Diferencia entre revisiones de «Pabellón alemán de 1929»

m
→‎top: quita corchetes
m (→‎top: cambio a hovergallery)
m (→‎top: quita corchetes)
Línea 11: Línea 11:
Para los críticos del [[Movimiento Moderno]], el Pabellón fue el último ejemplo de la abstracción espacial, libre de contexto y dependiente de la distinción entre estructura y cerramiento que Mies refuerza seleccionando materiales reflectantes de alta calidad para los muros - ónix, travertino y dos mármoles verdes-, y mediante el uso de diferentes tipos de vidrio - verde, gris, blanco y transparente-. Las superficies reflectantes se multiplican mediante la gran piscina que recibe a los visitantes y una más oscura, cerrado en el otro extremo. Enmarcada por las muros, que fue aquí donde Mies colocó la estatua clásica de Georg Kolbe: al igual que los lirios de agua en la piscina más grande, la escultura establece un contrapunto estable y figurativa a las deliberadamente insustanciales superficies que la rodean.
Para los críticos del [[Movimiento Moderno]], el Pabellón fue el último ejemplo de la abstracción espacial, libre de contexto y dependiente de la distinción entre estructura y cerramiento que Mies refuerza seleccionando materiales reflectantes de alta calidad para los muros - ónix, travertino y dos mármoles verdes-, y mediante el uso de diferentes tipos de vidrio - verde, gris, blanco y transparente-. Las superficies reflectantes se multiplican mediante la gran piscina que recibe a los visitantes y una más oscura, cerrado en el otro extremo. Enmarcada por las muros, que fue aquí donde Mies colocó la estatua clásica de Georg Kolbe: al igual que los lirios de agua en la piscina más grande, la escultura establece un contrapunto estable y figurativa a las deliberadamente insustanciales superficies que la rodean.


En [[1980]], y a iniciativa de [[Oriol Bohigas]] comenzaron los trámites para la reconstrucción del edificio en su emplazamiento original. Los trabajos empezaron en [[1983]] a cargo de los arquitectos Ignasi de Solà-Morales, Cristian Cirici y Fernando Ramos, y la reconstrucción, basada enteramente en el diseño original y con los mismos materiales se inauguró en [[1986]].
En 1980, y a iniciativa de [[Oriol Bohigas]] comenzaron los trámites para la reconstrucción del edificio en su emplazamiento original. Los trabajos empezaron en 1983 a cargo de los arquitectos Ignasi de Solà-Morales, Cristian Cirici y Fernando Ramos, y la reconstrucción, basada enteramente en el diseño original y con los mismos materiales se inauguró en 1986.
{{Clear}}
{{Clear}}
{{Revisión}}
{{Revisión}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/663236