Diferencia entre revisiones de «Ciudad Universitaria de Bogotá»

m
Texto reemplazado: «Colombia» por «Colombia»
m (clean up)
m (Texto reemplazado: «Colombia» por «Colombia»)
 
(No se muestran 8 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:DSC01982.JPG|350px|right]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>DSC01982.JPG|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
La '''Ciudad Universitaria''', conocida coloquialmente como la "''Ciudad Blanca''" es el conjunto de edificios que conforman el Campus Principal de la '''Universidad Nacional de Colombia''', ubicado en la localidad de Teusaquillo de Bogotá, [[Colombia]], es el campus universitario más grande de Colombia y uno de los más grandes de latinoamerica.
La '''Ciudad Universitaria''', conocida coloquialmente como la "''Ciudad Blanca''" es el conjunto de edificios que conforman el Campus Principal de la '''Universidad Nacional de Colombia''', ubicado en la localidad de Teusaquillo de Bogotá, Colombia, es el campus universitario más grande de Colombia y uno de los más grandes de latinoamerica.
{{clear}}
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
El origen de la ciudad universitaria se remonta a las ideas del político colombiano Rafael Uribe Uribe, el cual veía a la Universidad Nacional de Colombia como un ente nacional, moderno, actual y evolutivo, experimental que debería situar todas las ciencias y las artes en un mismo espacio y con una infraestructura unificada.
El origen de la ciudad universitaria se remonta a las ideas del político colombiano Rafael Uribe Uribe, el cual veía a la Universidad Nacional de Colombia como un ente nacional, moderno, actual y evolutivo, experimental que debería situar todas las ciencias y las artes en un mismo espacio y con una infraestructura unificada.


Línea 13: Línea 12:
Para la estructuración del la universidad, que hasta entonces impartía docencia en diversas sedes diseminadas por toda Bogotá, adscritas a diferentes entidades gubernamentales, llegaron de Alemania, invitados por el gobierno nacional, el pedagogo Fritz Karsen, experto en asuntos universitarios, y el arquitecto [[Leopoldo Rother]]. En concienzudo estudio de carreras y programas liderado por Karsen permitió definir una estructura académica integral, sintetizada en un esquema general en forma de elipse de la que irradiaba cada una de las cinco grandes divisiones académicas y sus respectivas dependencias. El esquema fue traducido casi literalmente por Rother en la distribución espacial propuesta para el predio seleccionado en sus orígenes de un "[[cubismo]] purista" y con algunos rasgos de la sede de la famosa escuela de la [[Bauhaus]], en [[Dessau]] (Alemania), con una volumetría prismática, blancos y austeros.
Para la estructuración del la universidad, que hasta entonces impartía docencia en diversas sedes diseminadas por toda Bogotá, adscritas a diferentes entidades gubernamentales, llegaron de Alemania, invitados por el gobierno nacional, el pedagogo Fritz Karsen, experto en asuntos universitarios, y el arquitecto [[Leopoldo Rother]]. En concienzudo estudio de carreras y programas liderado por Karsen permitió definir una estructura académica integral, sintetizada en un esquema general en forma de elipse de la que irradiaba cada una de las cinco grandes divisiones académicas y sus respectivas dependencias. El esquema fue traducido casi literalmente por Rother en la distribución espacial propuesta para el predio seleccionado en sus orígenes de un "[[cubismo]] purista" y con algunos rasgos de la sede de la famosa escuela de la [[Bauhaus]], en [[Dessau]] (Alemania), con una volumetría prismática, blancos y austeros.


[[Archivo:Ciudad Universitaria de Bogota-1937.jpg|220px|thumb|right|Plano de la Ciudad Universitaria. Dibujo de Leopoldo Rother y Erich Lange, 1937.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Ciudad Universitaria de Bogota-1937.jpg|{{AltC|Plano de la Ciudad Universitaria. Dibujo de Leopoldo Rother y Erich Lange, 1937.}}</hovergallery></div>
La distribución espacial del conjunto ofrece por primera vez en el país el concepto de "campus", donde en un generoso terreno suburbano se ubican, aisladas de las demás, cada una de las edificaciones necesarias para el funcionamiento de la universidad, con amplias zonas verdes y de esparcimiento, vinculadas al conjunto por senderos peatonales y dos vías perimetrales conformando un todo unificado con proyección al futuro. Para el diseño de las diversas construcciones se contó con la participación no sólo de Karsen y Rother sino también de los arquitectos vinculados a la Oficina de Edificios Nacionales del Ministerio de Obras Públicas, entidad encargada del diseño y construcción de los edificios administrativos nacionales.
La distribución espacial del conjunto ofrece por primera vez en el país el concepto de "campus", donde en un generoso terreno suburbano se ubican, aisladas de las demás, cada una de las edificaciones necesarias para el funcionamiento de la universidad, con amplias zonas verdes y de esparcimiento, vinculadas al conjunto por senderos peatonales y dos vías perimetrales conformando un todo unificado con proyección al futuro. Para el diseño de las diversas construcciones se contó con la participación no sólo de Karsen y Rother sino también de los arquitectos vinculados a la Oficina de Edificios Nacionales del Ministerio de Obras Públicas, entidad encargada del diseño y construcción de los edificios administrativos nacionales.
La arquitectura buscó reflejar el nuevo lenguaje arquitectónico promulgado por los movimientos de vanguardia de entonces, oficializados internacionalmente en la exposición [[Arquitectura]] Moderna organizada en el Museo de Arte Moderno de [[Nueva York]] en 1932. Volúmenes escuetos y blancos, geométricamente simples y puros, carentes de cualquier aditamento superfluo, donde tan solo aparecen los vanos de puertas y ventanas de proporciones generosas.
La arquitectura buscó reflejar el nuevo lenguaje arquitectónico promulgado por los movimientos de vanguardia de entonces, oficializados internacionalmente en la exposición [[Arquitectura]] Moderna organizada en el Museo de Arte Moderno de [[Nueva York]] en 1932. Volúmenes escuetos y blancos, geométricamente simples y puros, carentes de cualquier aditamento superfluo, donde tan solo aparecen los vanos de puertas y ventanas de proporciones generosas.
Línea 24: Línea 23:
{{clear}}
{{clear}}
== Características de la ''Ciudad Blanca'' ==
== Características de la ''Ciudad Blanca'' ==
[[Archivo:Unal-CU-Bogota.png|350px|thumb|right|'''Ciudad Universitaria''', Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Unal-CU-Bogota.png|{{AltC|'''Ciudad Universitaria''', Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá}}</hovergallery></div> 
La Ciudad Universitaria, es el Campus Principal de la Universidad Nacional de Colombia, ubicada en el centro geográfico de la ciudad de Bogotá, al noroccidente del centro histórico. Es un conjunto de bloques arquitectónicos, de los cuales 17 han sido declarados Monumento Nacional y junto con otras edificaciones del campus representan los últimos 60 años de la arquitectura colombiana. La superficie de la Ciudad Universitaria tiene un millón doscientos mil metros cuadrados (121,35 hectáreas)<ref>[http://unperiodico.unal.edu.co/ediciones/96/01.html Dato del área de la Ciudad Universitaria de Bogotá]</ref> y unos trescientos mil metros cuadrados de área construida, es generoso en zonas peatonales, áreas verdes y espacios abiertos.
La Ciudad Universitaria, es el Campus Principal de la Universidad Nacional de Colombia, ubicada en el centro geográfico de la ciudad de Bogotá, al noroccidente del centro histórico. Es un conjunto de bloques arquitectónicos, de los cuales 17 han sido declarados Monumento Nacional y junto con otras edificaciones del campus representan los últimos 60 años de la arquitectura colombiana. La superficie de la Ciudad Universitaria tiene un millón doscientos mil metros cuadrados (121,35 hectáreas)<ref>[http://unperiodico.unal.edu.co/ediciones/96/01.html Dato del área de la Ciudad Universitaria de Bogotá]</ref> y unos trescientos mil metros cuadrados de área construida, es generoso en zonas peatonales, áreas verdes y espacios abiertos.
La sede Bogotá es la más grande, no solo físicamente, sino también por albergar unos 26 mil estudiantes<ref>[http://unperiodico.unal.edu.co/ediciones/58/03.htm Dato de la población estudiantil sede Bogotá ]</ref> y ofrece cerca del 54% de los cupos para nuevos estudiantes a nivel nacional,<ref>[http://unperiodico.unal.edu.co/ediciones/67/06.htm Datos de aspirantes y admitidos UN]</ref> presenta una agitada actividad académica y cultural, diariamente circulan cerca de unas 40 mil personas entre estudiantes, profesores, empleados, y publico en general.
La sede Bogotá es la más grande, no solo físicamente, sino también por albergar unos 26 mil estudiantes<ref>[http://unperiodico.unal.edu.co/ediciones/58/03.htm Dato de la población estudiantil sede Bogotá ]</ref> y ofrece cerca del 54% de los cupos para nuevos estudiantes a nivel nacional,<ref>[http://unperiodico.unal.edu.co/ediciones/67/06.htm Datos de aspirantes y admitidos UN]</ref> presenta una agitada actividad académica y cultural, diariamente circulan cerca de unas 40 mil personas entre estudiantes, profesores, empleados, y publico en general.
[[Archivo:IngenieriaUNAL.png|500px|thumb|Dibujo de la Fachada principal de la Facultad de Ingeniería, Ciudad Universitaria, Bogotá]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>IngenieriaUNAL.png|500px|{{AltC|Dibujo de la Fachada principal de la Facultad de Ingeniería, Ciudad Universitaria, Bogotá}}</hovergallery></div>
{{clear}}
{{clear}}
=== Monumentos nacionales ===
=== Monumentos nacionales ===
Línea 50: Línea 49:
{{clear}}
{{clear}}
== <CENTER>Galería de imágenes</CENTER> ==
== <CENTER>Galería de imágenes</CENTER> ==
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
FacultadDeCienciasEconomicas.JPG|{{Alt|Facultad de Ciencias Económicas (FCE), Ciudad Universitaria, Bogotá}}
FacultadDeCienciasEconomicas.JPG|{{Alt|Facultad de Ciencias Económicas (FCE), Ciudad Universitaria, Bogotá}}
Línea 102: Línea 100:
</hovergallery>}}</center>
</hovergallery>}}</center>
{{Referencias}}
{{Referencias}}
[[Carpeta:Ciudades Universitarias]]
[[Carpeta:Ciudades Universitarias]]
{{O}}
{{O}}
{{Bogotá}}
{{Bogotá}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/622025...661795