Diferencia entre revisiones de «Enrique Egas»

4 bytes eliminados ,  4 ene 2022
m
Texto reemplazado: «Andalucía» por «Andalucía»
m (Texto reemplazado: «Galicia» por «Galicia»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «Andalucía» por «Andalucía»)
Línea 3: Línea 3:
Fue uno de los miembros de la Familia Egas, hijo de [[Egas Cueman]] que le introduce en la profesión en un momento de la historia España de gran actividad constructiva religiosa.  
Fue uno de los miembros de la Familia Egas, hijo de [[Egas Cueman]] que le introduce en la profesión en un momento de la historia España de gran actividad constructiva religiosa.  


Se le encuentra en 1495 trabajando para la [[Catedral de Santa María de Toledo]], y en 1496 es nombrado maestro mayor de la catedral, donde adquirirá renombre y prestigio y cuyas técnicas difundirá por toda Castilla, [[Andalucía]] y Galicia. En la catedral toledana realiza la reforma de la Capilla Mozárabe en 1519. Fue también maestro constructor en el Hospital de Santa Cruz de Toledo.
Se le encuentra en 1495 trabajando para la [[Catedral de Santa María de Toledo]], y en 1496 es nombrado maestro mayor de la catedral, donde adquirirá renombre y prestigio y cuyas técnicas difundirá por toda Castilla, Andalucía y Galicia. En la catedral toledana realiza la reforma de la Capilla Mozárabe en 1519. Fue también maestro constructor en el Hospital de Santa Cruz de Toledo.


La obra que le dio su fama inicial fue el [[Hospital Real de Santiago de Compostela]] encargado por los Reyes Católicos, con cuatro patios y la capilla en el centro, una disposición en forma de cruz que pasó a ser modélica y se repitió después en los también hospitales de Toledo, Granada, Valencia y Sevilla. Las grandes naves que en dos pisos formaban los brazos de la cruz estaban destinadas en el piso alto a alojamiento de los peregrinos y en el bajo a la capilla central y a servicios.  
La obra que le dio su fama inicial fue el [[Hospital Real de Santiago de Compostela]] encargado por los Reyes Católicos, con cuatro patios y la capilla en el centro, una disposición en forma de cruz que pasó a ser modélica y se repitió después en los también hospitales de Toledo, Granada, Valencia y Sevilla. Las grandes naves que en dos pisos formaban los brazos de la cruz estaban destinadas en el piso alto a alojamiento de los peregrinos y en el bajo a la capilla central y a servicios.  
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/661247