Diferencia entre revisiones de «Basílica de Nuestra Señora de Copacabana»

m
Texto reemplazado: «Bolivia» por «Bolivia»
m (→‎top: cambio a hovergallery)
m (Texto reemplazado: «Bolivia» por «Bolivia»)
 
Línea 3: Línea 3:
La '''Basílica de Nuestra Señora de Copacabana''', o simplemente la ''Catedral de Copacabana'' es un edificio de estilo morisco, originalmente de estilo renacentista, que fue construida en 1550 y reconstruida entre los años 1610 y 1651, con parte de las estructuras que se conservan hoy.
La '''Basílica de Nuestra Señora de Copacabana''', o simplemente la ''Catedral de Copacabana'' es un edificio de estilo morisco, originalmente de estilo renacentista, que fue construida en 1550 y reconstruida entre los años 1610 y 1651, con parte de las estructuras que se conservan hoy.


Alberga la escultura de la famosa "Virgen de la Candelaria o Virgen Morena" Patrona de [[Bolivia]], tallada hacia el año 1580 por el artista indígena Francisco Tito Yupanqui, nieto del Inca Túpac Yupanqui. La Basílica posee una imponente belleza y una gran colección de objetos religiosos. El templo fue construido en estilo renacentista entre los años 1601 y 1619, por el arquitecto Francisco Jiménez de Siguenza, y concluido junto con el atrio y posas que lo rodean el año 1640. A decir de los historiadores, Dn. [[José de Mesa]] y Teresa Gisbert, lo más extraordinario del conjunto de Copacabana es que conserva la Capilla Abierta o Capilla de Indios, que se puede ver adosada a la nave del templo.
Alberga la escultura de la famosa "Virgen de la Candelaria o Virgen Morena" Patrona de Bolivia, tallada hacia el año 1580 por el artista indígena Francisco Tito Yupanqui, nieto del Inca Túpac Yupanqui. La Basílica posee una imponente belleza y una gran colección de objetos religiosos. El templo fue construido en estilo renacentista entre los años 1601 y 1619, por el arquitecto Francisco Jiménez de Siguenza, y concluido junto con el atrio y posas que lo rodean el año 1640. A decir de los historiadores, Dn. [[José de Mesa]] y Teresa Gisbert, lo más extraordinario del conjunto de Copacabana es que conserva la Capilla Abierta o Capilla de Indios, que se puede ver adosada a la nave del templo.


Las Capillas Abiertas servían para oficiar el culto al aire libre dada la enorme cantidad de fieles que llegaban a estos lugares y porque los indígenas estaban acostumbrados a tener ceremonias religiosas al aire libre. Hoy esta capilla no se ve muy bien, sus arcos están tapiados y está rodeada de construcciones modernas, pero se la puede ver desde su lado oeste. Con el paso de los tiempos, el templo de Copacabana fue quedando pequeño para albergar a la creciente cantidad de peregrinos durante tiempos coloniales.
Las Capillas Abiertas servían para oficiar el culto al aire libre dada la enorme cantidad de fieles que llegaban a estos lugares y porque los indígenas estaban acostumbrados a tener ceremonias religiosas al aire libre. Hoy esta capilla no se ve muy bien, sus arcos están tapiados y está rodeada de construcciones modernas, pero se la puede ver desde su lado oeste. Con el paso de los tiempos, el templo de Copacabana fue quedando pequeño para albergar a la creciente cantidad de peregrinos durante tiempos coloniales.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/660134