Diferencia entre revisiones de «Plaza Mayor de Madrid»

m
Texto reemplazado: «Aragón» por «Aragón»
m (pasa a imagen hover)
m (Texto reemplazado: «Aragón» por «Aragón»)
 
(No se muestran 11 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:The_plaza_mayor_in_madrid.jpg|thumb|350px|Vista de la Casa de la Panadería en la Plaza Mayor de Madrid.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>The_plaza_mayor_in_madrid.jpg|{{AltC|Vista de la Casa de la Panadería en la Plaza Mayor de Madrid.}}</hovergallery></div>


La '''Plaza Mayor de Madrid''' está situada en el centro de la ciudad, a pocos metros de la plaza de la Puerta del Sol y de la [[Plaza de la Villa]] junto a la calle Mayor.
La '''Plaza Mayor de Madrid''' está situada en el centro de la ciudad, a pocos metros de la plaza de la Puerta del Sol y de la [[Plaza de la Villa]] junto a la calle Mayor.
{{clear}}
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
[[Archivo:Lorenzo Quirós - Ornato de Plaza Mayor con motivo de la entrada de Carlos III en Madrid.jpg|thumb|Ornato de '''Plaza Mayor''' con motivo de la entrada de Carlos III en Madrid, por Lorenzo Quirós en 1760.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Lorenzo Quirós - Ornato de Plaza Mayor con motivo de la entrada de Carlos III en Madrid.jpg|{{AltC|Ornato de '''Plaza Mayor''' con motivo de la entrada de Carlos III en Madrid, por Lorenzo Quirós en 1760.}}</hovergallery></div>


Los orígenes de la plaza se remontan al siglo XV, cuando en la confluencia de los caminos (hoy en día calles) de Toledo y Atocha, a las afueras de la villa medieval, se celebraba en este sitio, conocido como "Plaza del Arrabal", el mercado principal de la villa, construyéndose en esta época una primera casa porticada, o lonja, para regular el comercio en la plaza.
Los orígenes de la plaza se remontan al siglo XV, cuando en la confluencia de los caminos (hoy en día calles) de Toledo y Atocha, a las afueras de la villa medieval, se celebraba en este sitio, conocido como "Plaza del Arrabal", el mercado principal de la villa, construyéndose en esta época una primera casa porticada, o lonja, para regular el comercio en la plaza.
Línea 25: Línea 25:
{{clear}}
{{clear}}
==Características==
==Características==
{{clear}}
===Placas conmemorativas===
===Placas conmemorativas===
{|align=center
{|align=center
|[[Archivo:PlazaMayorLetrero.jpg|center|350px]]||[[Archivo:PlazaMayorLetrero2.jpg|center|350px]]
|[[Archivo:PlazaMayorLetrero.jpg|center|350px]]||[[Archivo:PlazaMayorLetrero2.jpg|center|350px]]
Línea 36: Línea 34:
{{clear}}
{{clear}}
===Escudo de España===
===Escudo de España===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>EscudoCasadelaPanaderia.png|{{AltC|Escudo de la España de Carlos II en la fachada de la Casa de la Panadería.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>EscudoCasadelaPanaderia.png|{{AltC|Escudo de la España de Carlos II en la fachada de la Casa de la Panadería.}}</hovergallery></div>


En la parte superior centrada de la Casa de la Panadería se encuentra un escudo {{España}} con las armas en tiempos de Carlos II, llama la atención la ausencia de las armas de Portugal, recientemente independizada del Reino de España.
En la parte superior centrada de la Casa de la Panadería se encuentra un escudo {{España}} con las armas en tiempos de Carlos II, llama la atención la ausencia de las armas de Portugal, recientemente independizada del Reino de España.


El escudo está compuesto por las armas de Castilla y de León, en el primer cuadrante; las armas de [[Aragón]] y Sicilia, en el segundo; las armas de [[Austria]] y de la Borgoña moderna, en el tercero; las de la Borgoña antigua y Brabante, en el cuarto, las de Flandes y las de Tirol en el escusón de abajo y el símbolo de [[Granada]] en el centro del escudo.
El escudo está compuesto por las armas de Castilla y de León, en el primer cuadrante; las armas de Aragón y Sicilia, en el segundo; las armas de Austria y de la Borgoña moderna, en el tercero; las de la Borgoña antigua y Brabante, en el cuarto, las de Flandes y las de Tirol en el escusón de abajo y el símbolo de [[Granada]] en el centro del escudo.


Las armas de Portugal se habrían situado en el escusón de arriba, entre las de Castilla y León y las de Aragón.
Las armas de Portugal se habrían situado en el escusón de arriba, entre las de Castilla y León y las de Aragón.
{{clear}}
{{clear}}
===El Arco de Cuchilleros===
===El Arco de Cuchilleros===
{{AP|Arco de Cuchilleros}}
 
[[Archivo:Arco_de_Cuchilleros_%28Madrid%29_01.jpg|thumb|200px|[[Arco de Cuchilleros]] en la Plaza Mayor.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Arco_de_Cuchilleros_%28Madrid%29_01.jpg|{{AltC|[[Arco de Cuchilleros]] en la Plaza Mayor.}}</hovergallery></div>
El [[Arco de Cuchilleros]] es la más famosa de las nueve puertas de acceso de la Plaza Mayor de Madrid y está situada en la esquina suroeste de la plaza. La considerable altura de este arco se debe al gran desnivel que existe entre la Plaza Mayor y la Cava de San Miguel.
El [[Arco de Cuchilleros]] es la más famosa de las nueve puertas de acceso de la Plaza Mayor de Madrid y está situada en la esquina suroeste de la plaza. La considerable altura de este arco se debe al gran desnivel que existe entre la Plaza Mayor y la Cava de San Miguel.


Línea 56: Línea 54:
{{clear}}
{{clear}}
===Fachadas de la plaza===
===Fachadas de la plaza===
Se trata de una plaza porticada de planta rectangular, de 129 metros de largo por 94 metros de ancho, que está completamente cerrada por edificios de viviendas de tres plantas, con 237 balcones en total que dan a la plaza. Dispone de nueve puertas de acceso, de las cuales la más conocida es la del [[Arco de Cuchilleros]], en la esquina suroeste de la plaza. En el centro del lado norte de la plaza se levanta la Casa de la Panadería y enfrente suyo, en el lado sur, la Casa de la Carnicería. En los soportales, sostenidos por pilares de granito, se alojan numerosos comercios de hostelería, por ser un importante punto turístico de Madrid, así como de tiendas coleccionismo, Filatelia y numismática.
Se trata de una plaza porticada de planta rectangular, de 129 metros de largo por 94 metros de ancho, que está completamente cerrada por edificios de viviendas de tres plantas, con 237 balcones en total que dan a la plaza. Dispone de nueve puertas de acceso, de las cuales la más conocida es la del [[Arco de Cuchilleros]], en la esquina suroeste de la plaza. En el centro del lado norte de la plaza se levanta la Casa de la Panadería y enfrente suyo, en el lado sur, la Casa de la Carnicería. En los soportales, sostenidos por pilares de granito, se alojan numerosos comercios de hostelería, por ser un importante punto turístico de Madrid, así como de tiendas coleccionismo, Filatelia y numismática.


Línea 68: Línea 65:
|}{{clear}}
|}{{clear}}
===Estatua de Felipe III===
===Estatua de Felipe III===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Monumento a Felipe III (Madrid) 01.jpg|{{AltC|Estatua de Felipe III {{España}} en la '''Plaza Mayor'''.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Monumento a Felipe III (Madrid) 01.jpg|{{AltC|Estatua de Felipe III {{España}} en la '''Plaza Mayor'''.}}</hovergallery></div>
La estatua ecuestre de Felipe III que se encuentra en el centro de la Plaza Mayor fue comenzada por el escultor italiano Juan de Bolonia (''Giambologna'') y terminada por su discípulo Pietro Tacca‏‎ en 1616. Fue regalada al rey español por el entonces Gran Duque de Florencia, estando inicialmente situada en la casa de campo.
La estatua ecuestre de Felipe III que se encuentra en el centro de la Plaza Mayor fue comenzada por el escultor italiano Juan de Bolonia (''Giambologna'') y terminada por su discípulo Pietro Tacca‏‎ en 1616. Fue regalada al rey español por el entonces Gran Duque de Florencia, estando inicialmente situada en la casa de campo.


Línea 83: Línea 80:


También se celebra todos los domingos y festivos por la mañana el mercado de Filatelia y numismática.
También se celebra todos los domingos y festivos por la mañana el mercado de Filatelia y numismática.
{{Coor title dms|40|24|56|N|3|42|26|W|type:landmark}}
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
Línea 90: Línea 85:
{{Madrid}}
{{Madrid}}
[[Carpeta:Juan Gómez de Mora]]
[[Carpeta:Juan Gómez de Mora]]
[[Carpeta:Juan de Herrera]]
[[Carpeta:Juan de Herrera]]
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/625033...660019