Diferencia entre revisiones de «Museo Nacional de Escultura (Valladolid)»

m
Texto reemplazado: «\{\{AP\|(.*)\}\}» por «»
m (Texto reemplazado: «español» por «español»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «\{\{AP\|(.*)\}\}» por «»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 11: Línea 11:
== Edificios ==
== Edificios ==
=== Colegio de San Gregorio ===
=== Colegio de San Gregorio ===
{{AP|Colegio de San Gregorio}}
 
Se construyó a finales del siglo XV por iniciativa de Alonso de Burgos, obispo de la diócesis de Palencia y dominico confesor de los Reyes Católicos. En 1487 obtiene del prior del convento de San Pablo la cesión de la capilla del Cristo y las huertas sobre las cuales se levanta San Gregorio.
Se construyó a finales del siglo XV por iniciativa de Alonso de Burgos, obispo de la diócesis de Palencia y dominico confesor de los Reyes Católicos. En 1487 obtiene del prior del convento de San Pablo la cesión de la capilla del Cristo y las huertas sobre las cuales se levanta San Gregorio.


Línea 24: Línea 24:
{{clear}}
{{clear}}
=== Palacio de Villena ===
=== Palacio de Villena ===
{{AP|Palacio de Villena}}
 
Fue construido en el siglo XVI siendo el autor de la traza del edificio el arquitecto [[Francisco de Salamanca]] (quien ya reconstruyera la [[Plaza Mayor de Valladolid]]), ofreciendo un proporcionado patio del siglo XVI, con dos pisos, arcos de medio punto apeados sobre columnas jónicas y medallones en las [[enjuta]]s, al que abre la escalera principal, de tres tramos, abierta al claustro.
Fue construido en el siglo XVI siendo el autor de la traza del edificio el arquitecto [[Francisco de Salamanca]] (quien ya reconstruyera la [[Plaza Mayor de Valladolid]]), ofreciendo un proporcionado patio del siglo XVI, con dos pisos, arcos de medio punto apeados sobre columnas jónicas y medallones en las [[enjuta]]s, al que abre la escalera principal, de tres tramos, abierta al claustro.


Línea 30: Línea 30:
{{clear}}
{{clear}}
=== Palacio del Conde de Gondomar (Casa del Sol) ===
=== Palacio del Conde de Gondomar (Casa del Sol) ===
{{AP|Palacio del Conde de Gondomar}}
 
<div style="float:right;"><hovergallery widths=230px heights=320px mode=nolines perrow=1>Palacio del Conde de Gondomar (estado actual).JPG|{{AltC|El Palacio del Conde de Gondomar, o Casa del Sol.}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=230px heights=320px mode=nolines perrow=1>Palacio del Conde de Gondomar (estado actual).JPG|{{AltC|El Palacio del Conde de Gondomar, o Casa del Sol.}}</hovergallery></div>   
Fue construido hacia 1540, por el licenciado don Sancho Díaz de Leguizamón. Su fachada está totalmente construida en piedra de sillería. Posee dos pisos, alto y bajo, con grandes huecos protegidos por buenas rejas. Destaca la portada, en arco de medio punto flanqueado por dos pares de columnas corintias, con balcón encima de ella y coronada por una peineta, añadida hacia 1600, con el escudo del Conde de Gondomar y un Sol que da nombre a la casa. La decoración es de estilo plateresco, con grutescos. A los lados de la fachada aparecen sendas torres que dan rango palacial al edificio. Este fue adquirido en 1599, junto con el patronato de la capilla mayor de la iglesia de San Benito el Viejo, por don Diego de Sarmiento de Acuña (1567-1626), Conde de Gondomar. El Conde amplió el palacio para poder colocar su rica y conocida biblioteca en él. Según los datos que conocemos, los anaqueles con libros ocupaban por completo, hasta el techo, las paredes de cuatro grandes salas. Los libros fueron vendidos por los descendientes de don Diego a Carlos IV en [[1806]] y se conservan en su mayoría en la Biblioteca Nacional {{España}}. En 1912 la casa, junta a la iglesia de San Benito el Viejo, es comprada por las Madres Oblatas, quienes permanecerán en ella hasta 1980, cuando las edificaciones son de nuevo compradas por los Padres Mercenarios Descalzos. Por fin, el palacio y la iglesia fueron adquiridos por el Estado en 1999 para ampliar el museo.
Fue construido hacia 1540, por el licenciado don Sancho Díaz de Leguizamón. Su fachada está totalmente construida en piedra de sillería. Posee dos pisos, alto y bajo, con grandes huecos protegidos por buenas rejas. Destaca la portada, en arco de medio punto flanqueado por dos pares de columnas corintias, con balcón encima de ella y coronada por una peineta, añadida hacia 1600, con el escudo del Conde de Gondomar y un Sol que da nombre a la casa. La decoración es de estilo plateresco, con grutescos. A los lados de la fachada aparecen sendas torres que dan rango palacial al edificio. Este fue adquirido en 1599, junto con el patronato de la capilla mayor de la iglesia de San Benito el Viejo, por don Diego de Sarmiento de Acuña (1567-1626), Conde de Gondomar. El Conde amplió el palacio para poder colocar su rica y conocida biblioteca en él. Según los datos que conocemos, los anaqueles con libros ocupaban por completo, hasta el techo, las paredes de cuatro grandes salas. Los libros fueron vendidos por los descendientes de don Diego a Carlos IV en [[1806]] y se conservan en su mayoría en la Biblioteca Nacional {{España}}. En 1912 la casa, junta a la iglesia de San Benito el Viejo, es comprada por las Madres Oblatas, quienes permanecerán en ella hasta 1980, cuando las edificaciones son de nuevo compradas por los Padres Mercenarios Descalzos. Por fin, el palacio y la iglesia fueron adquiridos por el Estado en 1999 para ampliar el museo.
{{clear}}
{{clear}}
=== Iglesia de San Benito el Viejo ===
=== Iglesia de San Benito el Viejo ===
{{AP|Iglesia de San Benito el Viejo}}
 
De 1276 data el primer testimonio que se refiere a la Iglesia de San Benito el Viejo. Existía como ermita, pero en 1375 se convirtió en parroquia. Será en el siglo XVI cuando el templo se vincule al palacio colindante (Casa del Sol), a través de relaciones de patronazgo, en un primer momento con los propietarios iniciales el Licenciado Sancho Díaz de Leguizamón y su mujer doña Mencía de Esquivelque, quienes, en 1540, piden permiso para rehacer la capilla mayor del templo, con la intención de dedicarla a lugar de enterramiento. El escudo nobiliario del exterior de la capilla mayor es obra de los canteros Juan de Celaya y Martín de Uriarte, labrado hacia 1601, por mandato de don Diego Sarmiento de Acuña, conde de Gondomar que había adquirido su patronato en 1599; también encargó la reconstrucción de la iglesia, junto con una cripta bajo la capilla mayor para su enterramiento. En 1629 Francisco de Praves y Gregorio Fernández dan trazas y condiciones para construir el retablo mayor de la iglesia, que se realiza de acuerdo con ellas, aunque el retablo no ha llegado hasta nosotros, desapareciendo a principios del siglo XIX. El templo siguió como Parroquia hasta 1812, en que fue transformado en almacén. Parte de las obras de arte que atesoraba se trasladaron a la iglesia de San Martín de esta misma ciudad, desapareciendo otras. En 1921, San Benito el Viejo volvió a abrirse al culto como capilla de las Madres Oblatas, que habitaban desde 1912 la vecina Casa del Sol. Se ha vuelto a cerrar de nuevo hace no muchos años.
De 1276 data el primer testimonio que se refiere a la Iglesia de San Benito el Viejo. Existía como ermita, pero en 1375 se convirtió en parroquia. Será en el siglo XVI cuando el templo se vincule al palacio colindante (Casa del Sol), a través de relaciones de patronazgo, en un primer momento con los propietarios iniciales el Licenciado Sancho Díaz de Leguizamón y su mujer doña Mencía de Esquivelque, quienes, en 1540, piden permiso para rehacer la capilla mayor del templo, con la intención de dedicarla a lugar de enterramiento. El escudo nobiliario del exterior de la capilla mayor es obra de los canteros Juan de Celaya y Martín de Uriarte, labrado hacia 1601, por mandato de don Diego Sarmiento de Acuña, conde de Gondomar que había adquirido su patronato en 1599; también encargó la reconstrucción de la iglesia, junto con una cripta bajo la capilla mayor para su enterramiento. En 1629 Francisco de Praves y Gregorio Fernández dan trazas y condiciones para construir el retablo mayor de la iglesia, que se realiza de acuerdo con ellas, aunque el retablo no ha llegado hasta nosotros, desapareciendo a principios del siglo XIX. El templo siguió como Parroquia hasta 1812, en que fue transformado en almacén. Parte de las obras de arte que atesoraba se trasladaron a la iglesia de San Martín de esta misma ciudad, desapareciendo otras. En 1921, San Benito el Viejo volvió a abrirse al culto como capilla de las Madres Oblatas, que habitaban desde 1912 la vecina Casa del Sol. Se ha vuelto a cerrar de nuevo hace no muchos años.


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/659397