Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Agustín (Fuente Álamo de Murcia)»

m
Texto reemplazado: «Región de Murcia» por «Región de Murcia»
m (Texto reemplaza - 'retablo mayor' a 'Retablo mayor')
m (Texto reemplazado: «Región de Murcia» por «Región de Murcia»)
 
(No se muestran 12 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
La '''iglesia de San Agustín''' de la localidad de [[Fuente Álamo de Murcia]] ([[Región de Murcia]], España) es un templo católico de estilo barroco que data del siglo XVI .
{{+}}
La '''iglesia de San Agustín''' de la localidad de Fuente Álamo de Murcia (Región de Murcia, España) es un templo de estilo barroco que data del siglo XVI .


Es sede del [[Arciprestazgo de Fuente Álamo]] al que pertenecen todas las iglesias del municipio además de Corvera, Valladolises, Lobosillo, La Aljorra, San Isidro, Tallante y Los Puertos.
Es sede del Arciprestazgo de Fuente Álamo al que pertenecen todas las iglesias del municipio además de Corvera, Valladolises, Lobosillo, La Aljorra, San Isidro, Tallante y Los Puertos.


Declarada Patrimonio Histórico.
Declarada Patrimonio Histórico.
 
{{clear}}
=== Historia ===
=== Historia ===
De este templo, se puede decir que es una de las iglesias en activo más antiguas de la [[Región de Murcia]]. Se empezó a construir en 1545 tras pedir el [[Concejo de Lorca]] permiso al Dean [[Sebastián Clavijo]]. En 1582 se consagró a [[San Agustín de Hipona]] y se le nombró Patrón de Fuente Álamo.  
De este templo, se puede decir que es una de las iglesias en activo más antiguas de la Región de Murcia. Se empezó a construir en 1545 tras pedir el Concejo de Lorca permiso al Dean Sebastián Clavijo. En 1582 se consagró a San Agustín de Hipona y se le nombró Patrón de Fuente Álamo.  
 
{{clear}}
=== Descripción ===
=== Descripción ===
La estructura del edificio sigue las líneas del barroco murciano, si bien es verdad que muestra algunas peculiaridades. Entre la nave central y las laterales aparecen unos arbotante de poca altura. Entre estos arcos se abren unos óculos para iluminar el interior.
La estructura del edificio sigue las líneas del barroco murciano, si bien es verdad que muestra algunas peculiaridades. Entre la nave central y las laterales aparecen unos arbotante de poca altura. Entre estos arcos se abren unos óculos para iluminar el interior.


La portada situada en el lateral del edificio es de [[estilo barroco]], fabricada con sillería caliza y se realizó en 1783, destacando entre otros elementos la hornacina con el [[santo patrón]] San Agustín. Esta puerta sustituyó a la primitiva que probablemente estaba a los pies de la nave central.
La portada situada en el lateral del edificio es de Estilo barroco‏‎, fabricada con sillería caliza y se realizó en 1783, destacando entre otros elementos la hornacina con el Santo patrón San Agustín. Esta puerta sustituyó a la primitiva que probablemente estaba a los pies de la nave central.


Es un edificio de planta rectangular y dimensiones considerables. Tiene una nave central de mayor altura cubierta con bóveda de lunetos y dos naves laterales con cúpulas sobre pechinas que forman capillas.
Es un edificio de planta rectangular y dimensiones considerables. Tiene una nave central de mayor altura cubierta con bóveda de lunetos y dos naves laterales con cúpulas sobre pechinas que forman capillas.


Mención especial para la Capilla de la Virgen del Rosario donde se encuentra la imagen titular, [[santa patrona]] también de Fuente Álamo de Murcia y realizada por Sanchez Lozano. Esta capilla tiene planta de cruz griega con dos capillas laterales dedicadas a San Juan Bautista y [[Antonio (santo)|San Antonio]]. El camarín donde se encuentra la imagen es octogonal con yeserias ornamentadas. En su cripta subterránea están enterrados los personajes más influyentes de épocas pasadas en la Villa como familiares del [[Marqués de Camachos]].
Mención especial para la Capilla de la Virgen del Rosario donde se encuentra la imagen titular, Santa patrona también de Fuente Álamo de Murcia y realizada por Sanchez Lozano. Esta capilla tiene planta de cruz griega con dos capillas laterales dedicadas a San Juan Bautista y [[Antonio (santo)|San Antonio]]. El camarín donde se encuentra la imagen es octogonal con yeserias ornamentadas. En su cripta subterránea están enterrados los personajes más influyentes de épocas pasadas en la Villa como familiares del Marqués de Camachos.


A los pies de la nave central sobre un arco de medio punto rebajado se encuentra el [[coro (arquitectura)|coro]] con baranda de rejería.
A los pies de la nave central sobre un arco de medio punto rebajado se encuentra el [[coro (arquitectura)|coro]] con baranda de rejería.
Línea 26: Línea 27:
La [[torre (construcción)|torre]] esta insertada a los pies del edificio, detras de la portada. El primer cuerpo de la torre de planta cuadrada se realizó en 1621, quedando la efeméride señalada por una lápida con la fecha. En 1963 se realizó el segundo cuerpo de la torre-campanario de planta octogonal en la que se encuentra el reloj.
La [[torre (construcción)|torre]] esta insertada a los pies del edificio, detras de la portada. El primer cuerpo de la torre de planta cuadrada se realizó en 1621, quedando la efeméride señalada por una lápida con la fecha. En 1963 se realizó el segundo cuerpo de la torre-campanario de planta octogonal en la que se encuentra el reloj.


{{Iglesias}} [[Categoría:Región de Murcia|Fuente]]
{{Iglesias}}
 
[[Carpeta:Región de Murcia|Fuente]]
{{BIC}} [[Categoría:Región de Murcia|Fuente]]
{{BIC}}
[[Carpeta:Región de Murcia|Fuente]]
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/301834...659143