Diferencia entre revisiones de «Convento de Santa Clara (Carmona)»

m
Texto reemplazado: «provincia de Sevilla» por «provincia de Sevilla»
m (Texto reemplazado: «<gallery widths="229px"» por «<gallery widths=242px»)
m (Texto reemplazado: «provincia de Sevilla» por «provincia de Sevilla»)
 
(No se muestran 8 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Carmona.Convento de santa clara.jpg|right|200px]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Carmona.Convento de santa clara.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
El '''convento de Santa Clara''', situado en [[Carmona]] ([[provincia de Sevilla]]), fue fundado en 1460, siendo una de las primeras muestras de arquitectura conventual existente en la ciudad.
El '''convento de Santa Clara''', situado en [[Carmona]] (provincia de Sevilla), fue fundado en 1460, siendo una de las primeras muestras de arquitectura conventual existente en la ciudad.


Este convento contó con grandes fuentes de riqueza en el ámbito rural e importantes privilegios pontificios y reales a lo largo de su historia ocasionaron ejemplares muestras arquitectónicas de los siglos XV, XVI, XVII y XVIII, conservadas sin haber sufrido modificaciones importantes que pudieran suponer una deformación considerable de su fisonomía original.
Este convento contó con grandes fuentes de riqueza en el ámbito rural e importantes privilegios pontificios y reales a lo largo de su historia ocasionaron ejemplares muestras arquitectónicas de los siglos XV, XVI, XVII y XVIII, conservadas sin haber sufrido modificaciones importantes que pudieran suponer una deformación considerable de su fisonomía original.


La iglesia y el claustro son importantes ejemplos de la arquitectura mudéjar andaluza de principios del siglo XVI.
La iglesia y el claustro son importantes ejemplos de la arquitectura mudéjar andaluza de principios del siglo XVI.
 
{{clear}}
===Descripción===
===Descripción===
Las primeras construcciones responden al estilo mudéjar de finales del siglo XV y principios del XVI, centradas básicamente en la iglesia y el claustro con sus dependencias aledañas y patios.
Las primeras construcciones responden al estilo mudéjar de finales del siglo XV y principios del XVI, centradas básicamente en la iglesia y el claustro con sus dependencias aledañas y patios.
Línea 22: Línea 22:
Las últimas incorporaciones arquitectónicas corresponden al siglo XVIII, de las que destacan la doble portada de ingreso al compás, la torre mirador y el campanario situado a los pies de la iglesia.
Las últimas incorporaciones arquitectónicas corresponden al siglo XVIII, de las que destacan la doble portada de ingreso al compás, la torre mirador y el campanario situado a los pies de la iglesia.
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center><gallery widths=242px heights="229px" perrow="3">
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Archivo:Carmona convento Santa Clara1.jpg.JPG
Carmona convento Santa Clara1.jpg.JPG
Archivo:Carmona portada santa Clara.jpg
Carmona portada santa Clara.jpg
Archivo:Carmona convento Santa Clara.2.jpg
Carmona convento Santa Clara.2.jpg
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
==Fuente==
{{Referencias}}
{{Boletin|BOE|54|4 de marzo de 1998|url=http://www.boe.es/boe/dias/1998/03/04/pdfs/A07535-07539.pdf}}
{{Boletin|BOE|54|4 de marzo de 1998|url=http://www.boe.es/boe/dias/1998/03/04/pdfs/A07535-07539.pdf}}
{{BIC}}
{{BIC}}
Línea 34: Línea 34:
{{Mudejar}}
{{Mudejar}}
{{P-Sevilla}}
{{P-Sevilla}}
[[Categoría:Carmona]]
[[Carpeta:Carmona]]
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/530372...658076