Diferencia entre revisiones de «Villa romana en Los Villares»

m
Texto reemplazado: «Provincia de Soria» por «Provincia de Soria»
Sin resumen de edición
 
m (Texto reemplazado: «Provincia de Soria» por «Provincia de Soria»)
 
(No se muestran 23 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
La '''villa romana de Los Villares''' se ubica al sur de la localidad de [[Santervás del Burgo]], en el término municipal de [[Fuentearmegil]], ([[Provincia de Soria]], España), en la margen derecha del camino de Valdealbín, muy próxima a la zona de influencia de las ciudades de Clunia y Uxama.  
{{+}}
La '''villa romana de Los Villares''' se ubica al sur de la localidad de Santervás del Burgo, en el término municipal de Fuentearmegil, (Provincia de Soria, España), en la margen derecha del camino de Valdealbín, muy próxima a la zona de influencia de las ciudades de Clunia y Uxama.


El conocimiento de la villa se debe al hallazgo de materiales en superficie. El complejo parece situarse sobre un yacimiento celtibérico anterior. Fue excavada en 1954, momento en el que se descubrieron las estructuras principales de la misma.  
El conocimiento de la villa se debe al hallazgo de materiales en superficie. El complejo parece situarse sobre un yacimiento celtibérico anterior. Fue excavada en 1954, momento en el que se descubrieron las estructuras principales de la misma.


La villa se distribuye alrededor de un peristilo central rodeado de galerías en torno a las cuales se organizan las habitaciones principales al sur (posible tablinum, triclinium, oecus, y una estancia con hornacinas posiblemente de uso religioso, pavimentada con un mosaico con un emblema con la diosa Ceres). Al norte parecen ubicarse las dependencias relacionadas con la vida económica de la villa, existiendo posiblemente un hortus entre ellas y el río. La planta cuenta con su paralelo más cercano en la villa de "La Dehesa" en Cuevas de Soria. Destacan en ella sobre todo los mosaicos, en su mayoría con motivos geométricos y vegetales, así como alguno figurado con representaciones mitológicas o de animales. La cronología de los materiales hallados abarca desde mitad del s. II hasta el s. IV d.C.  
La villa se distribuye alrededor de un peristilo central rodeado de galerías en torno a las cuales se organizan las habitaciones principales al sur (posible tablinum, triclinium, oecus, y una estancia con hornacinas posiblemente de uso religioso, pavimentada con un mosaico con un emblema con la diosa Ceres). Al norte parecen ubicarse las dependencias relacionadas con la vida económica de la villa, existiendo posiblemente un hortus entre ellas y el río. La planta cuenta con su paralelo más cercano en la villa de "La Dehesa" en Cuevas de Soria. Destacan en ella sobre todo los mosaicos, en su mayoría con motivos geométricos y vegetales, así como alguno figurado con representaciones mitológicas o de animales. La cronología de los materiales hallados abarca desde mitad del s. II hasta el s. IV d.C.


La construcción de la villa puede llevarse por lo tanto a época altoimperial, aunque parece ser que fue objeto de una remodelación posterior entre el s. IV y V d.C., que afectó a varios de los pavimentos documentados.  
La construcción de la villa puede llevarse por lo tanto a época altoimperial, aunque parece ser que fue objeto de una remodelación posterior entre el s. IV y V d.C., que afectó a varios de los pavimentos documentados.


En la actualidad los restos excavados aparecen cubiertos, situándose la parte nuclear del yacimiento en terrenos de propiedad municipal, mientras en las fincas adyacentes los trabajos agrícolas están provocando el deteriorado de mosaicos y estructuras.
En la actualidad los restos excavados aparecen cubiertos, situándose la parte nuclear del yacimiento en terrenos de propiedad municipal, mientras en las fincas adyacentes los trabajos agrícolas están provocando el deteriorado de mosaicos y estructuras.
==Referencias==
{{boletin|BOE|30| 4 de febrero de 2004|url= http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=indilex&id=2004/02119&txtlen=99}}


[[Categoría:Bienes de interés cultural]]
{{SitA|D=|42.417556|-1.791909|18|14}}
[[Categoría:Sitios arqueológicos]]
{{Referencias}}
[[Categoría:Castilla y León]]
{{Boletin|BOE|30| 4 de febrero de 2004|url= http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=indilex&id=2004/02119&txtlen=99}}
{{BIC}}
{{Sitios arqueológicos}}
{{CA-Cl}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/28353...657426