Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa María la Mayor (Épila)»

m
Texto reemplazado: «Provincia de Zaragoza» por «Provincia de Zaragoza»
m (Texto reemplazado: «Este texto toma como referencia la declaración de Bien de Interés Cultural publicada» por «Bien de Interés Cultural publicado»)
m (Texto reemplazado: «Provincia de Zaragoza» por «Provincia de Zaragoza»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
La '''iglesia Parroquial de Santa María la Mayor''' en Épila ([[Provincia de Zaragoza]], España) es una iglesia de grandes dimensiones, con una volumetría clara y rotunda, realizada en el siglo XVIII según modelos [[barroco]]-clasicistas que siguen la estela pilarista. Consta de tres naves de la misma altura y cabecera recta tripartita, alojándose un coro bajo en la capilla central.
La '''iglesia Parroquial de Santa María la Mayor''' en Épila (Provincia de Zaragoza, España) es una iglesia de grandes dimensiones, con una volumetría clara y rotunda, realizada en el siglo XVIII según modelos [[barroco]]-clasicistas que siguen la estela pilarista. Consta de tres naves de la misma altura y cabecera recta tripartita, alojándose un coro bajo en la capilla central.


Las bóvedas de cañón con lunetos de la nave central y los brazos del crucero, al igual que la cúpula que cubre el mismo, se hallan decoradas con interesantes pinturas murales que animan el diáfano espacio.
Las bóvedas de cañón con lunetos de la nave central y los brazos del crucero, al igual que la cúpula que cubre el mismo, se hallan decoradas con interesantes pinturas murales que animan el diáfano espacio.
Línea 19: Línea 19:


De la iglesia anterior llama la atención el magnífico sepulcro de alabastro de don Lope Ximénez de Urrea. Es una pieza fundamental de la escultura funeraria aragonesa, de fines del siglo XV, con caja sobre protomos de leones y frontis del sarcófago decorado en altorrelieve a manera de banco de retablo, y yacente con león a los pies, a medio camino entre la tradición hispanoflamenca y los nuevos aires renacentistas en la efigie del virrey.
De la iglesia anterior llama la atención el magnífico sepulcro de alabastro de don Lope Ximénez de Urrea. Es una pieza fundamental de la escultura funeraria aragonesa, de fines del siglo XV, con caja sobre protomos de leones y frontis del sarcófago decorado en altorrelieve a manera de banco de retablo, y yacente con león a los pies, a medio camino entre la tradición hispanoflamenca y los nuevos aires renacentistas en la efigie del virrey.
 
{{Referencias}}
==Referencias==
{{Ref| <nowiki>http://www.redaragon.com/turismo/que_hacer/default.asp?accion=pagina&CosaQueHacer_ID=1848</nowiki>}}
* http://www.redaragon.com/turismo/que_hacer/default.asp?accion=pagina&CosaQueHacer_ID=1848
{{Ref|[[Bien de Interés Cultural]] publicado en el BOA nº 137 de fecha 21 de noviembre de 2001 [<nowiki>http://benasque.aragob.es:443/cgi-bin/BRSCGI?CMD=VERDOC&BASE=BOLE&PIECE=BOLE&DOCR=1&SEC=BUSQUEDA_AVANZADA&RNG=10&SORT=-PUBL&SEPARADOR=&&TITU=DECRETO+276/2001</nowiki>]}}
**[[Bien de Interés Cultural]] publicado en el BOA nº 137 de fecha 21 de noviembre de 2001 [http://benasque.aragob.es:443/cgi-bin/BRSCGI?CMD=VERDOC&BASE=BOLE&PIECE=BOLE&DOCR=1&SEC=BUSQUEDA_AVANZADA&RNG=10&SORT=-PUBL&SEPARADOR=&&TITU=DECRETO+276/2001] y se ajusta al [[Artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española|artículo 13 LPI]]
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
{{BIC}}
{{BIC}}
{{CA-Ar}}
{{CA-Ar}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/574613...657369