Diferencia entre revisiones de «Fernando Higueras»

2063 bytes añadidos ,  1 ene 2022
m
Texto reemplazado: «español» por «español»
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «español» por «español»)
 
(No se muestran 31 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Fernandohigueras.jpg|right|200px]]
{{B}}
'''Fernando de Higueras Díaz''' (Madrid, 26 de Noviembre de 1930 - Madrid, 30 de enero de 2008) fue un arquitecto [[España|español]] que se tituló como arquitecto en la [[Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid]] en 1959, dentro de una promoción caracterizada por su distanciamiento del [[racionalismo]] y su aproximación a las corrientes organicistas, que tenían como referencia la obra de [[Frank Lloyd Wright]].


Gran aficionado a la música, a la pintura y a la fotografía, disciplinas artísticas en las que también ha sido premiada su valía, la originalidad y potencia creadora de Higueras representa, dentro del panorama arquitectónico español, una de las más singulares conjunciones de rigor constructivo con la adaptación al medio físico y natural y del entendimiento de la arquitectura popular desde planteamientos contemporáneos. Sus espectaculares y sencillas soluciones estructurales, junto con sus bóvedas tabicadas han influido en arquitectos posteriores de manera significativa. La riqueza de la obra de Higueras representa al tiempo la continuidad arquitectónica en España del [[constructivismo]] ruso, de la mejor tradición constructiva de Wright pudiendo ser considerado también como uno de los precursores del informalismo en la arquitectura.
'''Fernando de Higueras Díaz''' (Madrid, 26 de Noviembre de 1930 - Madrid, 30 de enero de 2008) fue un arquitecto español que se tituló como arquitecto en la [[Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid]] en 1959, dentro de una promoción caracterizada por su distanciamiento del [[racionalismo]] y su aproximación a las corrientes organicistas, que tenían como referencia la obra de [[Frank Lloyd Wright]].
 
Gran aficionado a la música, a la pintura y a la fotografía, disciplinas artísticas en las que también ha sido premiada su valía, la originalidad y potencia creadora de Higueras representa, dentro del panorama arquitectónico español, una de las más singulares conjunciones de rigor constructivo con la adaptación al medio físico y natural y del entendimiento de la arquitectura popular desde planteamientos contemporáneos. Con una arquitectura bella y funcional a la vez, sus obras buscan el énfasis tanto en los rasgos expresivos como en la lógica interna.
 
Desde muy temprano, incluso en su época de estudiante, alcanzó algunos éxitos en el campo de la arquitectura, como el primer premio para un Refugio de alta montaña, otorgado en 1958 por la Escuela de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona.
 
Premio Nacional de Arquitectura en 1961 al Proyecto de centro de restauraciones artísticas, en colaboración con Rafael Moneo, Higueras realiza una arquitectura contra corriente, con un estilo personal característico que lo mantendrá a lo largo de su producción profesional, bien trabajando en solitario, o en colaboración con Antonio Miró Valverde, a partir del año 1962.
 
Entre sus obras primeras destacan un acertado proyecto para artistas en el monte de El Pardo, de 1960, y la casa Lucio Muñoz en Torrelodones, Madrid, de los años 1962-63, con un estudiado ajuste a la naturaleza como objetivo cumplido.
 
El estilo de Higueras se le reconoce por el uso sistemático del hormigón armado "visto", mostrando su estructuralismo calcáreo de modo natural, con una expresividad a veces libre y asimétrica, y a veces más clasicista y sosegada. A este tipo pertenece el espectacular edificio de hormigón visto, de planta circular y cubierta inclinada con pináculos de cristal, creado para Centro de Restauraciones Artísticas de Madrid en 1968, realizado en colaboración con Antonio Miró.
 
Sus espectaculares y sencillas soluciones estructurales, junto con sus bóvedas tabicadas han influido en arquitectos posteriores de manera significativa. La riqueza de la obra de Higueras representa al tiempo la continuidad arquitectónica en España del [[constructivismo]] ruso, de la mejor tradición constructiva de Wright pudiendo ser considerado también como uno de los precursores del informalismo en la arquitectura.


== Obras ==
== Obras ==
<center><gallery widths="160px" heights="160px">
<center>{{Hg|<hovergallery>
Archivo:FernandoHigueras.CasaLucioMunoz.jpg|Casa Lucio Muñoz, Torrelodones (1961-1963)
FernandoHigueras.CasaLucioMunoz.jpg|{{Alt|[[Casa Lucio Muñoz]], Torrelodones (1961-1963), junto con Antonio Miró.}}
Archivo:FernandoHigueras.ColegioEstudioAravaca.jpg|Colegio-Estudio, Aravaca (1962-1964)
FernandoHigueras.ColegioEstudioAravaca.jpg|{{Alt|Colegio-Estudio, Aravaca (1962-1964), junto con Antonio Miró.}}
Archivo:FernandoHigueras.ApartamentosLasTerrazas.jpg|Apartamentos “Las Terrazas” en Punta de La Mona, La Herradura, Granada. (1964)
FernandoHigueras.ApartamentosLasTerrazas.jpg|{{Alt|[[Apartamentos “Las Terrazas”]] en Punta de La Mona, La Herradura, Granada. (1964-1965), junto con Antonio Miró.}}
Archivo:FernandoHigueras.InstitutoPatrimonioCultural.jpg|Sede del Instituto del Patrimonio Cultural de España, Madrid (1970)
FernandoHigueras.CasaAndresSegovia.jpg|{{Alt|[[Casa Andrés Segovia]], Punta de La Mona, La Herradura, Granada. (1965), junto con Antonio Miró.}}
Archivo:FernandoHigueras.AyuntamientoCiudadReal.jpg|Ayuntamiento de Ciudad Real (1970)
FernandoHigueras.InstitutoPatrimonioCultural.jpg|{{Alt|Centro de Restauraciones Artísticas en la Ciudad Universitaria, actualmente [[Sede del Instituto del Patrimonio Cultural de España]], Madrid (1965-1970), junto con Antonio Miró.}}
Archivo:FernandoHigueras.CasaMacarrona.jpg|Casa La Macarrona, Somosaguas (1971)
FernandoHigueras.FabricaTecosa.jpg|{{Alt|Fábrica Tecosa, La Carolina (1967), junto con Antonio Miró.}}
Archivo:FernandoHigueras.HotelLasSalinas.jpg|Hotel Las Salinas. Teguiste, Lanzarote (1973-1977)
FernandoHigueras.EdificioPrincesa.jpg|{{Alt|[[Edificio Princesa]], viviendas para el Patronato de Casas Militares, Madrid (1967-1975), junto con Antonio Miró.}}
Archivo:FernandoHigueras.EdificioPrincesa.jpg|Edificio Princesa, Madrid (1975)
FernandoHigueras.AyuntamientoCiudadReal.jpg|{{Alt|Ayuntamiento de Ciudad Real (1970), junto con Antonio Miró.}}
Archivo:Edificio Pº Castellana 266 (Madrid) 01.jpg|Edificio Castellana, Madrid (1976)
FernandoHigueras.CasaMacarrona.jpg|{{Alt|[[Casa La Macarrona]], Somosaguas (1971)}}
Archivo:FernandoHigueras.MuseoLopezTorres.jpg|Museo López Torres. Tomelloso, Ciudad Real (1980-1985)
FernandoHigueras.HotelLasSalinas.jpg|{{Alt|Hotel Las Salinas. Teguiste, Lanzarote (1973-1977)}}
Archivo:FernandoHigueras.OficinasSerrano.jpg|Edificio de oficinas en C/ Serrano, Madrid (1991)
Edificio Pº Castellana 266 (Madrid) 01.jpg|{{Alt|Edificio Castellana, Madrid (1976)}}
Archivo:Iglesia de Sta Mª de Caná (Pozuelo de Alarcón) 01.jpg|Iglesia de Santa María de Caná, Pozuelo de Alarcón (1997)
FernandoHigueras.MuseoLopezTorres.jpg|{{Alt|Museo López Torres. Tomelloso, Ciudad Real (1980-1985)}}
</gallery></center>
FernandoHigueras.OficinasSerrano.jpg|{{Alt|Edificio de oficinas en C/ Serrano, Madrid (1991)}}
Iglesia de Sta Mª de Caná (Pozuelo de Alarcón) 01.jpg|{{Alt|Iglesia de Santa María de Caná, Pozuelo de Alarcón (1997)}}
</hovergallery>}}</center>
===Listado de proyectos y obras===
===Listado de proyectos y obras===
<div style="height: 200px; overflow: auto; padding: 5px; border:1px solid #BBBBBB; reflist4" >
<div style="height: 200px; overflow: auto; padding: 5px; border:1px solid #BBBBBB; reflist4" >
Línea 224: Línea 237:
== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://www.fernandohigueras.org/ Sitio web oficial]
* [http://www.fernandohigueras.org/ Sitio web oficial]
==Referencias==
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
{{VerEnlaces}}
{{VIAF|96210011|0000|0001|1478|107X}}
{{VIAF|96210011|0000|0001|1478|107X}}
{{Arquitectos}}
{{Arquitectos}}
{{VerArq}}
{{VerArq}}
{{XX}}
{{XX}}
{{CA-M}}
{{CA-M}}
{{VO-A}}
[[Carpeta:Premio Nacional de Arquitectura de España]]
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/388023...656291