Diferencia entre revisiones de «Santuario de los Grandes Dioses de Samotracia»

sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: « [[Carpeta:» por «[[Carpeta:»)
Sin resumen de edición
 
Línea 88: Línea 88:
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Paris.louvre.winged.500pix.jpg|{{AltC|align|La Victoria de Samotracia, [[museo del Louvre]] (plano, número 9)}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Paris.louvre.winged.500pix.jpg|{{AltC|align|La Victoria de Samotracia, [[museo del Louvre]] (plano, número 9)}}</hovergallery></div>
La fascinación por el culto a los misterios suscitó un interés constante en el sitio desde los siglos XVII|XVII y XVIII. Las primeras excavaciones arqueológicas fueron obra de la misión francesa Deville y Coquart en 1866, tras el espectacular descubrimiento en 1863, por el cónsul francés en Adrianópolis, Champoiseau, de la célebre estatua de la Victoria, hoy en el Louvre. Luego, el austriaco A.&nbsp;Conze explora el sitio en 1873 y 1876: saca a la luz el Ptolemaion, la stoa, hace excavaciones superficiales en el Hieron, en el Arsinoeion, así como en el Témenos. Sus trabajos se publicaron en ricos volúmenes de una calidad excepcional para la época. A raíz de un acuerdo con el gobierno turco, los austriacos compartieron sus descubrimientos: numerosos fragmentos arquitectónicos fueron llevados al Kunsthistorisches Museum de [[Viena]], mientras que otros eran transportados a [[Gallípoli (ciudad)|Gallipoli]] y después al Museo Arqueológico de [[Estambul]], una parte de este material desapareció desafortunadamente en el traslado. Champoiseau regresó en 1891 a buscar los bloques de la proa del barco sobre los cuales la Victoria fue instalada en París, y descubrió en esta ocasión el teatro. La École française d'Athènes y la universidad de [[Praga]] (Salač y Chapouthier) trabajaron conjuntamente entre 1923 y 1927, antes de que comenzaran en 1938 las primeras excavaciones de la Universidad de [[Nueva York]]: ellas sacaron a la luz el Anactoron. Interrumpidas por la Segunda Guerra Mundial, durante la cual el sitio sufrió la ocupación [[Bulgaria|búlgara]], se reemprendieron en 1948 y continúan en nuestros días. En 1956, se realizó una Anastilosis parcial de la columnata de la fachada del Hieron.
La fascinación por el culto a los misterios suscitó un interés constante en el sitio desde los siglos XVII|XVII y XVIII. Las primeras excavaciones arqueológicas fueron obra de la misión francesa Deville y Coquart en 1866, tras el espectacular descubrimiento en 1863, por el cónsul francés en Adrianópolis, Champoiseau, de la célebre estatua de la Victoria, hoy en el Louvre. Luego, el austriaco A.&nbsp;Conze explora el sitio en 1873 y 1876: saca a la luz el Ptolemaion, la stoa, hace excavaciones superficiales en el Hieron, en el Arsinoeion, así como en el Témenos. Sus trabajos se publicaron en ricos volúmenes de una calidad excepcional para la época. A raíz de un acuerdo con el gobierno turco, los austriacos compartieron sus descubrimientos: numerosos fragmentos arquitectónicos fueron llevados al Kunsthistorisches Museum de [[Viena]], mientras que otros eran transportados a [[Gallípoli (ciudad)|Gallipoli]] y después al Museo Arqueológico de [[Estambul]], una parte de este material desapareció desafortunadamente en el traslado. Champoiseau regresó en 1891 a buscar los bloques de la proa del barco sobre los cuales la Victoria fue instalada en París, y descubrió en esta ocasión el teatro. La École française d'Athènes y la universidad de [[Praga]] (Salač y Chapouthier) trabajaron conjuntamente entre 1923 y 1927, antes de que comenzaran en 1938 las primeras excavaciones de la Universidad de [[Nueva York]]: ellas sacaron a la luz el Anactoron. Interrumpidas por la Segunda Guerra Mundial, durante la cual el sitio sufrió la ocupación [[Bulgaria|búlgara]], se reemprendieron en 1948 y continúan en nuestros días. En 1956, se realizó una Anastilosis parcial de la columnata de la fachada del Hieron.
{{clear}}
{{Referencias}}
== Bibliografía ==
{{W}}
* Lehman, K. ''Samothrace, A Guide to the Excavations and the Museum'', Thessalonique, 1998 (4a ed.) (en inglés)
{{Ref|* Lehman, K. ''Samothrace, A Guide to the Excavations and the Museum'', Thessalonique, 1998 (4a ed.) (en inglés)}}
* Ginouvès, R., ''et al.'', ''La Macédoine'', Paris, 1993. (en francés)
{{Ref|* Ginouvès, R., ''et al.'', ''La Macédoine'', Paris, 1993. (en francés)}}
{{clear}}
== Enlaces externos ==
* (en inglés) [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.04.0006&layout=&loc=samothrace Princeton Encyclopedia of Classical Sites] (artículo de uno de los arqueólogos al cargo del sitio, Ph. Lehman)
* (en inglés) [http://www.culture.gr/2/21/211/21119a/e211sa03.html Presentación del sitio arqueológico] (Ministerio griego de cultura)
* (en inglés) [http://www.culture.gr/2/21/211/21119m/e211sm02.html Presentación del museo arqueológico] (Ministerio griego de cultura)
{{Santuarios}}
{{Santuarios}}
[[Carpeta:Antigua Grecia]]
[[Carpeta:Antigua Grecia]]
Línea 102: Línea 97:
{{Sitios arqueológicos}}
{{Sitios arqueológicos}}
{{Grecia}}
{{Grecia}}
{{Referencias}}
{{W}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/655563