Diferencia entre revisiones de «Santuario de los Grandes Dioses de Samotracia»

sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «|300px|» por «|350px|»)
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 10 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Samothrace temple complex location.svg|thumb|350px|Localización de Samotracia]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=350px heights=420px mode=nolines perrow=1>Samothrace temple complex location.svg|{{AltC|Localización de Samotracia}}</hovergallery></div>


El '''Santuario de los Grandes Dioses de Samotracia''' es uno de los principales santuarios panhelénicos, situado en la isla de Samotracia, en Tracia. Construido inmediatamente al oeste de las murallas de la ciudad de Samotracia, era independiente como lo muestra el envío de embajadores de la ciudad al santuario durante las fiestas.
El '''Santuario de los Grandes Dioses de Samotracia''' es uno de los principales santuarios panhelénicos, situado en la isla de Samotracia, en Tracia. Construido inmediatamente al oeste de las murallas de la ciudad de Samotracia, era independiente como lo muestra el envío de embajadores de la ciudad al santuario durante las fiestas.
Línea 7: Línea 7:


Conoció un periodo de desarrollo arquitectónico espectacular en la Época helenística cuando se convierte, tras la iniciación de Filipo II, en un santuario nacional macedonio en el que los sucesores de Alejandro Magno rivalizaban en munificiencia. Permanece como lugar de culto importante hasta la época romana e incluso el emperador Adriano lo visita. El escritor Varrón describe una parte de los misterios, antes de desaparecer a finales de la antigüedad tardía.
Conoció un periodo de desarrollo arquitectónico espectacular en la Época helenística cuando se convierte, tras la iniciación de Filipo II, en un santuario nacional macedonio en el que los sucesores de Alejandro Magno rivalizaban en munificiencia. Permanece como lugar de culto importante hasta la época romana e incluso el emperador Adriano lo visita. El escritor Varrón describe una parte de los misterios, antes de desaparecer a finales de la antigüedad tardía.
 
{{clear}}
== El culto de los Grandes Dioses ==
== El culto de los Grandes Dioses ==
La identidad y la naturaleza de las divinidades veneradas en el santuario resulta en gran parte enigmática, teniendo en cuenta que estaba prohibido pronunciar su nombre. Las fuentes literarias antiguas les designan bajo la apelación colectiva de «Cabiros» (griego Κάϐειροι, ''Kábeiroi''), mientras que ellas llevan el simple nombre de Dioses o Grandes Dioses (griego Μεγάλοι Θέοι, ''Megáloï Théoï'') en las inscripciones encontradas en el sitio.
La identidad y la naturaleza de las divinidades veneradas en el santuario resulta en gran parte enigmática, teniendo en cuenta que estaba prohibido pronunciar su nombre. Las fuentes literarias antiguas les designan bajo la apelación colectiva de «Cabiros» (griego Κάϐειροι, ''Kábeiroi''), mientras que ellas llevan el simple nombre de Dioses o Grandes Dioses (griego Μεγάλοι Θέοι, ''Megáloï Théoï'') en las inscripciones encontradas en el sitio.
 
{{clear}}
=== El panteón de Samotracia ===
=== El panteón de Samotracia ===
 
<div style="float:right;"><hovergallery widths=350px heights=420px mode=nolines perrow=1>Plan Samothrace sanctuary-es.svg|{{AltC|Plano general del santuario y cronología de los principales monumentos}}</hovergallery></div>
[[Archivo:Plan Samothrace sanctuary-es.svg|thumb|350px|Plano general del santuario y cronología de los principales monumentos]]


El panteón de los Grandes Dioses comprende varias divinidades ctónicas, la mayoría anteriores a la llegada de colonos griegos a la isla en el siglo VII a. C., y reagrupadas alrdedor de una figura central, la Gran Madre.
El panteón de los Grandes Dioses comprende varias divinidades ctónicas, la mayoría anteriores a la llegada de colonos griegos a la isla en el siglo VII a. C., y reagrupadas alrdedor de una figura central, la Gran Madre.
Línea 23: Línea 21:
* Una pareja de dioses infernales, '''Axiokersos''' y '''Axiokersa''', es identificada con '''Hades‏‎''' y '''Perséfone''', y no pertenece quizás al grupo original de las divinidades pregriegas. La leyenda familiar para los griegos de la violación de la diosa de la fertilidad por el dios de los Infiernos forma así parte, con una importancia menor que en Éleusis, del drama sagrado celebrado en Samotracia.
* Una pareja de dioses infernales, '''Axiokersos''' y '''Axiokersa''', es identificada con '''Hades‏‎''' y '''Perséfone''', y no pertenece quizás al grupo original de las divinidades pregriegas. La leyenda familiar para los griegos de la violación de la diosa de la fertilidad por el dios de los Infiernos forma así parte, con una importancia menor que en Éleusis, del drama sagrado celebrado en Samotracia.
* En una época tardía, este mismo mito ha sido identificado con el de la boda de '''Cadmo''' y de Harmonía, quizás con motivo del acercamiento onómastico con Cadmilo y [[Electra (Pléyade)|Electra]].
* En una época tardía, este mismo mito ha sido identificado con el de la boda de '''Cadmo''' y de Harmonía, quizás con motivo del acercamiento onómastico con Cadmilo y [[Electra (Pléyade)|Electra]].
 
{{clear}}
=== Los ritos ===
=== Los ritos ===
 
<div style="float:right;"><hovergallery widths=350px heights=420px mode=nolines perrow=1>Samothraki_Hieron.jpg|{{AltC|align|Vista general de los vestigios del Hierón desde el suroeste (plano, número 13)}}</hovergallery></div>
[[Archivo:Samothraki_Hieron.jpg|thumb|350px|align|Vista general de los vestigios del Hierón desde el suroeste (plano, número 13)]]


El conjunto del santuario estaba abierto a cualquier persona que quisiera venerar a los Grandes Dioses, aunque el acceso a los edificios consagrados estaba reservado sólo a los iniciados.
El conjunto del santuario estaba abierto a cualquier persona que quisiera venerar a los Grandes Dioses, aunque el acceso a los edificios consagrados estaba reservado sólo a los iniciados.
Línea 35: Línea 32:


El santuario era objeto de numerosos dones votivos, conservados en el edificio especialmente reservado a este efecto, lindando al gran altar (plano, número 12): estatuas de bronce, de mármol o de arcilla, armas, vasos, etc. En razón de la situación de Samotracia sobre las rutas marítimas frecuentadas, el culto de los Cabiros era particularmente popular y de numerosas ofrendas votivas, a menudo muy modestas, les eran destinadas: las excavaciones han sacado a la luz conchas y anzuelos ofrecidos por marineros y pescadores que agradecían a las divinidades el haberlos salvado de los peligros del mar.
El santuario era objeto de numerosos dones votivos, conservados en el edificio especialmente reservado a este efecto, lindando al gran altar (plano, número 12): estatuas de bronce, de mármol o de arcilla, armas, vasos, etc. En razón de la situación de Samotracia sobre las rutas marítimas frecuentadas, el culto de los Cabiros era particularmente popular y de numerosas ofrendas votivas, a menudo muy modestas, les eran destinadas: las excavaciones han sacado a la luz conchas y anzuelos ofrecidos por marineros y pescadores que agradecían a las divinidades el haberlos salvado de los peligros del mar.
 
{{clear}}
=== La iniciación ===
=== La iniciación ===
<!-- [[Archivo:Relief Samothrace Louvre Ma697.jpg|thumb|right|230px|[[Agamemnon]], le héraut [[Talthybios]] et [[Épeios]], scène d'initiation au culte des Cabires ?, relief découvert à Samothrace. Vers -560|560 av. J.-C., [[musée du Louvre]]]] -->
<!-- <div style="float:right;"><hovergallery widths=230px heights=320px mode=nolines perrow=1>Relief Samothrace Louvre Ma697.jpg|{{AltC|[[Agamemnon]], le héraut [[Talthybios]] et [[Épeios]], scène d'initiation au culte des Cabires ?, relief découvert à Samothrace. Vers -560|560 av. J.-C., [[musée du Louvre]]}}</hovergallery></div>  -->


La particularidad del culto de los misterios de Samotracia era su gran apertura: contrariamente a los Misterios de Eleusis, la iniciación no requería ninguna condición de edad, de sexo, de status ni de nacionalidad. Todos, hombres y mujeres, adultos y niños, griegos y no griegos, libres, libertos o esclavos, podían participar en ellos. La iniciación no estaba limitada a una fecha precisa, y se podía el mismo día ser iniciado en dos grados sucesivos de los misterios: la única condición era estar presente en el santuario.
La particularidad del culto de los misterios de Samotracia era su gran apertura: contrariamente a los Misterios de Eleusis, la iniciación no requería ninguna condición de edad, de sexo, de status ni de nacionalidad. Todos, hombres y mujeres, adultos y niños, griegos y no griegos, libres, libertos o esclavos, podían participar en ellos. La iniciación no estaba limitada a una fecha precisa, y se podía el mismo día ser iniciado en dos grados sucesivos de los misterios: la única condición era estar presente en el santuario.
Línea 43: Línea 40:
El primer estadio de la iniciación de los misterios era la ''myèsis'' (griego μύησις): el ''mystes'' (griego μύστης, ''mystês''), es decir, el iniciado, recibía la revelación de un relato sagrado y le son mostrados símbolos particulares. Así, para Herodoto, la revelación concernía a la interpretación de imágenes itifálicas de Hermes-Cadmilo. Según Varrón, los símbolos revelados en esta ocasión simbolizaban el Cielo y la Tierra. A cambio de esta revelación, que era mantenida en secreto, el iniciado recibía la seguridad de ciertos privilegios: la esperanza de una vida mejor, y más particularmente la protección del mar, quizá como en Eleusis, la promesa de una vida feliz tras la muerte. En el curso de la ceremonia, recibía una faja roja, anudada alrededor de la cintura, que servía de talismán mágico para protegerle. El anillo de hierro expuesto al poder divino de las piedras magnéticas era probablemente otro símbolo de protección conferido durante la iniciación.
El primer estadio de la iniciación de los misterios era la ''myèsis'' (griego μύησις): el ''mystes'' (griego μύστης, ''mystês''), es decir, el iniciado, recibía la revelación de un relato sagrado y le son mostrados símbolos particulares. Así, para Herodoto, la revelación concernía a la interpretación de imágenes itifálicas de Hermes-Cadmilo. Según Varrón, los símbolos revelados en esta ocasión simbolizaban el Cielo y la Tierra. A cambio de esta revelación, que era mantenida en secreto, el iniciado recibía la seguridad de ciertos privilegios: la esperanza de una vida mejor, y más particularmente la protección del mar, quizá como en Eleusis, la promesa de una vida feliz tras la muerte. En el curso de la ceremonia, recibía una faja roja, anudada alrededor de la cintura, que servía de talismán mágico para protegerle. El anillo de hierro expuesto al poder divino de las piedras magnéticas era probablemente otro símbolo de protección conferido durante la iniciación.


[[Archivo:Samothraki_Arsinoe_rotunda_2.jpg|thumb|250px|Parapeto con bucranes proveniente de la Rotonda de Arsinoe (Museo de Samotracia) (plano, número 15)]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Samothraki_Arsinoe_rotunda_2.jpg|{{AltC|Parapeto con bucranes proveniente de la Rotonda de Arsinoe (Museo de Samotracia) (plano, número 15)}}</hovergallery></div>
 
La preparación a la iniciación se hacía en una pequeña estancia al sur del '''Anactoron''' (plano, número 16), especie de sacristía donde el iniciado vestido de blanco recibía uan lámpara. La ''myèsis'' tenía lugar en el Anactoron (literalmente la ''Casa de los señores''), una gran sala capaz de acoger la masa de fieles ya iniciados que asistían a la ceremonia en los bancos dispuestos a lo largo de los muros. El candidato a la iniciación cumplía un rito de lustración en un estanque situado en el ángulo sureste; después vertía una libación a los dioses en una fosa ciruclar. Al final de la ceremonia, tomaba sitio, sentado, en un estrado de madera, enfrente de la puerta principal, mientras que tenían lugar danzas rituales alrededor de él. A continuación era conducido a la estancia norte, el santuario donde recibía la revelación propiamente dicha. El acceso a este santuario estaba prohibido a las personas no iniciadas. Un documento atestiguaba sus iniciación en los misterios, y puede que, al menos en el último periodo del santuario, pagara por hacer inscribir su nombre en una placa conmemorativa fijada en un monumento.
La preparación a la iniciación se hacía en una pequeña estancia al sur del '''Anactoron''' (plano, número 16), especie de sacristía donde el iniciado vestido de blanco recibía uan lámpara. La ''myèsis'' tenía lugar en el Anactoron (literalmente la ''Casa de los señores''), una gran sala capaz de acoger la masa de fieles ya iniciados que asistían a la ceremonia en los bancos dispuestos a lo largo de los muros. El candidato a la iniciación cumplía un rito de lustración en un estanque situado en el ángulo sureste; después vertía una libación a los dioses en una fosa ciruclar. Al final de la ceremonia, tomaba sitio, sentado, en un estrado de madera, enfrente de la puerta principal, mientras que tenían lugar danzas rituales alrededor de él. A continuación era conducido a la estancia norte, el santuario donde recibía la revelación propiamente dicha. El acceso a este santuario estaba prohibido a las personas no iniciadas. Un documento atestiguaba sus iniciación en los misterios, y puede que, al menos en el último periodo del santuario, pagara por hacer inscribir su nombre en una placa conmemorativa fijada en un monumento.


Línea 50: Línea 46:


En época romana, hacia 200 a. C., la entrada del Hieron se modificó para permitir la entrada de las víctimas para el sacrificio. Se construyó un parapeto en el interior para proteger a los espectadores y fue habilitada una cripta en el ábside. Estas modificaciones sirvieron para la célébración de las [[Criobolia]] y de las Taurobolia de la Magna Mater anatolia, que fueron introducidas en la epopteia. Los nuevos ritos veían al iniciado, o tal vez sólo al sacerdote en su nombre, descender a un foso del ábside. La sangre de los animales sacrificados era entonces vertida sobre él, según un rito de naturaleza bautismal.
En época romana, hacia 200 a. C., la entrada del Hieron se modificó para permitir la entrada de las víctimas para el sacrificio. Se construyó un parapeto en el interior para proteger a los espectadores y fue habilitada una cripta en el ábside. Estas modificaciones sirvieron para la célébración de las [[Criobolia]] y de las Taurobolia de la Magna Mater anatolia, que fueron introducidas en la epopteia. Los nuevos ritos veían al iniciado, o tal vez sólo al sacerdote en su nombre, descender a un foso del ábside. La sangre de los animales sacrificados era entonces vertida sobre él, según un rito de naturaleza bautismal.
 
{{clear}}
== La organización del santuario ==
== La organización del santuario ==
 
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Samothraki_Arsinoe_rotunda.jpg|{{AltC|align|right|Cimientos de la Rotonda de Arsinoe y fragmento de la dedicatoria (plano, número 15)}}</hovergallery></div>
[[Archivo:Samothraki_Arsinoe_rotunda.jpg|thumb|250px|align|right|Cimientos de la Rotonda de Arsinoe y fragmento de la dedicatoria (plano, número 15)]]
 
El plano del santuario de Samotracia puede parecer confuso en un primer momento: es el resultado de la topografía particular del sitio, así como de la sucesión de diferentes programas de construcción repartidos en dos siglos. El santuario ocupa en las pendientes occidentales del monte Hagios Georgios tres terrazas estrechas separada por dos torrentes encajonados. La entrada se hizo al este por el propileo debido a Ptolomeo II, también llamado '''Ptolemaion''' (plano, núméro 20), que atraviesa el arroyo occidental y hace función de puente. Inmediatamente al oeste, sobre la primera terraza, un lugar enlosado, en peldaños circulares, consta de un altar en su centro y debía servir de área sacrificial, sin que pueda precisarse más su función.
El plano del santuario de Samotracia puede parecer confuso en un primer momento: es el resultado de la topografía particular del sitio, así como de la sucesión de diferentes programas de construcción repartidos en dos siglos. El santuario ocupa en las pendientes occidentales del monte Hagios Georgios tres terrazas estrechas separada por dos torrentes encajonados. La entrada se hizo al este por el propileo debido a Ptolomeo II, también llamado '''Ptolemaion''' (plano, núméro 20), que atraviesa el arroyo occidental y hace función de puente. Inmediatamente al oeste, sobre la primera terraza, un lugar enlosado, en peldaños circulares, consta de un altar en su centro y debía servir de área sacrificial, sin que pueda precisarse más su función.


Línea 63: Línea 57:
Al sur del Témenos se halla el edificio de culto más importante, el ''epopteion'', designado por una inscripción bajo el nombre de '''Hieron''' (plano, núméro 13). La dedicatoria no es conocida, pero no puede ser más que real dada la magnificiencia del edificio. Es una especie de templo, que no es [[períptero]] y no consta más que de una columnata próstila (en parte elevadas). Los adornos arquitectónicos de la fachada se caracterizan por su gran refinamiento. El espacio interior corresponde a la mayor anchura (de 11 m) sin apoyo intermedio conocido en el mundo griego. El edificio termina al sur por un ábside inscrito, que constituye, como el corazón de una iglesia, la parte más sagrada. Podría, según R. Ginouvès evocar una gruta para acoger los ritos de los cultos ctónicos. Al oeste del Hieron se situaban el altar principal ('''Altar Corto''') y una sala de exposición de las ofrendas de los fieles (plano, números 11 y 12 respectivamente).
Al sur del Témenos se halla el edificio de culto más importante, el ''epopteion'', designado por una inscripción bajo el nombre de '''Hieron''' (plano, núméro 13). La dedicatoria no es conocida, pero no puede ser más que real dada la magnificiencia del edificio. Es una especie de templo, que no es [[períptero]] y no consta más que de una columnata próstila (en parte elevadas). Los adornos arquitectónicos de la fachada se caracterizan por su gran refinamiento. El espacio interior corresponde a la mayor anchura (de 11 m) sin apoyo intermedio conocido en el mundo griego. El edificio termina al sur por un ábside inscrito, que constituye, como el corazón de una iglesia, la parte más sagrada. Podría, según R. Ginouvès evocar una gruta para acoger los ritos de los cultos ctónicos. Al oeste del Hieron se situaban el altar principal ('''Altar Corto''') y una sala de exposición de las ofrendas de los fieles (plano, números 11 y 12 respectivamente).


[[Archivo:Samothraki_propylon_griffin.jpg|thumb|350px|align|Capitel de la fachada oeste del Propileo de Ptolomeo II: grifos devorando una cierva (Museo) (plano, número 20)]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=350px heights=420px mode=nolines perrow=1>Samothraki_propylon_griffin.jpg|{{AltC|align|Capitel de la fachada oeste del Propileo de Ptolomeo II: grifos devorando una cierva (Museo) (plano, número 20)}}</hovergallery></div>


Al norte de la Rotonda de Arsinoe, se halla el '''Anaktoron''', el edificio qeu acogía la ''myèsis'', cuya versión actualmente visible data de la época imperial.
Al norte de la Rotonda de Arsinoe, se halla el '''Anaktoron''', el edificio qeu acogía la ''myèsis'', cuya versión actualmente visible data de la época imperial.
Línea 70: Línea 64:


Se hallan en esta parte del sitio los más recientes restos de ocupación: un fuerte cuadrado bizantino fue construido en el emplazamiento de los tesoros que reempleó los materiales de construcción.
Se hallan en esta parte del sitio los más recientes restos de ocupación: un fuerte cuadrado bizantino fue construido en el emplazamiento de los tesoros que reempleó los materiales de construcción.
 
{{clear}}
== Un santuario nacional macedonio ==
== Un santuario nacional macedonio ==
<blockquote>
<blockquote>
«Se dice que Filipo estando en Samotracia, en su primera juventud, fue iniciado en los misterios con Olimpia, entonces niña y huérfana de padre y de madre. Se enamoró; y, después de haber conseguido el consentimiento de Arimba, hermano de esta princesa, la desposó.»<br />
«Se dice que Filipo estando en Samotracia, en su primera juventud, fue iniciado en los misterios con Olimpia, entonces niña y huérfana de padre y de madre. Se enamoró; y, después de haber conseguido el consentimiento de Arimba, hermano de esta princesa, la desposó.»<br />
Línea 82: Línea 75:
El primer soberano en distinguirse y del que se ha guardado el rastro epigráfico es el hijo de Filipo II y hermanastro de Alejandro, Filipo Arrrideo quien figuró como principal bienhechor del santuario en el siglo IV a. C.: se le debe probablemente el Témenos hacia 340 a. C., el Altar Corto en el siguiente decenio, el Hieron hacia 325 a. C., así como el monumento dórico al borde del área circular este, dedicado en su nombre, así como el de Alejandro IV, su sobrino, y fechado por consiguiente en su reino entre 323 a. C.|323 y 317 a. C.
El primer soberano en distinguirse y del que se ha guardado el rastro epigráfico es el hijo de Filipo II y hermanastro de Alejandro, Filipo Arrrideo quien figuró como principal bienhechor del santuario en el siglo IV a. C.: se le debe probablemente el Témenos hacia 340 a. C., el Altar Corto en el siguiente decenio, el Hieron hacia 325 a. C., así como el monumento dórico al borde del área circular este, dedicado en su nombre, así como el de Alejandro IV, su sobrino, y fechado por consiguiente en su reino entre 323 a. C.|323 y 317 a. C.


[[Archivo:Samothraki_choral_dancers.jpg|thumb|right|350px|Friso de las Bailarinas que proviene del Témenos (Museo) (plano, número 14)]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Samothraki_choral_dancers.jpg|{{AltC|Friso de las Bailarinas que proviene del Témenos (Museo) (plano, número 14)}}</hovergallery></div>


La segunda fase de construcciones monumentales comenzó en los años 280 con la rotonda de Arsínoe II:podría datar o del período (288 a. C.|288. 281 a. C.) o del periodo en que esta hija de Ptolomeo I Sóter se convirtió en esposa del diádoco Lisímaco, entonces rey de Macedonia, o del de (276 a. C.|276 - 271 a. C.) donde, viuda, se vuelve a casar con su propio hermano, Ptolomeo II Filadelfo. Subsiste sólo un bloque de la inscripción monumental de la dedicatoria que dominaba la puerta. Ptolomeo II hizo construir el propileo que corta la entrada del santuario: la poderosa flota lágida le permitió extender entonces su dominio sobre lo esencial del mar Egeo hasta las costas tracias (Ainos, Maronea), y las construcciones de Samotracia son el testimonio de esta influencia.
La segunda fase de construcciones monumentales comenzó en los años 280 con la rotonda de Arsínoe II:podría datar o del período (288 a. C.|288. 281 a. C.) o del periodo en que esta hija de Ptolomeo I Sóter se convirtió en esposa del diádoco Lisímaco, entonces rey de Macedonia, o del de (276 a. C.|276 - 271 a. C.) donde, viuda, se vuelve a casar con su propio hermano, Ptolomeo II Filadelfo. Subsiste sólo un bloque de la inscripción monumental de la dedicatoria que dominaba la puerta. Ptolomeo II hizo construir el propileo que corta la entrada del santuario: la poderosa flota lágida le permitió extender entonces su dominio sobre lo esencial del mar Egeo hasta las costas tracias (Ainos, Maronea), y las construcciones de Samotracia son el testimonio de esta influencia.
Línea 91: Línea 84:


El santuario se convierte en el último refugio del último rey de Macedonia, Perseo‏‎ quien va a la isla tras su derrota en Pidna en 168 a. C. y es detenido por los romanos.
El santuario se convierte en el último refugio del último rey de Macedonia, Perseo‏‎ quien va a la isla tras su derrota en Pidna en 168 a. C. y es detenido por los romanos.
 
{{clear}}
== La exploración del sitio ==
== La exploración del sitio ==
 
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Paris.louvre.winged.500pix.jpg|{{AltC|align|La Victoria de Samotracia, [[museo del Louvre]] (plano, número 9)}}</hovergallery></div>
[[Archivo:Paris.louvre.winged.500pix.jpg|thumb|200px|align|La Victoria de Samotracia, [[museo del Louvre]] (plano, número 9)]]
 
La fascinación por el culto a los misterios suscitó un interés constante en el sitio desde los siglos XVII|XVII y XVIII. Las primeras excavaciones arqueológicas fueron obra de la misión francesa Deville y Coquart en 1866, tras el espectacular descubrimiento en 1863, por el cónsul francés en Adrianópolis, Champoiseau, de la célebre estatua de la Victoria, hoy en el Louvre. Luego, el austriaco A.&nbsp;Conze explora el sitio en 1873 y 1876: saca a la luz el Ptolemaion, la stoa, hace excavaciones superficiales en el Hieron, en el Arsinoeion, así como en el Témenos. Sus trabajos se publicaron en ricos volúmenes de una calidad excepcional para la época. A raíz de un acuerdo con el gobierno turco, los austriacos compartieron sus descubrimientos: numerosos fragmentos arquitectónicos fueron llevados al Kunsthistorisches Museum de [[Viena]], mientras que otros eran transportados a [[Gallípoli (ciudad)|Gallipoli]] y después al Museo Arqueológico de [[Estambul]], una parte de este material desapareció desafortunadamente en el traslado. Champoiseau regresó en 1891 a buscar los bloques de la proa del barco sobre los cuales la Victoria fue instalada en París, y descubrió en esta ocasión el teatro. La École française d'Athènes y la universidad de [[Praga]] (Salač y Chapouthier) trabajaron conjuntamente entre 1923 y 1927, antes de que comenzaran en 1938 las primeras excavaciones de la Universidad de [[Nueva York]]: ellas sacaron a la luz el Anactoron. Interrumpidas por la Segunda Guerra Mundial, durante la cual el sitio sufrió la ocupación [[Bulgaria|búlgara]], se reemprendieron en 1948 y continúan en nuestros días. En 1956, se realizó una Anastilosis parcial de la columnata de la fachada del Hieron.
La fascinación por el culto a los misterios suscitó un interés constante en el sitio desde los siglos XVII|XVII y XVIII. Las primeras excavaciones arqueológicas fueron obra de la misión francesa Deville y Coquart en 1866, tras el espectacular descubrimiento en 1863, por el cónsul francés en Adrianópolis, Champoiseau, de la célebre estatua de la Victoria, hoy en el Louvre. Luego, el austriaco A.&nbsp;Conze explora el sitio en 1873 y 1876: saca a la luz el Ptolemaion, la stoa, hace excavaciones superficiales en el Hieron, en el Arsinoeion, así como en el Témenos. Sus trabajos se publicaron en ricos volúmenes de una calidad excepcional para la época. A raíz de un acuerdo con el gobierno turco, los austriacos compartieron sus descubrimientos: numerosos fragmentos arquitectónicos fueron llevados al Kunsthistorisches Museum de [[Viena]], mientras que otros eran transportados a [[Gallípoli (ciudad)|Gallipoli]] y después al Museo Arqueológico de [[Estambul]], una parte de este material desapareció desafortunadamente en el traslado. Champoiseau regresó en 1891 a buscar los bloques de la proa del barco sobre los cuales la Victoria fue instalada en París, y descubrió en esta ocasión el teatro. La École française d'Athènes y la universidad de [[Praga]] (Salač y Chapouthier) trabajaron conjuntamente entre 1923 y 1927, antes de que comenzaran en 1938 las primeras excavaciones de la Universidad de [[Nueva York]]: ellas sacaron a la luz el Anactoron. Interrumpidas por la Segunda Guerra Mundial, durante la cual el sitio sufrió la ocupación [[Bulgaria|búlgara]], se reemprendieron en 1948 y continúan en nuestros días. En 1956, se realizó una Anastilosis parcial de la columnata de la fachada del Hieron.
 
{{Referencias}}
== Bibliografía ==
{{W}}
 
{{Ref|* Lehman, K. ''Samothrace, A Guide to the Excavations and the Museum'', Thessalonique, 1998 (4a ed.) (en inglés)}}
* Lehman, K. ''Samothrace, A Guide to the Excavations and the Museum'', Thessalonique, 1998 (4a ed.) (en inglés)
{{Ref|* Ginouvès, R., ''et al.'', ''La Macédoine'', Paris, 1993. (en francés)}}
* Ginouvès, R., ''et al.'', ''La Macédoine'', Paris, 1993. (en francés)
 
== Enlaces externos ==
 
* (en inglés) [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.04.0006&layout=&loc=samothrace Princeton Encyclopedia of Classical Sites] (artículo de uno de los arqueólogos al cargo del sitio, Ph. Lehman)
* (en inglés) [http://www.culture.gr/2/21/211/21119a/e211sa03.html Presentación del sitio arqueológico] (Ministerio griego de cultura)
* (en inglés) [http://www.culture.gr/2/21/211/21119m/e211sm02.html Presentación del museo arqueológico] (Ministerio griego de cultura)
{{Santuarios}}
{{Santuarios}}
[[Categoría:Antigua Grecia]]
[[Carpeta:Antigua Grecia]]
[[Categoría:Macedonia]]
[[Carpeta:Macedonia]]
{{Sitios arqueológicos}}
{{Sitios arqueológicos}}
{{Grecia}}
{{Grecia}}
{{W}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/526226...655563