Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa María la Real y Antigua»

m
Texto reemplazado: «gótico» por «gótico»
(→‎Notas: quita reflist)
m (Texto reemplazado: «gótico» por «gótico»)
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Sta. María Real y Antigua de Gamonal.jpg|right|350px]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Sta. María Real y Antigua de Gamonal.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
La iglesia de '''Santa María la Real y Antigua''' es un templo [[gótico]] del siglo XIV construído en el pueblo de [[Gamonal (Burgos)|Gamonal]], actualmente anexionado al municipio de Burgos.
La iglesia de '''Santa María la Real y Antigua''' es un templo gótico del siglo XIV construído en el pueblo de [[Gamonal (Burgos)|Gamonal]], actualmente anexionado al municipio de Burgos.


Su origen, no documentado, se remonta a la misteriosa aparición de una imagen de Nuestra Señora en este solar. Las primeros testimonios datan del siglo XI, cuando el rey Alfonso VI, en 1075, traslada la sede del obispado desde la destruída ciudad Oca. De aquellos primeros tiempos no queda más que un capitel románico hallado en el relleno de las bóvedas del templo actual. En todo caso, su emplazamiento (en un cruce de caminos y paso obligado de los peregrinos a Compostela) la convirtieron en un referente.<br />
Su origen, no documentado, se remonta a la misteriosa aparición de una imagen de Nuestra Señora en este solar. Las primeros testimonios datan del siglo XI, cuando el rey Alfonso VI, en 1075, traslada la sede del obispado desde la destruída ciudad Oca. De aquellos primeros tiempos no queda más que un capitel románico hallado en el relleno de las bóvedas del templo actual. En todo caso, su emplazamiento (en un cruce de caminos y paso obligado de los peregrinos a Compostela) la convirtieron en un referente.<br />
Línea 8: Línea 8:


La cruz de piedra del XVI que presidía el cementerio anexo (hoy desaparecido) ha sido trasladada unos jardines cercanos al pórtico. Entre su decoración escultórica, sobresale el calvario y la típica iconografía jacobea.
La cruz de piedra del XVI que presidía el cementerio anexo (hoy desaparecido) ha sido trasladada unos jardines cercanos al pórtico. Entre su decoración escultórica, sobresale el calvario y la típica iconografía jacobea.
== Notas ==
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/583228...653265