Diferencia entre revisiones de «Castillo de Segura de la Sierra»

m
Texto reemplazado: « , » por «, »
m (pasa a imagen hover)
m (Texto reemplazado: « , » por «, »)
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Segura de la sierra.jpg|right|350px|El '''castillo de Segura de la Sierra''' y a sus pies el pueblo]] El '''castillo de Segura de la Sierra''' ([[Provincia de Jaén]], España) fue el eje central en la formación de una de las entidades territoriales y jurisdiccionales más importantes de Castilla en el transcurso de los siglos XIII al XV.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Segura de la sierra.jpg|{{AltC|El '''castillo de Segura de la Sierra''' y a sus pies el pueblo]] El '''castillo de Segura de la Sierra''' ([[Provincia de Jaén}}</hovergallery></div> , España) fue el eje central en la formación de una de las entidades territoriales y jurisdiccionales más importantes de Castilla en el transcurso de los siglos XIII al XV.


Cuando hablamos de frontera lo hacemos, primero, en un doble sentido: espacial y temporal. Por un lado la delimitación geográfico-política; por otro, en el siglo XV se produce el tránsito entre la Edad Media y la Edad Moderna, fractura que ocasionó cambios de mentalidad de gran calado en la constitución de la sociedad moderna. Pero también es una frontera cultural, pues aquí es donde se encuentran y separan las culturas musulmana y cristiana.
Cuando hablamos de frontera lo hacemos, primero, en un doble sentido: espacial y temporal. Por un lado la delimitación geográfico-política; por otro, en el siglo XV se produce el tránsito entre la Edad Media y la Edad Moderna, fractura que ocasionó cambios de mentalidad de gran calado en la constitución de la sociedad moderna. Pero también es una frontera cultural, pues aquí es donde se encuentran y separan las culturas musulmana y cristiana.
Línea 21: Línea 21:
{{clear}}
{{clear}}
==Baño==
==Baño==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Segura moro.jpg|{{AltC|Los baños árabes del castillo}}</hovergallery></div> En plena Edad Media, siguiendo costumbres de higiene contrarias a las de la España cristiana, los musulmanes contaban con una importante red de baños públicos. Una nutrida colección de tratados andalusíes describen con todo tipo de detalles sus costumbres sobra la higiene y la moda. Entre otros cabe citar el uso de pastas dentífricas, cremas depilatorias, aceites y espumas aromáticas con esencias de almizcle, jazmín o violeta.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Segura moro.jpg|{{AltC|Los baños árabes del castillo}}</hovergallery></div> En plena Edad Media, siguiendo costumbres de higiene contrarias a las de la España cristiana, los musulmanes contaban con una importante red de baños públicos. Una nutrida colección de tratados andalusíes describen con todo tipo de detalles sus costumbres sobra la higiene y la moda. Entre otros cabe citar el uso de pastas dentífricas, cremas depilatorias, aceites y espumas aromáticas con esencias de almizcle, jazmín o violeta.


A diferencia de los romanos, los baños árabes eran esencialmente de vapor. A parte de la labor higiénica que desarrollaban, cumplían también una función social, ya que servían de punto de encuentro. La existencia de un baño en el Castillo durante la fase islámica nos indica que la construcción estaba adaptada como residencia de un importante señor. Así lo demuestran los restos de ricos adornos encontrados en la excavación realizada por la Universidad de Jaen. Su trabajo nos ha servido para recrear un espacio muy complicado de definir con exactitud, dado el deterioro de los años y las intervenciones sufridas.
A diferencia de los romanos, los baños árabes eran esencialmente de vapor. A parte de la labor higiénica que desarrollaban, cumplían también una función social, ya que servían de punto de encuentro. La existencia de un baño en el Castillo durante la fase islámica nos indica que la construcción estaba adaptada como residencia de un importante señor. Así lo demuestran los restos de ricos adornos encontrados en la excavación realizada por la Universidad de Jaen. Su trabajo nos ha servido para recrear un espacio muy complicado de definir con exactitud, dado el deterioro de los años y las intervenciones sufridas.
Línea 28: Línea 28:
{{clear}}
{{clear}}
==Torre del Homenaje==
==Torre del Homenaje==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Segura castillo.jpg|{{AltC|El patio de armas y la torre del homenaje}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Segura castillo.jpg|{{AltC|El patio de armas y la torre del homenaje}}</hovergallery></div>
La Torre del Homenaje es un edificio de gran envergadura que tenia una función altamente defensiva y otra de tipo psicológico. La fábrica es de manposteria, exceptuando los arcos de medio punto de puertas y ventanas que son de ladrillo, material con el que se hicieron los arcos y las bóvedas del interior. La torre, de 18,43 metros de altura, tiene tres plantas mas la terraza. La inferior con 2 naves paralelas – 10,37 por 3,50 metros – comunicadas por un arco sencillo del muro medianero; se cubren las 2 con bóvedas de caños de ladrillo. No consta la presencia de saeteras. El grueso del muro es de 2,19 metros. El exterior de la planta mide 12,21 por 13,50 metros.
La Torre del Homenaje es un edificio de gran envergadura que tenia una función altamente defensiva y otra de tipo psicológico. La fábrica es de manposteria, exceptuando los arcos de medio punto de puertas y ventanas que son de ladrillo, material con el que se hicieron los arcos y las bóvedas del interior. La torre, de 18,43 metros de altura, tiene tres plantas mas la terraza. La inferior con 2 naves paralelas – 10,37 por 3,50 metros – comunicadas por un arco sencillo del muro medianero; se cubren las 2 con bóvedas de caños de ladrillo. No consta la presencia de saeteras. El grueso del muro es de 2,19 metros. El exterior de la planta mide 12,21 por 13,50 metros.
{{clear}}
{{clear}}
Línea 68: Línea 68:
Desde los adarves se pueden contemplar todos los accesos al valle y a la villa. No obstante existen otras torres de vigilancia para controlar los diferentes de la Sierra de Segura.  
Desde los adarves se pueden contemplar todos los accesos al valle y a la villa. No obstante existen otras torres de vigilancia para controlar los diferentes de la Sierra de Segura.  
{{Referencias}}
{{Referencias}}
Este artículo incorpora material de la [http://www.ayuntamiento-seguradelasierra.com/ Página Web del Ayuntamiento de Segura de la Sierra]. publicada en castellano bajo la licencia [http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es_CO Creative Commons by-sa 3.0].
Este artículo incorpora material de la [http://www.ayuntamiento-seguradelasierra.com/ Página Web del Ayuntamiento de Segura de la Sierra]. publicada en castellano bajo la licencia [http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es_CO Creative Commons by-sa 3.0].
{{Castillos-E}}
{{Castillos-E}}
{{Jaén}}
{{Jaén}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/624585...644292