Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santo Tomás de las Ollas»

m
Texto reemplazado: «== » por «== »
m (Texto reemplazado: «|250px|» por «|200px|»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:Planta STdlO.jpg|thumb|200px|Planta.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Planta STdlO.jpg|{{AltC|Planta.}}
[[Archivo:STdlO apse.jpg|thumb|350px|right|Arcos de herradura en la Capilla Mayor (ábside).]]
STdlO apse.jpg|{{AltC|Arcos de herradura en la Capilla Mayor (ábside).}}</hovergallery></div>


[[Archivo:STdlO interior.jpg|thumb|350px|right|Arco triunfal doblado (doble arco de herradura) que separa la Capilla Mayor de la nave.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>STdlO interior.jpg|{{AltC|Arco triunfal doblado (doble arco de herradura) que separa la Capilla Mayor de la nave.}}</hovergallery></div>


La '''Ermita de Santo Tomás de las Ollas''' está situada en el pueblo del mismo nombre, cerca de Ponferrada,comarca de El Bierzo‏‎, en la provincia de [[Provincia de León|León]], comunidad aútonoma de [[Castilla y León]],España.
La '''Ermita de Santo Tomás de las Ollas''' está situada en el pueblo del mismo nombre, cerca de Ponferrada,comarca de El Bierzo‏‎, en la provincia de [[Provincia de León|León]], comunidad aútonoma de [[Castilla y León]],España.
 
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
El nombre de la ermita, tomado del pueblo Santo Tomás de las Ollas, proviene del oficio principal de esa localidad: la alfarería. Proveían de género a la zona del Valle del Silencio. La ermita fue donada por el Obispo de Astoga a la comunidad del monasterio de San Pedro de Montes.
El nombre de la ermita, tomado del pueblo Santo Tomás de las Ollas, proviene del oficio principal de esa localidad: la alfarería. Proveían de género a la zona del Valle del Silencio. La ermita fue donada por el Obispo de Astoga a la comunidad del monasterio de San Pedro de Montes.
 
{{clear}}
==Arquitectura==
==Arquitectura==
Su construcción original data del siglo X, después de la cual se efectuaron diversas modificaciones, siendo la última la Sacristía, del siglo XIX.
Su construcción original data del siglo X, después de la cual se efectuaron diversas modificaciones, siendo la última la Sacristía, del siglo XIX.
Línea 18: Línea 17:


En el siglo XII se sustituyó la portada por la que existe actualmente, de estilo Románico y de medio punto. Se hicieron otras modificaciones en el siglo XVII, como rebajar la altura de la nave (que anteriormente igualaba a la del ábside) y el añadido de acabados moriscos y revoque de cal en el interior. Se añadió también una capilla al muro norte de la nave con dos contrafuertes diagonales en los vértices, comunicando con una puerta de medio punto.
En el siglo XII se sustituyó la portada por la que existe actualmente, de estilo Románico y de medio punto. Se hicieron otras modificaciones en el siglo XVII, como rebajar la altura de la nave (que anteriormente igualaba a la del ábside) y el añadido de acabados moriscos y revoque de cal en el interior. Se añadió también una capilla al muro norte de la nave con dos contrafuertes diagonales en los vértices, comunicando con una puerta de medio punto.


{{Mozárabe}}
{{Mozárabe}}
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
[[Categoría:El Bierzo|Santo Tomás de las Ollas]]
[[Carpeta:El Bierzo|Santo Tomás de las Ollas]]
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/604102...643039