Diferencia entre revisiones de «Museo Cementerio San Pedro»

m
Texto reemplazado: «== » por «== »
m (→‎Historia: pasa a imagen hover)
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
Línea 6: Línea 6:
{{clear}}
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
Para el año de 1842, en el cual se fundó el Cementerio de San Pedro, la pequeña Villa de la Candelaria apenas contaba con 9 mil habitantes y sólo habían transcurrido 16 años desde que comenzó como la nueva Capital oficial de Antioquia. Este tiempo se caracteriza por grades avances en la Villa, tales como el incremento demográfico y el fortalecimiento de importantes grupos económicos, las guerras libradas entre los partidos políticos, la colonización del occidente colombiano, la consolidación del comercio, el nacimiento de la industria, la creación del ferrocarril y la navegación por el Río Magdalena, y la gestación de nuevas mentalidades, culturas y valores. Estas circunstancias determinaron el ambiente, desarrollo y crecimiento de la Villa que en el año 1842 empezaría a generar memorables historias, ideas y pensamientos en un nuevo recinto llamado el Cementerio de San Pedro.
Para el año de 1842, en el cual se fundó el Cementerio de San Pedro, la pequeña Villa de la Candelaria apenas contaba con 9 mil habitantes y sólo habían transcurrido 16 años desde que comenzó como la nueva Capital oficial de Antioquia. Este tiempo se caracteriza por grades avances en la Villa, tales como el incremento demográfico y el fortalecimiento de importantes grupos económicos, las guerras libradas entre los partidos políticos, la colonización del occidente colombiano, la consolidación del comercio, el nacimiento de la industria, la creación del ferrocarril y la navegación por el Río Magdalena, y la gestación de nuevas mentalidades, culturas y valores. Estas circunstancias determinaron el ambiente, desarrollo y crecimiento de la Villa que en el año 1842 empezaría a generar memorables historias, ideas y pensamientos en un nuevo recinto llamado el Cementerio de San Pedro.


Línea 23: Línea 22:
{{clear}}
{{clear}}
=== Reconocimiento como museo ===
=== Reconocimiento como museo ===
Entre 1996 y 1997 se realizó un diagnóstico e investigación, el resultado de esta evaluación definió la necesidad de buscar mecanismos de protección para una obra que presentaba un alto grado de deterioro, en 1997 se solicitó a Colcultura institución transformada hoy en el Ministerio de Cultura, la declaratoria del Cementerio de San Pedro como Bien de Interés cultural de carácter Nacional, nombramiento que permitiría asegurar su existencia con el paso del tiempo, además de establecer políticas de manejo de acuerdo a lo expuesto en la Ley 397 de 1997 para los inmuebles declarados patrimonio de la Nación. El Cementerio de San Pedro obtiene la declaratoria el 5 de agosto de 1999.
Entre 1996 y 1997 se realizó un diagnóstico e investigación, el resultado de esta evaluación definió la necesidad de buscar mecanismos de protección para una obra que presentaba un alto grado de deterioro, en 1997 se solicitó a Colcultura institución transformada hoy en el Ministerio de Cultura, la declaratoria del Cementerio de San Pedro como Bien de Interés cultural de carácter Nacional, nombramiento que permitiría asegurar su existencia con el paso del tiempo, además de establecer políticas de manejo de acuerdo a lo expuesto en la Ley 397 de 1997 para los inmuebles declarados patrimonio de la Nación. El Cementerio de San Pedro obtiene la declaratoria el 5 de agosto de 1999.


Línea 29: Línea 27:
{{clear}}
{{clear}}
== Mausoleos y monumentos funerarios ==
== Mausoleos y monumentos funerarios ==
Los [[mausoleo]]s se destacan, tonto por sus obras escultóricas como por sus arquitecturas representativas del arte fúnebre, pasando por una gran variedad de movimientos artísticos como el clásico, [[renacimiento]], romántico, Neoclásico, [[neogótico]] hasta la época moderna y la construcción popular; e igualmente se destacan por ser la ultima morada de personajes destacados en la historia tanto local, regional como nacional.
Los [[mausoleo]]s se destacan, tonto por sus obras escultóricas como por sus arquitecturas representativas del arte fúnebre, pasando por una gran variedad de movimientos artísticos como el clásico, [[renacimiento]], romántico, Neoclásico, [[neogótico]] hasta la época moderna y la construcción popular; e igualmente se destacan por ser la ultima morada de personajes destacados en la historia tanto local, regional como nacional.


Línea 54: Línea 51:
{{clear}}
{{clear}}
==Enlaces externos==
==Enlaces externos==
*[http://www.cementeriosanpedro.org.co/ Pagina oficial del Museo Cementerio San Pedro]
*[http://www.cementeriosanpedro.org.co/ Pagina oficial del Museo Cementerio San Pedro]


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/642697