Diferencia entre revisiones de «Machu Picchu»

2107 bytes eliminados ,  2 dic 2021
Línea 12: Línea 12:
</hovergallery></div>
</hovergallery></div>


=== Emplazamiento ===
Las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu son parte de una gran formación orográfica conocida como Batolito de Vilcabamba en la Cordillera Central de los Andes peruanos. Se encuentran en la ribera izquierda del llamado Cañón del Urubamba, conocido antiguamente como Quebrada de Picchu.<ref>Glave y Remy 1983 : 4</ref> Al pie de los cerros y prácticamente rodeándolos corre el río Vilcanota-Urubamba. Las ruinas incas se encuentran a medio camino entre las cimas de ambas montañas, a 450 metros de altura por encima del nivel del valle y a 2438 metros sobre el nivel del mar. La superficie edificada es aproximadamente de 530 metros de largo por 200 de ancho contando con 172 edificios en su área urbana.
Las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu son parte de una gran formación orográfica conocida como Batolito de Vilcabamba en la Cordillera Central de los Andes peruanos. Se encuentran en la ribera izquierda del llamado Cañón del Urubamba, conocido antiguamente como Quebrada de Picchu.<ref>Glave y Remy 1983 : 4</ref> Al pie de los cerros y prácticamente rodeándolos corre el río Vilcanota-Urubamba. Las ruinas incas se encuentran a medio camino entre las cimas de ambas montañas, a 450 metros de altura por encima del nivel del valle y a 2438 metros sobre el nivel del mar. La superficie edificada es aproximadamente de 530 metros de largo por 200 de ancho contando con 172 edificios en su área urbana.


Las ruinas propiamente dichas están dentro de un territorio intangible del Sistema Nacional De Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE)<ref>o dicho de otro modo, el sistema de Parques Nacionales del Perú, bajo el control del Instituto Nacional de Recursos Naturales ([http://www.inrena.gob.pe/index_inicio.htm INRENA])</ref> llamado Santuario Histórico de Machu Picchu que se extiende sobre una superficie de 32.592 hectáreas, (80,535 acres o 325.92&nbsp;km²) de la cuenca del río Vilcanota-Urubamba (el ''Willka mayu'' o "río sagrado" de los incas). El Santuario Histórico protege una serie de especies biológicas en peligro de extinción y varios establecimientos incas<ref>Entre los que podemos mencionar a Patallacta, Quente y Torontoy en el fondo del Valle y las ruinas de Runkuracay, Sayaqmarca, Phuyupatamarca, Wiñay Wayna, Intipata y muchas otras en las laderas de las montañas cercanas, además de una red de caminos incas y antiguos complejos agrícolas</ref> entre los cuales Machu Picchu es considerado principal.
Las ruinas propiamente dichas están dentro de un territorio intangible del Sistema Nacional De Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE)<ref>o dicho de otro modo, el sistema de Parques Nacionales del Perú, bajo el control del Instituto Nacional de Recursos Naturales ([http://www.inrena.gob.pe/index_inicio.htm INRENA])</ref> llamado Santuario Histórico de Machu Picchu que se extiende sobre una superficie de 32.592 hectáreas, (80,535 acres o 325.92&nbsp;km²) de la cuenca del río Vilcanota-Urubamba (el ''Willka mayu'' o "río sagrado" de los incas). El Santuario Histórico protege una serie de especies biológicas en peligro de extinción y varios establecimientos incas<ref>Entre los que podemos mencionar a Patallacta, Quente y Torontoy en el fondo del Valle y las ruinas de Runkuracay, Sayaqmarca, Phuyupatamarca, Wiñay Wayna, Intipata y muchas otras en las laderas de las montañas cercanas, además de una red de caminos incas y antiguos complejos agrícolas</ref> entre los cuales Machu Picchu es considerado principal.
=== Formas de acceso ===
La zona arqueológica en sí solo es accesible, o bien desde los caminos incas que llegan hasta ella, o bien utilizando la carretera Hiram Bingham (que asciende la cuesta del cerro Machu Picchu desde la estación de tren de ''Puente Ruinas'', ubicada al fondo del cañón). Ninguna de las dos formas exime al visitante del precio de ingreso a las ruinas.<ref>A inicios del 2007 se cobra US# 20.00 para visitantes extranjeros, US$ 10 para peruanos. Hay descuentos para estudiantes</ref>
La mencionada carretera, sin embargo, no está integrada a la red nacional de carreteras del Perú. Nace en el pueblo de Aguas Calientes al que a su vez sólo se puede acceder por ferrocarril (unas 3 horas desde Cusco)<ref>Machu Picchu: Ruta en bus, [http://www.enjoy-machu-picchu.org/machu-picchu/informacion-util-machu-picchu-transporte-bus-machu-picchu.php Aguas Calientes - Machu Picchu]</ref> o helicóptero (30 minutos desde Cusco). La ausencia de una carretera directa al santuario de Machu Picchu es intencional y permite controlar el flujo de visitantes a la zona, que dado su carácter de reserva nacional, es particularmente sensible a las muchedumbres. Ello, sin embargo, no ha impedido el crecimiento desordenado (criticado por las autoridades culturales) de Aguas Calientes que vive para y por el turismo, pues hay hoteles y restaurantes de diferentes categorías en este lugar.
Para llegar a Machu Picchu por el principal [[Caminos del Inca|Camino Inca]] se debe hacer una caminata de unos 3 días. Para ello es necesario tomar el tren hasta el km 82 de la via férrea Cusco - Aguas Calientes desde donde parte el recorrido a pie.<ref>Machu Picchu: Transporte turístico, [http://www.enjoy-machu-picchu.org/machu-picchu/informacion-util-machu-picchu-transporte-machu-picchu.php Ruta Caminos del Inca]</ref>
Algunos visitantes toman un autobús local desde Cusco hasta [[Ollantaytambo]] (vía Urubamba) y de ahí toman un transporte hasta el mencionado km 82. Una vez allí recorren las vías del tren hasta cubrir los 32 Km que hay hasta Aguas Calientes.


== Historia ==
== Historia ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/636483