Diferencia entre revisiones de «Corinto»

323 bytes eliminados ,  22 nov 2021
sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 13: Línea 13:


== Historia ==
== Historia ==
[[Archivo:Periander.jpg|thumb|right|100px|Periandro '''Περίανδρος''' (circa [627 a. C.-585 a. C.)]]
Según la mitología griega, la ciudad de Corinto fue fundada con el nombre de Éfira por Sísifo, quien fue su primer rey, y con sus sucesores (inicialmente  sus hijos Glauco y Ornitión) se hizo una ciudad especialmente próspera y poderosa. Ornitión continuó la dinastía hasta su derrocamiento por los dorios.
Según la mitología griega, la ciudad de Corinto fue fundada con el nombre de Éfira por Sísifo, quien fue su primer rey, y con sus sucesores (inicialmente  sus hijos Glauco y Ornitión) se hizo una ciudad especialmente próspera y poderosa. Ornitión continuó la dinastía hasta su derrocamiento por los dorios.


Línea 37: Línea 35:


Según Pausanias, Primnis fue el último descendiente de Aletes, y Baquis inició una nueva dinastía también heráclida, pero Diodoro Sículo dice que todos fueron descendientes de Aletes, pero que Baquis fue tan célebre que su nombre se dio a la dinastía Baquiada.
Según Pausanias, Primnis fue el último descendiente de Aletes, y Baquis inició una nueva dinastía también heráclida, pero Diodoro Sículo dice que todos fueron descendientes de Aletes, pero que Baquis fue tan célebre que su nombre se dio a la dinastía Baquiada.
[[Archivo:Ravel 1008.2.jpg|thumb|200px|Estátera típica de Corinto con el caballlo Pegaso, h. 345 - 307 a. C.]]
 
Autómenes decidió abolir la Monarquía de acuerdo con las doscientas familias principales y elegir un ''Pritano'' anual. Los Baquiadas siguieron gobernando de esta manera durante 90 años más, hasta que fueron derrocados por Cipselo con la ayuda de las clases bajas, en 657 a. C. Estrabón alarga el período unos doscientos años, probablemente incluyendo el período monárquico.<br/> La fecha traditúa entre el 747 a. C. y el 657 a. C. Los corintios fundaron durante el período Baquiada muchas ciudades: Molicria en el istmo, [[Siracusa]] (hacia el 734 a. C.), [[Corfú|Corcira]] (hacia el 733 a. C.) y otras. Fundó una marina que fue la primera fundada en Grecia y se inventaron los Trirremes.
Autómenes decidió abolir la Monarquía de acuerdo con las doscientas familias principales y elegir un ''Pritano'' anual. Los Baquiadas siguieron gobernando de esta manera durante 90 años más, hasta que fueron derrocados por Cipselo con la ayuda de las clases bajas, en 657 a. C. Estrabón alarga el período unos doscientos años, probablemente incluyendo el período monárquico.<br/> La fecha traditúa entre el 747 a. C. y el 657 a. C. Los corintios fundaron durante el período Baquiada muchas ciudades: Molicria en el istmo, [[Siracusa]] (hacia el 734 a. C.), [[Corfú|Corcira]] (hacia el 733 a. C.) y otras. Fundó una marina que fue la primera fundada en Grecia y se inventaron los Trirremes.


Línea 56: Línea 54:
Durante esta guerra la flota peloponesia fue básicamente corintia. Con la Paz de Nicias del 421 a. C., los corintios no se quisieron sumar e intentaron configurar otra liga con [[Argos (Grecia)|Argos]], [[Mantinea]] y Élide, pero pronto volvió a formar alianza con Esparta, que se mantuvo hasta el final de la guerra. Cuando Atenas se rindió después de la batalla de Egospótamos, los corintios y beocios pidieron arrasar la ciudad derrotada, pero el espartiata Lisandro no lo consintió.
Durante esta guerra la flota peloponesia fue básicamente corintia. Con la Paz de Nicias del 421 a. C., los corintios no se quisieron sumar e intentaron configurar otra liga con [[Argos (Grecia)|Argos]], [[Mantinea]] y Élide, pero pronto volvió a formar alianza con Esparta, que se mantuvo hasta el final de la guerra. Cuando Atenas se rindió después de la batalla de Egospótamos, los corintios y beocios pidieron arrasar la ciudad derrotada, pero el espartiata Lisandro no lo consintió.
[[Archivo:Corinthian helmet Dar la ciudad derrotada.
[[Archivo:Corinthian helmet Dar la ciudad derrotada.
[[Archivo:Corinthian helmet Denda Staatliche Antikensammlungen 4330.jpg|thumb|200px|Casco corintio]]
 
La hegemonía espartana pronto se mostró más opresiva que la ateniense, de modo que los corintios, junto a los argivos, atenienses y beocios configuraron una coalición que, sustentada en las profundas arcas persas, hizo frente al imperialismo espartano en la llamada guerra de Corinto (395-386 a. C.), buena parte de la cual fue dirimida en su territorio. En el verano de 394 tuvieron lugar dos de las mayores batallas hoplíticas del mundo griego antiguo, en Nemea y Coronea, ambas vencidas "técnicamente" por los lacedemonios, que no obtuvieron ventajas estratégicas. En los siguientes años la Corintia fue sometida a una guerra de depredación y de pillaje que provocó el estallido de una "stásis" o conflicto civil en el seno de la ciudadanía, alentada por los intereses de los estados hegemónicos. Según Jenofonte, los argivos aprovecharon esta situación para anexionarse Corinto, pero más probablemente el filolaconio Jenofonte convirtió en sinecismo o unión política la presencia de una guarnición militar argiva en el Acrocorinto, la ciudadadela o acrópolis corintia. De cualquier forma la paz del Rey o paz de Antálcidas, alcanzada en la primavera de 386 a. C., acabó con cualquier proyecto argivo de anexión sobre Corinto al evacuar la guarnición del Acrocorinto, además de permitir el retorno de los exiliados corintios, obviamente filoespartanos, que procuraron la fidelidad de Corinto hacia Esparta en los años sucesivos  
La hegemonía espartana pronto se mostró más opresiva que la ateniense, de modo que los corintios, junto a los argivos, atenienses y beocios configuraron una coalición que, sustentada en las profundas arcas persas, hizo frente al imperialismo espartano en la llamada guerra de Corinto (395-386 a. C.), buena parte de la cual fue dirimida en su territorio. En el verano de 394 tuvieron lugar dos de las mayores batallas hoplíticas del mundo griego antiguo, en Nemea y Coronea, ambas vencidas "técnicamente" por los lacedemonios, que no obtuvieron ventajas estratégicas. En los siguientes años la Corintia fue sometida a una guerra de depredación y de pillaje que provocó el estallido de una "stásis" o conflicto civil en el seno de la ciudadanía, alentada por los intereses de los estados hegemónicos. Según Jenofonte, los argivos aprovecharon esta situación para anexionarse Corinto, pero más probablemente el filolaconio Jenofonte convirtió en sinecismo o unión política la presencia de una guarnición militar argiva en el Acrocorinto, la ciudadadela o acrópolis corintia. De cualquier forma la paz del Rey o paz de Antálcidas, alcanzada en la primavera de 386 a. C., acabó con cualquier proyecto argivo de anexión sobre Corinto al evacuar la guarnición del Acrocorinto, además de permitir el retorno de los exiliados corintios, obviamente filoespartanos, que procuraron la fidelidad de Corinto hacia Esparta en los años sucesivos  


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/634759