Diferencia entre revisiones de «Félix de Azúa»

m
Texto reemplazado: «<hovergallery widths=160px heights=160px>» por «<hovergallery>»
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «<hovergallery widths=160px heights=160px>» por «<hovergallery>»)
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
'''Félix de Azúa de Pastors''' (Barcelona, 1874 - ibídem, 1939) fue un arquitecto español hijo del también arquitecto [[Félix de Azúa Gasque]].
{{B}}'''Félix de Azúa de Pastors''' (Barcelona, 1874 - ibídem, 1939) fue un arquitecto español hijo del también arquitecto [[Félix de Azúa Gasque]].


Entre 1902 y 1906 fue profesor de la Escuela de Artes e Industria de Sant Feliu de Guíxols, localidad en la que también realizó varios proyectos, como el Café Mercurio —actualmente sede de la biblioteca i archivo municipal—, o la Casa Sala —hoy conocida como Casa Ruscalleda—, ambos de 1904. En 1906 ganó por oposición una plaza de profesor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, por lo que se instaló en la ciudad condal.
Entre 1902 y 1906 fue profesor de la Escuela de Artes e Industria de Sant Feliu de Guíxols, localidad en la que también realizó varios proyectos, como el Café Mercurio —actualmente sede de la biblioteca i archivo municipal—, o la Casa Sala —hoy conocida como Casa Ruscalleda—, ambos de 1904. En 1906 ganó por oposición una plaza de profesor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, por lo que se instaló en la ciudad condal.
Línea 9: Línea 9:
Para la [[Exposición Internacional de Barcelona (1929)|Exposición Internacional de 1929]] proyectó junto a [[Adolf Florensa]] el Palacio de Comunicaciones y Transportes, situado en Montjuïc. Presenta una línea de estilo neoclásico inspirado en la arquitectura académica francesa. Era de los edificios más grandes de la Exposición, con una superficie de 16 000 m2. Con fachada a la plaza de España y a la avenida de la Reina María Cristina, su estructura está articulada alrededor del hemiciclo con columnata proyectado para la plaza por [[Josep Puig i Cadafalch]] y [[Guillem Busquets]]. En la parte de la avenida de la Reina María Cristina presenta otra fachada en forma de arco de triunfo rematada con un grupo escultórico donde destaca la figura de una Victoria. En la actualidad forma parte de la Feria de Muestras de Barcelona.
Para la [[Exposición Internacional de Barcelona (1929)|Exposición Internacional de 1929]] proyectó junto a [[Adolf Florensa]] el Palacio de Comunicaciones y Transportes, situado en Montjuïc. Presenta una línea de estilo neoclásico inspirado en la arquitectura académica francesa. Era de los edificios más grandes de la Exposición, con una superficie de 16 000 m2. Con fachada a la plaza de España y a la avenida de la Reina María Cristina, su estructura está articulada alrededor del hemiciclo con columnata proyectado para la plaza por [[Josep Puig i Cadafalch]] y [[Guillem Busquets]]. En la parte de la avenida de la Reina María Cristina presenta otra fachada en forma de arco de triunfo rematada con un grupo escultórico donde destaca la figura de una Victoria. En la actualidad forma parte de la Feria de Muestras de Barcelona.
==Obras==
==Obras==
<center><gallery widths=160px heights=160px>
<center>{{Hg|<hovergallery>
Fanal Canaletes.jpg|Farola de Canaletas, Barcelona (1928)
Fanal Canaletes.jpg|{{Alt|Farola de Canaletas, Barcelona (1928)}}
Archivo:Palacio Comunicaciones.jpg|Pabellón de Comunicaciones y Transportes, Expo Barcelona (1929) junto con [[Adolf Florensa]]
Palacio Comunicaciones.jpg|{{Alt|Pabellón de Comunicaciones y Transportes, Expo Barcelona (1929) junto con [[Adolf Florensa]]}}
Archivo:A3C01FG1.Jpg|Estación de autobuses de Alicante (1943)
A3C01FG1.Jpg|[[Estación de autobuses de Alicante]] (1943)
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
{{VO-A}}
{{VO-A}}
{{Arquitectos}}
{{Arquitectos}}
{{CA-Ct}}
{{CA-Ct}}
{{XX}}
{{XX}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/466626...634313