Diferencia entre revisiones de «Plaza de Armas de Puente Alto»

m
cambio a hovergallery
m (añade clear)
m (cambio a hovergallery)
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:12. Plaza de Puente Alto.jpg|thumb|350px|'''Plaza de Armas de Puente Alto''']]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>12. Plaza de Puente Alto.jpg|{{AltC|'''Plaza de Armas de Puente Alto'''}}</hovergallery></div>
La '''Plaza de Armas de Puente Alto''' o '''Plaza de Puente Alto''', fue un sector de paso en el entonces pueblo de Puente Alto. Desde ahí, muchos arrieros y campesinos enfilaban a la cordillera a través del Cajón del Maipo o hacia Argentina en siglos pasados. Entre ellos, un héroe nacional, el guerrillero Manuel Rodríguez a quien se le ha hecho un monumento en el año 2006 coincidiendo con la remodelación de la plaza y la construcción de la última estación de la línea 4, [[Plaza de Puente Alto (estación)|Estación Plaza de Puente Alto]] [[Archivo:Santiago de Chile L4.svg|15px]].
La '''Plaza de Armas de Puente Alto''' o '''Plaza de Puente Alto''', fue un sector de paso en el entonces pueblo de Puente Alto. Desde ahí, muchos arrieros y campesinos enfilaban a la cordillera a través del Cajón del Maipo o hacia Argentina en siglos pasados. Entre ellos, un héroe nacional, el guerrillero Manuel Rodríguez a quien se le ha hecho un monumento en el año 2006 coincidiendo con la remodelación de la plaza y la construcción de la última estación de la línea 4, [[Plaza de Puente Alto (estación)|Estación Plaza de Puente Alto]] [[Archivo:Santiago de Chile L4.svg|15px]].


Línea 11: Línea 11:
{{clear}}
{{clear}}
== La plaza, referente de los cambios de Santiago Sur-Oriente ==
== La plaza, referente de los cambios de Santiago Sur-Oriente ==
[[Archivo:19. Monte Andino.jpg|thumb|200px|Monte Andino, barrio típico del sector sur oriente]] Desde la inauguración del Mall Plaza Vespucio, a principios de los 90, ya nada fue igual para la zona sur-oriente ([[Macul]], Puente Alto, Peñalolen,La Florida). La apuesta arriesgada consistía en trasladar el modelo de consumo inspirado en el modelo norteamericano de las capas más favorecidas de la sociedad a la naciente Clase media alta. El éxito de ésta fórmula permitió ampliar el consumo a gran parte de la población y consolidar la ''norteamericanización'' progresiva del país, cosa que provocó cierta distancia con el resto del sub-continente. Sin embargo, aunque aumentó el consumo, la mejora de la calidad de vida aún no se trasladaba a los espacios públicos y demáses servicios comunitarios. A través de los años 90, La Florida logra desarrollar muchos espacios públicos a través de intervenciones público/privada, la llegada del metro, inversiones cuantiosas y el aumento del ingreso de los nuevos habitantes. El éxito observado en la mejora de vida de sus habitantes, aumento del ingreso de éstos y acceso a mayores bienes culturales, significó un referente para toda la zona sur-oriente. Ese modelo comienza a ser aplicado a principios de la década siguiente en Puente Alto y esa intervención tarde o temprano debía tocar el centro histórico. El año 2006 la plaza es destruida para ser completamente remodelada y un nuevo plan regulador anticipaba futuras ampliaciones de avenidas, proyectos inmobiliarios que apuntaban a una clase media con mayor ingreso que lo que se veía en los años 80. La llegada del Metro de Santiago, malls y aumento de la inversión señaló a la tradicional Plaza de Puente Alto que la hora de los cambios habían llegado. El monumento a Manuel Rodríguez, descubierto junto a la inauguración de la "nueva" plaza, mira hacia la cordillera, quizá buscando ordenar las piezas de esa transformación en un caballo sin rostro.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>19. Monte Andino.jpg|{{AltC|Monte Andino, barrio típico del sector sur oriente]] Desde la inauguración del Mall Plaza Vespucio, a principios de los 90, ya nada fue igual para la zona sur-oriente ([[Macul}}</hovergallery></div>, Puente Alto, Peñalolen,La Florida). La apuesta arriesgada consistía en trasladar el modelo de consumo inspirado en el modelo norteamericano de las capas más favorecidas de la sociedad a la naciente Clase media alta. El éxito de ésta fórmula permitió ampliar el consumo a gran parte de la población y consolidar la ''norteamericanización'' progresiva del país, cosa que provocó cierta distancia con el resto del sub-continente. Sin embargo, aunque aumentó el consumo, la mejora de la calidad de vida aún no se trasladaba a los espacios públicos y demáses servicios comunitarios. A través de los años 90, La Florida logra desarrollar muchos espacios públicos a través de intervenciones público/privada, la llegada del metro, inversiones cuantiosas y el aumento del ingreso de los nuevos habitantes. El éxito observado en la mejora de vida de sus habitantes, aumento del ingreso de éstos y acceso a mayores bienes culturales, significó un referente para toda la zona sur-oriente. Ese modelo comienza a ser aplicado a principios de la década siguiente en Puente Alto y esa intervención tarde o temprano debía tocar el centro histórico. El año 2006 la plaza es destruida para ser completamente remodelada y un nuevo plan regulador anticipaba futuras ampliaciones de avenidas, proyectos inmobiliarios que apuntaban a una clase media con mayor ingreso que lo que se veía en los años 80. La llegada del Metro de Santiago, malls y aumento de la inversión señaló a la tradicional Plaza de Puente Alto que la hora de los cambios habían llegado. El monumento a Manuel Rodríguez, descubierto junto a la inauguración de la "nueva" plaza, mira hacia la cordillera, quizá buscando ordenar las piezas de esa transformación en un caballo sin rostro.


{{Plazas}}
{{Plazas}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/623867...630121