Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Gil Abad (Burgos)»

m
→‎Descripción: pasa a imagen hover
m (clean up)
m (→‎Descripción: pasa a imagen hover)
Línea 24: Línea 24:
La primera, adosada a la nave lateral izquierda o del Evangelio, es la Capilla del Socorro, de discretas dimensiones, realizada en el siglo XVI y empleada en un principio como sacristía de la Capilla de la Natividad.
La primera, adosada a la nave lateral izquierda o del Evangelio, es la Capilla del Socorro, de discretas dimensiones, realizada en el siglo XVI y empleada en un principio como sacristía de la Capilla de la Natividad.


[[Archivo:Burgos - San Gil 6.JPG|thumb|200px|right|Retablo de la Capilla de la Natividad]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Burgos - San Gil 6.JPG|{{AltC|Retablo de la Capilla de la Natividad}}</hovergallery></div>
'''Capilla de la Natividad'''
'''Capilla de la Natividad'''
Es ésta, obra quizás del maestro Juan de Matienzo y contratada en 1529 Juan de Castro y su esposa Inés de Lerma, la más grandiosa de todas las capillas del templo. Su fábrica responde a la tipología de capillas funerarias inspiradas en el modelo catedralicio de los Condestables. Tras cruzar su elegante arco de entrada, se pasa al interior, rematado por una bóveda octogonal estrellada, de plementería calada en su claraboya circular central, apoyada sobre pechinas.
Es ésta, obra quizás del maestro Juan de Matienzo y contratada en 1529 Juan de Castro y su esposa Inés de Lerma, la más grandiosa de todas las capillas del templo. Su fábrica responde a la tipología de capillas funerarias inspiradas en el modelo catedralicio de los Condestables. Tras cruzar su elegante arco de entrada, se pasa al interior, rematado por una bóveda octogonal estrellada, de plementería calada en su claraboya circular central, apoyada sobre pechinas.
Línea 35: Línea 35:
En el extremo septentrional del transepto se sitúa esta capilla, obra de Juan de Vallejo contratada por el canónigo burgalés y arcediano de Palenzuela Pedro de Encinas (+1566), cuya advocación exacta es la de Capilla de la Cruz. El nombre popular le viene a raíz de albergar a partir de 1836 el mencionado Cristo, una talla medieval de gran devoción, facturada a finales del siglo XIII o a principios del XIV, y procedente de la Capilla de la Magdalena del desamortizado monasterio vecino de los Trinitarios, así como cuadros referentes al milagro que se le atribuye: el derramamiento de 16 gotas de sangre acaecido en 1366. La Real Hermandad de la Sangre de Cristo y Nuestra Señora de los Dolores procesiona la imagen en Semana Santa y las Santas Gotas el día 3 de mayo. El retablo en que se encuentra es moderno, de 1899. Además del Ecce Homo que destaca sobre el arco, ilustran la arquitectura renacentista unos relieves con escenas de la Pasión y Muerte de Cristo.
En el extremo septentrional del transepto se sitúa esta capilla, obra de Juan de Vallejo contratada por el canónigo burgalés y arcediano de Palenzuela Pedro de Encinas (+1566), cuya advocación exacta es la de Capilla de la Cruz. El nombre popular le viene a raíz de albergar a partir de 1836 el mencionado Cristo, una talla medieval de gran devoción, facturada a finales del siglo XIII o a principios del XIV, y procedente de la Capilla de la Magdalena del desamortizado monasterio vecino de los Trinitarios, así como cuadros referentes al milagro que se le atribuye: el derramamiento de 16 gotas de sangre acaecido en 1366. La Real Hermandad de la Sangre de Cristo y Nuestra Señora de los Dolores procesiona la imagen en Semana Santa y las Santas Gotas el día 3 de mayo. El retablo en que se encuentra es moderno, de 1899. Además del Ecce Homo que destaca sobre el arco, ilustran la arquitectura renacentista unos relieves con escenas de la Pasión y Muerte de Cristo.


[[Archivo:Burgos - San Gil 7.JPG|thumb|200px|right|Retablo de la Capilla de Nuestra Señora de la Buena Mañana]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Burgos - San Gil 7.JPG|{{AltC|Retablo de la Capilla de Nuestra Señora de la Buena Mañana}}</hovergallery></div>
'''Capilla de Nuestra Señora de la Buena Mañana'''
'''Capilla de Nuestra Señora de la Buena Mañana'''
Ocupa dos tramos de la nave septentrional del transepto y es cubierta por amplia bóveda de crucería estrellada con terceletes. Está presidida por un retablo de finales del XV, atribuido a [[Gil de Siloé]], en el que bajo calados doseles góticos se dispone una serie de imágenes que asocian la minuciosidad flamenca con el plasticismo germánico. Sobre un pequeño banco con los cuatro Evangelistas, destacan la Virgen con el Niño y la Asunción, rodeadas por San Miguel, San Gabriel, San Pedro y San Pablo, así como otras tallas menores de apóstoles. Una serie de enterramientos se adosan a los muros. A la izquierda, el tardogótico, con bulto yacente marmóreo, de Catalina de Medina. Le sigue otro ya renacentista, considerado obra de Juan de Vallejo, que corresponde a Lorenzo de Lerma y María de Sanvítores. El último es un sobrio sepulcro barroco de principios del XVII perteneciente a Juan Martínez de Lerma. A la derecha del retablo está otro sepulcro renacentista, correspondiente a Juan de Mazuelo y su esposa Mari López de Castro. En el muro de la derecha, que limita con la Capilla Mayor, bajo un arco gótico yacen Catalina García y su marido Sancho García de Medina de Pomar. Se trata éste de un sepulcro de finales del siglo XIV.
Ocupa dos tramos de la nave septentrional del transepto y es cubierta por amplia bóveda de crucería estrellada con terceletes. Está presidida por un retablo de finales del XV, atribuido a [[Gil de Siloé]], en el que bajo calados doseles góticos se dispone una serie de imágenes que asocian la minuciosidad flamenca con el plasticismo germánico. Sobre un pequeño banco con los cuatro Evangelistas, destacan la Virgen con el Niño y la Asunción, rodeadas por San Miguel, San Gabriel, San Pedro y San Pablo, así como otras tallas menores de apóstoles. Una serie de enterramientos se adosan a los muros. A la izquierda, el tardogótico, con bulto yacente marmóreo, de Catalina de Medina. Le sigue otro ya renacentista, considerado obra de Juan de Vallejo, que corresponde a Lorenzo de Lerma y María de Sanvítores. El último es un sobrio sepulcro barroco de principios del XVII perteneciente a Juan Martínez de Lerma. A la derecha del retablo está otro sepulcro renacentista, correspondiente a Juan de Mazuelo y su esposa Mari López de Castro. En el muro de la derecha, que limita con la Capilla Mayor, bajo un arco gótico yacen Catalina García y su marido Sancho García de Medina de Pomar. Se trata éste de un sepulcro de finales del siglo XIV.
Línea 43: Línea 43:
Tiene baldaquino y retablo [[barroco]]s del siglo XVII, con fecha de fábrica 1740. La mazonería es estructurada por cuatro columnas salomónicas y en el centro destaca un gran lienzo de San Gil, obra del pintor Barranco, al que acompañan otros dos, estrechos, de los reyes San Fernando y San Luis, en cuyo remate hay una escultura del Crucificado, del siglo XVI. En el muro lateral del Evangelio se encuentra el sepulcro, realizado en 1493, de Leonor de Soria, hija de los fundadores de esta capilla, y su esposo Alfonso Pardo, cuyas efigies yacentes en bajorrelieve de pizarra descansan sobre cama con los blasones familiares. en el frente.
Tiene baldaquino y retablo [[barroco]]s del siglo XVII, con fecha de fábrica 1740. La mazonería es estructurada por cuatro columnas salomónicas y en el centro destaca un gran lienzo de San Gil, obra del pintor Barranco, al que acompañan otros dos, estrechos, de los reyes San Fernando y San Luis, en cuyo remate hay una escultura del Crucificado, del siglo XVI. En el muro lateral del Evangelio se encuentra el sepulcro, realizado en 1493, de Leonor de Soria, hija de los fundadores de esta capilla, y su esposo Alfonso Pardo, cuyas efigies yacentes en bajorrelieve de pizarra descansan sobre cama con los blasones familiares. en el frente.


[[Archivo:Burgos - San Gil 8.JPG|thumb|200px|right|Retablo de la Capilla de los Reyes]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Burgos - San Gil 8.JPG|{{AltC|Retablo de la Capilla de los Reyes}}</hovergallery></div>
'''Capilla de los Reyes Magos'''
'''Capilla de los Reyes Magos'''
La capilla meridional de la cabecera, ocupando dos tramos y cubriendo su espacio con bóvedas de crucería estrellada, fue hecha construir por Hernando de Castro y Juana García de Castro. Su retablo, probable obra de Gil de Siloé, es una minuciosa composición tardogótica presidida por la Adoración de los Reyes Magos, escena que rodean esculturas de santos. En el banco, el Planto ante Cristo Muerto y la Misa de San Gregorio, flanqueados por los patronos de la capilla efigiados orantes. En el centro del recinto está el sepulcro en pizarra de los patronos, ahora yacentes. En un arcosolio mural pueden observarse otros dos sepulcros con tres bultos yacentes, cuya identidad se desconoce. El mobiliario de la capilla se completa con dos notables esculturas de madera policromada, un Cristo atado a la columna, talla de principios del XVII realizada por Sebastián Ducete, y un San Pedro Regalado en levitación, del XVIII.
La capilla meridional de la cabecera, ocupando dos tramos y cubriendo su espacio con bóvedas de crucería estrellada, fue hecha construir por Hernando de Castro y Juana García de Castro. Su retablo, probable obra de Gil de Siloé, es una minuciosa composición tardogótica presidida por la Adoración de los Reyes Magos, escena que rodean esculturas de santos. En el banco, el Planto ante Cristo Muerto y la Misa de San Gregorio, flanqueados por los patronos de la capilla efigiados orantes. En el centro del recinto está el sepulcro en pizarra de los patronos, ahora yacentes. En un arcosolio mural pueden observarse otros dos sepulcros con tres bultos yacentes, cuya identidad se desconoce. El mobiliario de la capilla se completa con dos notables esculturas de madera policromada, un Cristo atado a la columna, talla de principios del XVII realizada por Sebastián Ducete, y un San Pedro Regalado en levitación, del XVIII.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/624771