Diferencia entre revisiones de «Torre atalaya del Cautor (Polopos)»

m
añade clear
Sin resumen de edición
m (añade clear)
Línea 6: Línea 6:


Tiene por su derecha la Torre de Baños, a 1,6 Kms, y por su izquierda la de Torre de Melicena a 4,8. Ambas distancias medidas en línea recta. Posee un amplio y despejado horizonte visual, que alcanza desde la punta de la Estancia por poniente, hasta la Negra por levante.
Tiene por su derecha la Torre de Baños, a 1,6 Kms, y por su izquierda la de Torre de Melicena a 4,8. Ambas distancias medidas en línea recta. Posee un amplio y despejado horizonte visual, que alcanza desde la punta de la Estancia por poniente, hasta la Negra por levante.
{{clear}}
==Notas históricas==
==Notas históricas==
En la Provisión de los Reyes Católicos de 1501 se dice que:
En la Provisión de los Reyes Católicos de 1501 se dice que:
Línea 12: Línea 13:
En [[1762]], se le mencionaba en los siguientes términos:
En [[1762]], se le mencionaba en los siguientes términos:
<p align=justify>"''Dista esta torre de la antecedente'' [Cambriles] ''una legua, su costa toda montañas y tajas a la mar; puede tener dos cañones de a 8, y conviene ponerlos para defender un pedazo de playa con buen fondo que tiene a su levante. En la mediación de esta y la anterior, hay un puesto que llaman de Baños con tres soldados de infantería, enfrente del que hay dos pequeñas calas, que suelen frecuentar los moros. Tiene dicha torre además, de los tres torreros, tres soldados de infantería''."
<p align=justify>"''Dista esta torre de la antecedente'' [Cambriles] ''una legua, su costa toda montañas y tajas a la mar; puede tener dos cañones de a 8, y conviene ponerlos para defender un pedazo de playa con buen fondo que tiene a su levante. En la mediación de esta y la anterior, hay un puesto que llaman de Baños con tres soldados de infantería, enfrente del que hay dos pequeñas calas, que suelen frecuentar los moros. Tiene dicha torre además, de los tres torreros, tres soldados de infantería''."
 
{{clear}}
==Sistema constructivo==
==Sistema constructivo==
Se trata de una de las torres más antiguas de la Costa, edificada en la primera mitad del Siglo XVI, que al igual que sus contemporáneas de Torre de Cerro Gordo y de Torre de Velilla, presentan una ligera conicidad. Está construida con mampostería de piedra caliza y mortero de cal, teniendo sus paramentos enfoscados. No presenta exteriormente ningún adorno, siendo su parepeto, que es vertical y corrido, continuación del cuerpo. Este es macizo hasta la altura del piso de su única cámara, y está reforzado en su base por un revelín. La cámara, que es de cubierta esférica de ladrillo, dispone de una puerta-ventana orientada a levante, a considerable altura del suelo, y una ventana a mediodía. Aunque no hemos podido penetrar en ella, sabemos que al igual que sus paraiguales, cuenta con una chimenea, una alacena y una escalera labrada en el espesor del muro para subir a la plataforma.
Se trata de una de las torres más antiguas de la Costa, edificada en la primera mitad del Siglo XVI, que al igual que sus contemporáneas de Torre de Cerro Gordo y de Torre de Velilla, presentan una ligera conicidad. Está construida con mampostería de piedra caliza y mortero de cal, teniendo sus paramentos enfoscados. No presenta exteriormente ningún adorno, siendo su parepeto, que es vertical y corrido, continuación del cuerpo. Este es macizo hasta la altura del piso de su única cámara, y está reforzado en su base por un revelín. La cámara, que es de cubierta esférica de ladrillo, dispone de una puerta-ventana orientada a levante, a considerable altura del suelo, y una ventana a mediodía. Aunque no hemos podido penetrar en ella, sabemos que al igual que sus paraiguales, cuenta con una chimenea, una alacena y una escalera labrada en el espesor del muro para subir a la plataforma.
 
{{clear}}
==Estado de conservación==
==Estado de conservación==
Tiene muy erosionada la parte inferior del cuerpo en su unión con el revellín, y la superior; los marcos de la puerta y ventana están deshechos, al igual que el matacán del que sólo se conservan parte las ménsulas. No habiendo podido acceder a su interior, desconocemos en qué situación se halla. No obstante su aspecto general parece bastante sólido.
Tiene muy erosionada la parte inferior del cuerpo en su unión con el revellín, y la superior; los marcos de la puerta y ventana están deshechos, al igual que el matacán del que sólo se conservan parte las ménsulas. No habiendo podido acceder a su interior, desconocemos en qué situación se halla. No obstante su aspecto general parece bastante sólido.
{{SitA|D=|36.74559|-3.281651|18|15}}
{{SitA|D=|36.74559|-3.281651|18|15}}
[[Categoría:Polopos]]
[[Carpeta:Polopos]]
{{P-Granada}}
{{P-Granada}}
{{Torres defensivas}}
{{Torres defensivas}}
{{Siglo XVI}}
{{Siglo XVI}}
{{Granadapedia}}
{{Granadapedia}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/624278