Diferencia entre revisiones de «Plaza Mayor de Madrid»

m
añade clear
Sin resumen de edición
m (añade clear)
Línea 3: Línea 3:


La '''Plaza Mayor de Madrid''' está situada en el centro de la ciudad, a pocos metros de la plaza de la Puerta del Sol y de la [[Plaza de la Villa]] junto a la calle Mayor.
La '''Plaza Mayor de Madrid''' está situada en el centro de la ciudad, a pocos metros de la plaza de la Puerta del Sol y de la [[Plaza de la Villa]] junto a la calle Mayor.
 
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
[[Archivo:Lorenzo Quirós - Ornato de Plaza Mayor con motivo de la entrada de Carlos III en Madrid.jpg|thumb|Ornato de '''Plaza Mayor''' con motivo de la entrada de Carlos III en Madrid, por Lorenzo Quirós en 1760.]]
[[Archivo:Lorenzo Quirós - Ornato de Plaza Mayor con motivo de la entrada de Carlos III en Madrid.jpg|thumb|Ornato de '''Plaza Mayor''' con motivo de la entrada de Carlos III en Madrid, por Lorenzo Quirós en 1760.]]
Línea 16: Línea 16:


En 1880, se restauró la Casa de la Panadería, encargándose Joaquín María de la Vega del proyecto. En 1921 se reformó el caserío, trabajo a cargo de Oriol. En 1935 se realizó otra reforma, llevada a cabo por Fernando García de Mercadal. Y en los [[años 1960|años 60]] se acometió una restauración general, que la cerró al tráfico rodado y habilitó un aparcamiento subterráneo bajo la plaza. La última de las actuaciones en la Plaza Mayor, llevada a cabo en 1992, consistió en la decoración mural, obra de Carlos Franco, de la Casa de la Panadería, que representa personajes mitológicos como la diosa Cibeles.
En 1880, se restauró la Casa de la Panadería, encargándose Joaquín María de la Vega del proyecto. En 1921 se reformó el caserío, trabajo a cargo de Oriol. En 1935 se realizó otra reforma, llevada a cabo por Fernando García de Mercadal. Y en los [[años 1960|años 60]] se acometió una restauración general, que la cerró al tráfico rodado y habilitó un aparcamiento subterráneo bajo la plaza. La última de las actuaciones en la Plaza Mayor, llevada a cabo en 1992, consistió en la decoración mural, obra de Carlos Franco, de la Casa de la Panadería, que representa personajes mitológicos como la diosa Cibeles.
 
{{clear}}
=== El nombre de la plaza ===
=== El nombre de la plaza ===
El nombre de la plaza ha variado a lo largo de la historia, del primigenio nombre de "Plaza del Arrabal" pasó a llamarse "Plaza Mayor".
El nombre de la plaza ha variado a lo largo de la historia, del primigenio nombre de "Plaza del Arrabal" pasó a llamarse "Plaza Mayor".
Línea 23: Línea 23:


En 1873, cambió su nombre por el de "Plaza de la República", y otra vez a "Plaza de la Constitución" desde la restauración de Alfonso XII en 1876 hasta la Dictadura de Primo de Rivera en 1923. Tras la proclamación de la II República‏‎ se volvió a cambiar al nombre de "Plaza de la Constitución" hasta el final de la Guerra Civil Española cuando se recupera el popular nombre de "Plaza Mayor", nombre que perdura hasta la actualidad.
En 1873, cambió su nombre por el de "Plaza de la República", y otra vez a "Plaza de la Constitución" desde la restauración de Alfonso XII en 1876 hasta la Dictadura de Primo de Rivera en 1923. Tras la proclamación de la II República‏‎ se volvió a cambiar al nombre de "Plaza de la Constitución" hasta el final de la Guerra Civil Española cuando se recupera el popular nombre de "Plaza Mayor", nombre que perdura hasta la actualidad.
 
{{clear}}
==Características==
==Características==
 
{{clear}}
===Placas conmemorativas===
===Placas conmemorativas===


Línea 34: Línea 34:
|-
|-
|}
|}
 
{{clear}}
===Escudo de España===
===Escudo de España===
[[Archivo:EscudoCasadelaPanaderia.png|thumb|right|200px|Escudo de la España de Carlos II en la fachada de la Casa de la Panadería.]]
[[Archivo:EscudoCasadelaPanaderia.png|thumb|right|200px|Escudo de la España de Carlos II en la fachada de la Casa de la Panadería.]]
Línea 43: Línea 43:


Las armas de Portugal se habrían situado en el escusón de arriba, entre las de Castilla y León y las de Aragón.
Las armas de Portugal se habrían situado en el escusón de arriba, entre las de Castilla y León y las de Aragón.
 
{{clear}}
===El Arco de Cuchilleros===
===El Arco de Cuchilleros===
{{AP|Arco de Cuchilleros}}
{{AP|Arco de Cuchilleros}}
Línea 54: Línea 54:


En la actualidad, tanto la Plaza Mayor, como el arco y calle de Cuchilleros, es un destacado punto turístico de la capital de España, estando ubicados en ellos numerosos restaurantes y bares típicos. Entre ellos se pueden citar el restaurante ''Sobrino de Botín'', que figura en el Libro Guinness de Récords por ser el restaurante más antiguo del mundo, ya que fue fundado en 1725.
En la actualidad, tanto la Plaza Mayor, como el arco y calle de Cuchilleros, es un destacado punto turístico de la capital de España, estando ubicados en ellos numerosos restaurantes y bares típicos. Entre ellos se pueden citar el restaurante ''Sobrino de Botín'', que figura en el Libro Guinness de Récords por ser el restaurante más antiguo del mundo, ya que fue fundado en 1725.
 
{{clear}}
===Fachadas de la plaza===
===Fachadas de la plaza===


Línea 66: Línea 66:
Plaza_Mayor,_Madrid.jpg
Plaza_Mayor,_Madrid.jpg
</hovergallery>}}</center>
</hovergallery>}}</center>
|}
|}{{clear}}
===Estatua de Felipe III===
===Estatua de Felipe III===
[[Archivo:Monumento a Felipe III (Madrid) 01.jpg|thumb|right|200px|Estatua de Felipe III {{España}} en la '''Plaza Mayor'''.]]
[[Archivo:Monumento a Felipe III (Madrid) 01.jpg|thumb|right|200px|Estatua de Felipe III {{España}} en la '''Plaza Mayor'''.]]
Línea 74: Línea 74:


{{Cita|''La reina doña Isabel II, a solicitud del Ayuntamiento de Madrid, mandó colocar en este sitio la estatua del señor rey don Felipe III, hijo de esta villa, que restituyó a ella la corte en 1606, y en 1619 hizo construir esta Plaza Mayor. Año de 1848.''}}
{{Cita|''La reina doña Isabel II, a solicitud del Ayuntamiento de Madrid, mandó colocar en este sitio la estatua del señor rey don Felipe III, hijo de esta villa, que restituyó a ella la corte en 1606, y en 1619 hizo construir esta Plaza Mayor. Año de 1848.''}}
 
{{clear}}
== Usos ==
== Usos ==
La Plaza Mayor se convirtió desde sus inicios, no solo en el principal mercado de la villa, tanto de alimentación (surtida por los numerosos Tablajeros vigilados por el repeso) como de otros géneros (instalándose en sus soportales los principales Gremios); sino también en el escenario de numerosos actos públicos, como corridas de toros, autos de fe, inmortalizando el pintor Francisco Ricci el celebrado en 1680, ejecuciones públicas, colocándose el patíbulo delante del portal de pañeros si la pena era de garrote; frente a la Casa de la Panadería, si era de horca, y ante la Casa de la Carnicería, si era de cuchillo o hacha. También se celebró en la Plaza Mayor la beatificación de San Isidro, santo patrón de Madrid.
La Plaza Mayor se convirtió desde sus inicios, no solo en el principal mercado de la villa, tanto de alimentación (surtida por los numerosos Tablajeros vigilados por el repeso) como de otros géneros (instalándose en sus soportales los principales Gremios); sino también en el escenario de numerosos actos públicos, como corridas de toros, autos de fe, inmortalizando el pintor Francisco Ricci el celebrado en 1680, ejecuciones públicas, colocándose el patíbulo delante del portal de pañeros si la pena era de garrote; frente a la Casa de la Panadería, si era de horca, y ante la Casa de la Carnicería, si era de cuchillo o hacha. También se celebró en la Plaza Mayor la beatificación de San Isidro, santo patrón de Madrid.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/623924