Diferencia entre revisiones de «Museo Nacional de Escultura (Valladolid)»

m
añade clear
m (añade clear)
Línea 3: Línea 3:
El '''Museo Nacional de Escultura''', es un museo [[España|español]] perteneciente al Ministerio de Cultura. El museo cuenta con una amplia colección escultórica que abarca desde la Edad Media hasta el siglo XIX procedente de conventos desamortizados, donaciones, depósitos y adquisiciones del Estado. Está situado en la ciudad de [[Valladolid]], ([[Castilla y León]]).
El '''Museo Nacional de Escultura''', es un museo [[España|español]] perteneciente al Ministerio de Cultura. El museo cuenta con una amplia colección escultórica que abarca desde la Edad Media hasta el siglo XIX procedente de conventos desamortizados, donaciones, depósitos y adquisiciones del Estado. Está situado en la ciudad de [[Valladolid]], ([[Castilla y León]]).
<br />
<br />
 
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
Originalmente este museo se fundó como ''Museo Provincial de Bellas Artes'', inaugurándose el 4 de octubre de 1842. Tuvo su primera sede en el [[Palacio de Santa Cruz (Valladolid)|Colegio de Santa Cruz]] de Valladolid.
Originalmente este museo se fundó como ''Museo Provincial de Bellas Artes'', inaugurándose el 4 de octubre de 1842. Tuvo su primera sede en el [[Palacio de Santa Cruz (Valladolid)|Colegio de Santa Cruz]] de Valladolid.


El 29 de abril de 1933 se traslada al Colegio de San Gregorio. Debido a la calidad de los fondos que en él se encontraban, recibió la categoría de Museo Nacional de Escultura.
El 29 de abril de 1933 se traslada al Colegio de San Gregorio. Debido a la calidad de los fondos que en él se encontraban, recibió la categoría de Museo Nacional de Escultura.
 
{{clear}}
== Edificios ==
== Edificios ==
{{clear}}
=== Colegio de San Gregorio ===
=== Colegio de San Gregorio ===
{{AP|Colegio de San Gregorio}}
{{AP|Colegio de San Gregorio}}
Línea 23: Línea 24:
Fue colegio hasta el siglo XIX. En el siglo XX, a partir de 1933 se convirtió en la sede original del museo tras el traslado desde el Colegio de Santa Cruz.
Fue colegio hasta el siglo XIX. En el siglo XX, a partir de 1933 se convirtió en la sede original del museo tras el traslado desde el Colegio de Santa Cruz.
[[Archivo:Palacio Villena VA.JPG|thumb|200px|Palacio de Villena]]
[[Archivo:Palacio Villena VA.JPG|thumb|200px|Palacio de Villena]]
 
{{clear}}
=== Palacio de Villena ===
=== Palacio de Villena ===
{{AP|Palacio de Villena}}
{{AP|Palacio de Villena}}
Línea 29: Línea 30:


El edificio ha pasado de familia en familia por sucesivas herencias. Su fachada presenta un esquema horizontal con torres en los extremos, que provienen de una gran reforma del edificio efectuada a finales del siglo XIX. Sobre la portada de entrada, renacentista y con arco de medio punto, podemos observar una regia ventana con las armas del propietario. Estos dos últimos elementos datan de la primera edificación del siglo XVI y presentan gran similitud con los que podemos encontrar en el Palacio del Licenciado Butrón, también en Valladolid.
El edificio ha pasado de familia en familia por sucesivas herencias. Su fachada presenta un esquema horizontal con torres en los extremos, que provienen de una gran reforma del edificio efectuada a finales del siglo XIX. Sobre la portada de entrada, renacentista y con arco de medio punto, podemos observar una regia ventana con las armas del propietario. Estos dos últimos elementos datan de la primera edificación del siglo XVI y presentan gran similitud con los que podemos encontrar en el Palacio del Licenciado Butrón, también en Valladolid.
 
{{clear}}
=== Palacio del Conde de Gondomar (Casa del Sol) ===
=== Palacio del Conde de Gondomar (Casa del Sol) ===
{{AP|Palacio del Conde de Gondomar}}
{{AP|Palacio del Conde de Gondomar}}
[[Archivo:Palacio del Conde de Gondomar (estado actual).JPG|thumb|right|230px|El Palacio del Conde de Gondomar, o Casa del Sol.]]
[[Archivo:Palacio del Conde de Gondomar (estado actual).JPG|thumb|right|230px|El Palacio del Conde de Gondomar, o Casa del Sol.]]
Fue construido hacia 1540, por el licenciado don Sancho Díaz de Leguizamón. Su fachada está totalmente construida en piedra de sillería. Posee dos pisos, alto y bajo, con grandes huecos protegidos por buenas rejas. Destaca la portada, en arco de medio punto flanqueado por dos pares de columnas corintias, con balcón encima de ella y coronada por una peineta, añadida hacia 1600, con el escudo del Conde de Gondomar y un Sol que da nombre a la casa. La decoración es de estilo plateresco, con grutescos. A los lados de la fachada aparecen sendas torres que dan rango palacial al edificio. Este fue adquirido en 1599, junto con el patronato de la capilla mayor de la iglesia de San Benito el Viejo, por don Diego de Sarmiento de Acuña (1567-1626), Conde de Gondomar. El Conde amplió el palacio para poder colocar su rica y conocida biblioteca en él. Según los datos que conocemos, los anaqueles con libros ocupaban por completo, hasta el techo, las paredes de cuatro grandes salas. Los libros fueron vendidos por los descendientes de don Diego a Carlos IV en [[1806]] y se conservan en su mayoría en la Biblioteca Nacional {{España}}. En 1912 la casa, junta a la iglesia de San Benito el Viejo, es comprada por las Madres Oblatas, quienes permanecerán en ella hasta 1980, cuando las edificaciones son de nuevo compradas por los Padres Mercenarios Descalzos. Por fin, el palacio y la iglesia fueron adquiridos por el Estado en 1999 para ampliar el museo.
Fue construido hacia 1540, por el licenciado don Sancho Díaz de Leguizamón. Su fachada está totalmente construida en piedra de sillería. Posee dos pisos, alto y bajo, con grandes huecos protegidos por buenas rejas. Destaca la portada, en arco de medio punto flanqueado por dos pares de columnas corintias, con balcón encima de ella y coronada por una peineta, añadida hacia 1600, con el escudo del Conde de Gondomar y un Sol que da nombre a la casa. La decoración es de estilo plateresco, con grutescos. A los lados de la fachada aparecen sendas torres que dan rango palacial al edificio. Este fue adquirido en 1599, junto con el patronato de la capilla mayor de la iglesia de San Benito el Viejo, por don Diego de Sarmiento de Acuña (1567-1626), Conde de Gondomar. El Conde amplió el palacio para poder colocar su rica y conocida biblioteca en él. Según los datos que conocemos, los anaqueles con libros ocupaban por completo, hasta el techo, las paredes de cuatro grandes salas. Los libros fueron vendidos por los descendientes de don Diego a Carlos IV en [[1806]] y se conservan en su mayoría en la Biblioteca Nacional {{España}}. En 1912 la casa, junta a la iglesia de San Benito el Viejo, es comprada por las Madres Oblatas, quienes permanecerán en ella hasta 1980, cuando las edificaciones son de nuevo compradas por los Padres Mercenarios Descalzos. Por fin, el palacio y la iglesia fueron adquiridos por el Estado en 1999 para ampliar el museo.
 
{{clear}}
=== Iglesia de San Benito el Viejo ===
=== Iglesia de San Benito el Viejo ===
{{AP|Iglesia de San Benito el Viejo}}
{{AP|Iglesia de San Benito el Viejo}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/623471