Diferencia entre revisiones de «Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba»

m
añade clear
(→‎Historia: clean up, replaced: Fernando Valls-Taberner → Fernando Valls-Taberner, Samuel de los Santos → Samuel de los Santos, Joaquín María de Navascués → Joaquín María de Navascués, Ana María Vicent Zaragoza → Ana Ma...)
m (añade clear)
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}El '''Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba''', localizado en [[Córdoba (España)|Córdoba]] (España), está situado en la plaza Jerónimo Páez en el antiguo Palacio de los Páez de Castillejo y conserva en su interior una gran colección de piezas que van desde la prehistoria hasta la Edad Media.
{{+}}El '''Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba''', localizado en [[Córdoba (España)|Córdoba]] (España), está situado en la plaza Jerónimo Páez en el antiguo Palacio de los Páez de Castillejo y conserva en su interior una gran colección de piezas que van desde la prehistoria hasta la Edad Media.
 
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
El museo, como suele suceder con este tipo de instituciones, no ha permanecido fijo en una misma sede a lo largo de su historia, y ha visto cómo sus colecciones eran trasladas de un edificio a otro de la ciudad.
El museo, como suele suceder con este tipo de instituciones, no ha permanecido fijo en una misma sede a lo largo de su historia, y ha visto cómo sus colecciones eran trasladas de un edificio a otro de la ciudad.
Línea 10: Línea 10:
Durante esa etapa en la calle Velázquez Bosco estarán al frente del museo Joaquín María de Navascués, Fernando Valls-Taberner y Blas Taracena –en el breve paréntesis de la Guerra Civil– y Samuel de los Santos. Fue este último quien impulsó el traslado de toda la colección a su actual ubicación, además de promover nuevas excavaciones y la realización de un nuevo inventario y catálogo.
Durante esa etapa en la calle Velázquez Bosco estarán al frente del museo Joaquín María de Navascués, Fernando Valls-Taberner y Blas Taracena –en el breve paréntesis de la Guerra Civil– y Samuel de los Santos. Fue este último quien impulsó el traslado de toda la colección a su actual ubicación, además de promover nuevas excavaciones y la realización de un nuevo inventario y catálogo.


Bajo la dirección de Ana María Vicent Zaragoza, de 1959 a 1987, el museo se instaló definitivamente en su actual sede, el Palacio de los Páez de Castillejo, produciéndose un incremento considerable de los fondos conservados, la creación del servicio de investigación de arqueología urbana, el nacimiento de la biblioteca especializada en arqueología, y la edición de una revista científica, ''[[Corduba Archaeologica]]''. El Museo Arqueológico de Córdoba se convierte en uno de los más completos de España, siendo declarados su edificio y colecciones [[Monumento Histórico Artístico]] en 1962.
Bajo la dirección de Ana María Vicent Zaragoza, de 1959 a 1987, el museo se instaló definitivamente en su actual sede, el Palacio de los Páez de Castillejo, produciéndose un incremento considerable de los fondos conservados, la creación del servicio de investigación de arqueología urbana, el nacimiento de la biblioteca especializada en arqueología, y la edición de una revista científica, ''Corduba Archaeologica''. El Museo Arqueológico de Córdoba se convierte en uno de los más completos de España, siendo declarados su edificio y colecciones [[Monumento Histórico Artístico]] en 1962.


Para renovar el Palacio de los Páez de Castillejo, se redactó en 1992 un Programa Museológico (actualizado en 1998) para poner las bases a una futura ampliación. En 1998 se convocó un concurso de ideas para la construcción de un edificio de nueva planta destinado a la ampliación del Museo, resultando vencedor el proyecto defendido por el equipo de arquitectura e ingeniería IDOM.
Para renovar el Palacio de los Páez de Castillejo, se redactó en 1992 un Programa Museológico (actualizado en 1998) para poner las bases a una futura ampliación. En 1998 se convocó un concurso de ideas para la construcción de un edificio de nueva planta destinado a la ampliación del Museo, resultando vencedor el proyecto defendido por el equipo de arquitectura e ingeniería IDOM.


Paralelamente, se impulsaron los estudios arqueológicos en los solares anexos, donde se descubrió el antiguo teatro de Colonia Patricia Corduba, así como talleres artesanales tardorromanos y casas medievales andalusíes, que conectan históricamente con los restos de época medieval conservados dentro del palacio y con la gran construcción [[renacentista]] de Hernán Ruiz II.
Paralelamente, se impulsaron los estudios arqueológicos en los solares anexos, donde se descubrió el antiguo teatro de Colonia Patricia Corduba, así como talleres artesanales tardorromanos y casas medievales andalusíes, que conectan históricamente con los restos de época medieval conservados dentro del palacio y con la gran construcción [[renacentista]] de Hernán Ruiz II.
 
{{Referencias}}
== Enlaces externos ==
*[http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/MAECO/ Página web del Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba]
 
== Referencias ==
{{Cordobapedia}}
{{Cordobapedia}}
{{Museos}}
{{Museos}}
{{Córdoba}}
{{Córdoba}}
[[Categoría:Museos arqueológicos]]
[[Carpeta:Museos arqueológicos]]
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/453020...623417