Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Facundo y San Primitivo (Silió)»

m
clean up
m (→‎Descripción: clean up)
m (clean up)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}La '''Iglesia de San Facundo y San Primitivo''', en el término municipal de Molledo ([[Cantabria]], España), se encuentra situada en el casco urbano de la localidad de Silió. Está dedicada a los santos Facundo y Primitivo. Actualmente se considera que data de la primera mitad del siglo XII, aunque también hay quien la sitúa en el último tercio de ese mismo siglo XII.<ref>Así consta, por ejemplo, en ''Cantabria Artística'', pág. 18.</ref> De ella destaca sobre todo la talla de [[capitel]]es y [[canecillo]]s, de gran calidad.
{{A}}La '''Iglesia de San Facundo y San Primitivo''', en el término municipal de Molledo ([[Cantabria]], España), se encuentra situada en el casco urbano de la localidad de Silió. Está dedicada a los santos Facundo y Primitivo. Actualmente se considera que data de la primera mitad del siglo XII, aunque también hay quien la sitúa en el último tercio de ese mismo siglo XII.<ref>Así consta, por ejemplo, en ''Cantabria Artística'', pág. 18.</ref> De ella destaca sobre todo la talla de [[capitel]]es y [[canecillo]]s, de gran calidad.
 
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
Consta documentalmente la existencia en este lugar de un [[monasterio]], dedicado a estos mismos santos y fundado en 938. Fue donado en 1068 por Sancho II a Oca y en 1119 por la reina Urraca a la [[catedral de Burgos]]. La iglesia que actualmente se conserva parece datar de la época de la reina doña Urraca. Posteriormente sufrió reformas y añadidos, entre ellos, la [[sacristía]] y la [[espadaña]]. Durante la Guerra Civil fue incendiada, dañándose los [[capitel]]es del [[ábside]].
Consta documentalmente la existencia en este lugar de un [[monasterio]], dedicado a estos mismos santos y fundado en 938. Fue donado en 1068 por Sancho II a Oca y en 1119 por la reina Urraca a la [[catedral de Burgos]]. La iglesia que actualmente se conserva parece datar de la época de la reina doña Urraca. Posteriormente sufrió reformas y añadidos, entre ellos, la [[sacristía]] y la [[espadaña]]. Durante la Guerra Civil fue incendiada, dañándose los [[capitel]]es del [[ábside]].
 
{{clear}}
===Descripción===
===Descripción===
Se trata de una [[iglesia]] de una sola [[nave]]. La entrada principal se encuentra en el muro sur. Esta portada se encuentra adelantada con respecto al muro. Tiene forma de Arco de Medio Punto, abocinada con [[arquivolta]]s que avanzan destacándose del muro. Por encima tiene un tejadillo con [[canecillo]]s en los que abundan los de temática animal. De su exterior lo más destacado es el [[ábside]] semicircular. Está dividido verticalmente mediante unas delgadas [[columna]]s apoyadas en [[contrafuerte]]s. Horizontalmente se aprecian dos líneas de [[imposta]]s. En cada una de esas tres partes hay una [[ventana]], con arco de medio punto y doble columna con capiteles. Destaca la ventana de la izquierda, sobre la [[sacristía]] que se añadió en tiempos barrocos. En uno de los capiteles de la misma puede verse un tema frecuente en la primera mitad del siglo XII: los obreros portadores de caldero. A lo largo de toda la cornisa del ábside hay canecillos con diversos temas.
Se trata de una [[iglesia]] de una sola [[nave]]. La entrada principal se encuentra en el muro sur. Esta portada se encuentra adelantada con respecto al muro. Tiene forma de Arco de Medio Punto, abocinada con [[arquivolta]]s que avanzan destacándose del muro. Por encima tiene un tejadillo con [[canecillo]]s en los que abundan los de temática animal. De su exterior lo más destacado es el [[ábside]] semicircular. Está dividido verticalmente mediante unas delgadas [[columna]]s apoyadas en [[contrafuerte]]s. Horizontalmente se aprecian dos líneas de [[imposta]]s. En cada una de esas tres partes hay una [[ventana]], con arco de medio punto y doble columna con capiteles. Destaca la ventana de la izquierda, sobre la [[sacristía]] que se añadió en tiempos barrocos. En uno de los capiteles de la misma puede verse un tema frecuente en la primera mitad del siglo XII: los obreros portadores de caldero. A lo largo de toda la cornisa del ábside hay canecillos con diversos temas.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/622756