Diferencia entre revisiones de «Fuente de la Alcachofa (Madrid)»

m
clean up
m (→‎Réplica: cambio a hovergallery)
m (clean up)
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:Parque del Buen Retiro5.jpg|right|200px|Lado oriental de la fuente original, que se halla en la Plaza de la República de Honduras, en los Jardines del Retiro.]]
[[Archivo:Parque del Buen Retiro5.jpg|right|200px|Lado oriental de la fuente original, que se halla en la Plaza de la República de Honduras, en los Jardines del Retiro.]]
Por '''Fuente de la Alcachofa''' se conoce a dos fuentes monumentales idénticas, situadas en la ciudad [[España|española]] de Madrid. Una de ellas, la original, fue levantada en el último tercio del siglo XVIII; la otra es una réplica erigida en la década de los [[Años 1980|ochenta del siglo XX]].
Por '''Fuente de la Alcachofa''' se conoce a dos fuentes monumentales idénticas, situadas en la ciudad [[España|española]] de Madrid. Una de ellas, la original, fue levantada en el último tercio del siglo XVIII; la otra es una réplica erigida en la década de los [[Años 1980|ochenta del siglo XX]].
 
{{clear}}
== Fuente original ==
== Fuente original ==
Se encuentra en los Jardines del Retiro, en la Plaza de la República de Honduras, junto al ángulo sudoeste del Estanque Grande, en uno de los lugares más simbólicos de este parque madrileño. Su diseño se debe al arquitecto [[Ventura Rodríguez]] y su realización a los escultores Alfonso Giraldo Bergaz, Antonio Pino y José Rodríguez.
Se encuentra en los Jardines del Retiro, en la Plaza de la República de Honduras, junto al ángulo sudoeste del Estanque Grande, en uno de los lugares más simbólicos de este parque madrileño. Su diseño se debe al arquitecto [[Ventura Rodríguez]] y su realización a los escultores Alfonso Giraldo Bergaz, Antonio Pino y José Rodríguez.
 
{{clear}}
=== Historia ===
=== Historia ===
La fuente fue proyectada en 1776 y esculpida entre 1781 y 1782, en el contexto de las obras de construcción del Salón del Prado, proyecto promovido por el rey Carlos III para ordenar urbanísticamente la zona oriental de Madrid.
La fuente fue proyectada en 1776 y esculpida entre 1781 y 1782, en el contexto de las obras de construcción del Salón del Prado, proyecto promovido por el rey Carlos III para ordenar urbanísticamente la zona oriental de Madrid.
Línea 12: Línea 12:


A este funcionario se debió también el traslado de la [[Fuente de los Galápagos]] (siglo XIX) desde la [[Plaza de Santa Ana (Madrid)|Plaza de Santa Ana]] hasta la Plaza de Nicaragua, en los Jardines del Retiro.
A este funcionario se debió también el traslado de la [[Fuente de los Galápagos]] (siglo XIX) desde la [[Plaza de Santa Ana (Madrid)|Plaza de Santa Ana]] hasta la Plaza de Nicaragua, en los Jardines del Retiro.
 
{{clear}}
=== Descripción ===
=== Descripción ===
A pesar de su trayectoria [[neoclásico|neoclásica]], el arquitecto [[Ventura Rodríguez]] diseñó un conjunto de clara influencia [[barroco|barroca]] por los motivos empleados (dioses marinos, adornos vegetales y efectos de agua grabados en la piedra). Este estilo también está presente en otras fuentes de su autoría, como la de [[Fuente de las Conchas (Madrid)|las Conchas]], situada junto al [[Palacio Real de Madrid]], en el Campo del Moro.
A pesar de su trayectoria [[neoclásico|neoclásica]], el arquitecto [[Ventura Rodríguez]] diseñó un conjunto de clara influencia [[barroco|barroca]] por los motivos empleados (dioses marinos, adornos vegetales y efectos de agua grabados en la piedra). Este estilo también está presente en otras fuentes de su autoría, como la de [[Fuente de las Conchas (Madrid)|las Conchas]], situada junto al [[Palacio Real de Madrid]], en el Campo del Moro.
Línea 21: Línea 21:


Los materiales empleados en la construcción son piedra de [[caliza]] y de [[granito]], procedente, este último, de las canteras de Redueña ([[Comunidad de Madrid|Madrid]]). El [[granito]] se reserva únicamente para el remate superior de la estructura.
Los materiales empleados en la construcción son piedra de [[caliza]] y de [[granito]], procedente, este último, de las canteras de Redueña ([[Comunidad de Madrid|Madrid]]). El [[granito]] se reserva únicamente para el remate superior de la estructura.
 
{{clear}}
== Réplica ==
== Réplica ==
Se halla en la Plaza del Emperador Carlos V, conocida popularmente como Glorieta de Atocha. Fue promovida por el alcalde Enrique Tierno Galván, dentro del plan de remodelación urbanística de este recinto, consistente en el derribo de varios pasos elevados que surcaban la plaza y la recuperación de algunos de los elementos ornamentales diseñados en el siglo XVIII en el proyecto del Salón del Prado.
Se halla en la Plaza del Emperador Carlos V, conocida popularmente como Glorieta de Atocha. Fue promovida por el alcalde Enrique Tierno Galván, dentro del plan de remodelación urbanística de este recinto, consistente en el derribo de varios pasos elevados que surcaban la plaza y la recuperación de algunos de los elementos ornamentales diseñados en el siglo XVIII en el proyecto del Salón del Prado.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/622420