Burócratas, Doctos, Administradores de interfaz, Administradores (Semantic MediaWiki), Curadores (Semantic MediaWiki), Editores (Semantic MediaWiki), staff, Supresores, Administradores, Editores de widget
253 770
ediciones
-->
m (Texto reemplazado: «]]Archivo:» por « [[Archivo:») |
m (clean up) |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{A}} | {{A}} | ||
'''El Capitolio Nacional de La Habana''' es un relevante edificio contruido en 1929 por el arquitecto Eugenio Raynieri Piedra destinado a albergar y ser sede de las dos Cámaras del cuerpo legislativo de la República de [[Cuba]]. Situado en el centro la capital del país, [[La Habana]], entre las calles Prado, Dragones, Industria y San José, es el origen kilométrico de las carreteras del país y en la actualidad esta la sede del Ministerio destinado a Centro de Congresos y Exposiciones. Abierto al público, es uno de los centros turísticos más visitados de la ciudad. Constituye el segundo punto más alto de La Habana después del monumento a José Martí situado en la Plaza de la Revolución. | '''El Capitolio Nacional de La Habana''' es un relevante edificio contruido en 1929 por el arquitecto Eugenio Raynieri Piedra destinado a albergar y ser sede de las dos Cámaras del cuerpo legislativo de la República de [[Cuba]]. Situado en el centro la capital del país, [[La Habana]], entre las calles Prado, Dragones, Industria y San José, es el origen kilométrico de las carreteras del país y en la actualidad esta la sede del Ministerio destinado a Centro de Congresos y Exposiciones. Abierto al público, es uno de los centros turísticos más visitados de la ciudad. Constituye el segundo punto más alto de La Habana después del monumento a José Martí situado en la Plaza de la Revolución. | ||
| {{clear}} | ||
==Antecedentes Generales, Evolución del Sitio y su Entorno Inmediato== | ==Antecedentes Generales, Evolución del Sitio y su Entorno Inmediato== | ||
El origen de esta zona de la ciudad se remonta a los finales del siglo XVIII y va a estar estrechamente vinculado a la construcción de la Nueva Alameda a Extramuros, propiciada por los nuevos espacios obtenidos de la demolición de las murallas a partir de 1863. | El origen de esta zona de la ciudad se remonta a los finales del siglo XVIII y va a estar estrechamente vinculado a la construcción de la Nueva Alameda a Extramuros, propiciada por los nuevos espacios obtenidos de la demolición de las murallas a partir de 1863. | ||
Línea 20: | Línea 20: | ||
Después de innumerables avatares, de inicios y paralizaciones que abarcaron un prolongado periodo de casi quince años, el lugar se había convertido en un gran caos en el que convivían los restos del edificio inconcluso y abandonado, con las estructuras de un parque de diversiones. | Después de innumerables avatares, de inicios y paralizaciones que abarcaron un prolongado periodo de casi quince años, el lugar se había convertido en un gran caos en el que convivían los restos del edificio inconcluso y abandonado, con las estructuras de un parque de diversiones. | ||
{{clear}} | |||
==El Proyecto Inicial; Variantes y Modificaciones== | ==El Proyecto Inicial; Variantes y Modificaciones== | ||
| | ||
Línea 31: | Línea 31: | ||
La compañía norteamericana Pudrí & Henderson Company tuvo a su cargo la construcción del edificio. | La compañía norteamericana Pudrí & Henderson Company tuvo a su cargo la construcción del edificio. | ||
Como puede notarse el proyecto del Capitolio resultó imposible asignarle una autoría exclusiva; constituye en si una obra que desde su inicio fue recibiendo a través de estudios sucesivos un minucioso trabajo de diseño particular de los detalles del proyecto, que puede notarse cuando uno revisa los bocetos y dibujos originales, que constituyen verdaderas obras de arte en muchos casos, y cuya materialización han dado lugar a la expresión y la imagen que hoy se puede apreciar en esta monumental obra. | Como puede notarse el proyecto del Capitolio resultó imposible asignarle una autoría exclusiva; constituye en si una obra que desde su inicio fue recibiendo a través de estudios sucesivos un minucioso trabajo de diseño particular de los detalles del proyecto, que puede notarse cuando uno revisa los bocetos y dibujos originales, que constituyen verdaderas obras de arte en muchos casos, y cuya materialización han dado lugar a la expresión y la imagen que hoy se puede apreciar en esta monumental obra. | ||
{{clear}} | |||
==Forestier. Una Contribución Positiva para La Habana== | ==Forestier. Una Contribución Positiva para La Habana== | ||
Con el propósito de realizar un proyecto de organización urbana de la ciudad de [[La Habana]], fueron contratados por el gobierno de Machado, los servicios del destacado arquitecto, urbanista y paisajista francés Jean Claude Nicolás Forestier, quien había realizado importantes trabajos anteriores en España, Marrueco y Portugal. Además de sus realizaciones en [[La Habana]], entre 1925 y 1929, intervino en compañía de sus colaboradores más cercanos Heitzler y Leveau, a aportar sus experiencias y sugerencias en el enriquecimiento del proyecto del Capitolio y en particular a todo lo referente a los parques y jardines del entorno que servían de marco paisajístico a este verdadero protagonista del conjunto. | Con el propósito de realizar un proyecto de organización urbana de la ciudad de [[La Habana]], fueron contratados por el gobierno de Machado, los servicios del destacado arquitecto, urbanista y paisajista francés Jean Claude Nicolás Forestier, quien había realizado importantes trabajos anteriores en España, Marrueco y Portugal. Además de sus realizaciones en [[La Habana]], entre 1925 y 1929, intervino en compañía de sus colaboradores más cercanos Heitzler y Leveau, a aportar sus experiencias y sugerencias en el enriquecimiento del proyecto del Capitolio y en particular a todo lo referente a los parques y jardines del entorno que servían de marco paisajístico a este verdadero protagonista del conjunto. | ||
Línea 44: | Línea 44: | ||
El estudio de la vegetación, desarrolló a partir del dominio y el conocimiento del paisajismo, las áreas exteriores y la jardinería que Forestier poseía, se encamino a significar la monumentalidad del edificio, en un juego sencillo de las especies utilizadas, que de forma fachadas, partiendo de planos de césped, con acentos formados por macizos de plantas de fluoración como adelfas, lantanas moradas, cannas rojas y amarillas, embelesos, y un conjunto de palmas reales situadas en los cuatro ángulos del edificio como culminación del tratamiento, con este elemento típico de la vegetación tropical y símbolo de la nacionalidad cubana. | El estudio de la vegetación, desarrolló a partir del dominio y el conocimiento del paisajismo, las áreas exteriores y la jardinería que Forestier poseía, se encamino a significar la monumentalidad del edificio, en un juego sencillo de las especies utilizadas, que de forma fachadas, partiendo de planos de césped, con acentos formados por macizos de plantas de fluoración como adelfas, lantanas moradas, cannas rojas y amarillas, embelesos, y un conjunto de palmas reales situadas en los cuatro ángulos del edificio como culminación del tratamiento, con este elemento típico de la vegetación tropical y símbolo de la nacionalidad cubana. | ||
Resulta innegable lo positivo y destacado que significó para la ciudad el legado y la impronta clara y legible de los proyectos de remodelación que para la misma realizara el equipo de Forestier, porque estos marcaron al urbanismo de [[La Habana]] de una particular, reconocible e imperecedera. | Resulta innegable lo positivo y destacado que significó para la ciudad el legado y la impronta clara y legible de los proyectos de remodelación que para la misma realizara el equipo de Forestier, porque estos marcaron al urbanismo de [[La Habana]] de una particular, reconocible e imperecedera. | ||
{{clear}} | |||
==El Edificio. Algunas Apreciaciones Generales== | ==El Edificio. Algunas Apreciaciones Generales== | ||
[[Archivo:Estatua_de_la_Republica.jpg|thumb|200px|Estatua de la Republica.]] | [[Archivo:Estatua_de_la_Republica.jpg|thumb|200px|Estatua de la Republica.]] | ||
Línea 63: | Línea 63: | ||
Un lugar poco conocido de este edificio es la "Tumba del Mambí Desconocido". Está ubicada en la parte baja de la escalinata principal; debajo y a ambos lados de este es posible apreciar dos arcos que conducen a un pasaje cubierto donde se encuentran las entradas a este recinto, que contiene un sarcófago rodeado por seis figuras de bronce que representan cada una las seis provincias de la república. | Un lugar poco conocido de este edificio es la "Tumba del Mambí Desconocido". Está ubicada en la parte baja de la escalinata principal; debajo y a ambos lados de este es posible apreciar dos arcos que conducen a un pasaje cubierto donde se encuentran las entradas a este recinto, que contiene un sarcófago rodeado por seis figuras de bronce que representan cada una las seis provincias de la república. | ||
Atendiendo al volumen de su construcción se estima que es el tercero en importancia por su construcción monolítica en el mundo y el único de esas características construido en el siglo XX. | Atendiendo al volumen de su construcción se estima que es el tercero en importancia por su construcción monolítica en el mundo y el único de esas características construido en el siglo XX. | ||
{{clear}} | |||
==La Decoración y el Mobiliario. Un Complemento Notable== | ==La Decoración y el Mobiliario. Un Complemento Notable== | ||
Como expresa el enunciado de este acápite, los elementos decorativos y ambientación de los espacios del Capitolio constituyen un complemento destacado de las soluciones arquitectónicas del edificio. Los elementos componentes del mobiliario, la lamparería, los herrajes de la carpintería entre otros, cuentan con diseños propios y con monogramas particulares para este edificio. La casa Waring & Gilow Ltd. radicada en Londres y especializada en decoración y ornamentación tanto en interiores como exteriores fue la encargada de ejecutar toda la ambientación general del proyecto. | Como expresa el enunciado de este acápite, los elementos decorativos y ambientación de los espacios del Capitolio constituyen un complemento destacado de las soluciones arquitectónicas del edificio. Los elementos componentes del mobiliario, la lamparería, los herrajes de la carpintería entre otros, cuentan con diseños propios y con monogramas particulares para este edificio. La casa Waring & Gilow Ltd. radicada en Londres y especializada en decoración y ornamentación tanto en interiores como exteriores fue la encargada de ejecutar toda la ambientación general del proyecto. | ||
Línea 73: | Línea 73: | ||
La presencia además de pinturas murales y lienzos que también decoran muchos ambientes particulares que incluyen obras de maestros como Leopoldo Romañach, Armando Menocal, Enrique García Cabrera y Manuel Vega entre otros. | La presencia además de pinturas murales y lienzos que también decoran muchos ambientes particulares que incluyen obras de maestros como Leopoldo Romañach, Armando Menocal, Enrique García Cabrera y Manuel Vega entre otros. | ||
Tapizados, cortinajes, lucernarios y vitrales, esculturas, bustos de mármol y bronce formaban parte de toda esta parafernalia decorativa que correspondía con el gusto y el momento en que fue concebido el edificio. | Tapizados, cortinajes, lucernarios y vitrales, esculturas, bustos de mármol y bronce formaban parte de toda esta parafernalia decorativa que correspondía con el gusto y el momento en que fue concebido el edificio. | ||
{{clear}} | |||
==Un Edificio Emblemático de La Habana. Conclusiones== | ==Un Edificio Emblemático de La Habana. Conclusiones== | ||
El Capitolio de La Habana fue inaugurado el 20 de mayo de 1929 (Día de la independencia), a un costo total de casi diecisiete millones de pesos. En un periodo de gran recensión económica nacional, reflejo de lo que ocurría en la mayoría de los países en ese momento y que provocaría al siguiente año la crisis mundial conocida como el crack del treinta, el gobierno de [[Gerardo Machado]] se enfrascaba en la construcción de este monumental proyecto, ajeno a la realidad social que aquejaba al país. | El Capitolio de La Habana fue inaugurado el 20 de mayo de 1929 (Día de la independencia), a un costo total de casi diecisiete millones de pesos. En un periodo de gran recensión económica nacional, reflejo de lo que ocurría en la mayoría de los países en ese momento y que provocaría al siguiente año la crisis mundial conocida como el crack del treinta, el gobierno de [[Gerardo Machado]] se enfrascaba en la construcción de este monumental proyecto, ajeno a la realidad social que aquejaba al país. | ||
Línea 86: | Línea 86: | ||
El Capitolio de La Habana también ocupa su lugar en la historia la sede de la Asamblea Constituyente que en 1940 promulgó la famosa Constitución de 1940. Más tarde al triunfar la revolución verde oliva de 1959, el nuevo gobierno revolucionario transformó (después de haber anulado la constitución del cuarenta) en la sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Acorde con los nuevos tiempos el edificio del Capitolio de la Habana ha sido llevado a través de un proceso de renovación para fines turísticos y a menudo se sesionan encuentros, exposiciones, actos solemnes y actividades unidas a la difusión de la herencia histórica y arquitectónica del edificio. | El Capitolio de La Habana también ocupa su lugar en la historia la sede de la Asamblea Constituyente que en 1940 promulgó la famosa Constitución de 1940. Más tarde al triunfar la revolución verde oliva de 1959, el nuevo gobierno revolucionario transformó (después de haber anulado la constitución del cuarenta) en la sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Acorde con los nuevos tiempos el edificio del Capitolio de la Habana ha sido llevado a través de un proceso de renovación para fines turísticos y a menudo se sesionan encuentros, exposiciones, actos solemnes y actividades unidas a la difusión de la herencia histórica y arquitectónica del edificio. | ||
{{clear}} | |||
==Curiosidades y leyendas== | ==Curiosidades y leyendas== {{clear}} | ||
===El diamante=== | ===El diamante=== | ||
El diamante de 25 kilates, valorado en 25.000 pesos de la época, fue embutido en el piso de granito del Salón de los Pasos Perdidos, justo en centro mismo de la cúpula y a los pies de la Estatua de la República. Según se cuenta, el diamante pertenció al último zar de Rusia, Nicolás II, y se le otorgaban poderes curativos. El diamante marcaba el punto kilométrico cero de las carreteras cubanas. | El diamante de 25 kilates, valorado en 25.000 pesos de la época, fue embutido en el piso de granito del Salón de los Pasos Perdidos, justo en centro mismo de la cúpula y a los pies de la Estatua de la República. Según se cuenta, el diamante pertenció al último zar de Rusia, Nicolás II, y se le otorgaban poderes curativos. El diamante marcaba el punto kilométrico cero de las carreteras cubanas. |