Diferencia entre revisiones de «Abadía de Cañas»

m
clean up
m (Texto reemplazado: «|250px|» por «|200px|»)
m (clean up)
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:Exterior del Monasterio de Cañas.jpg|350px|right|Exterior del Monasterio de Cañas]]
[[Archivo:Exterior del Monasterio de Cañas.jpg|350px|right|Exterior del Monasterio de Cañas]]
El '''Monasterios de Santa María de San Salvador de Cañas''' es una [[abadía]] cisterciense del municipio de Cañas en [[La Rioja (España)|La Rioja]] (España), también conocido como el ''Monasterio de la Luz''. Una de las primeras comunidades femeninas del Císter en la península que en 2007 se encuentra habitado por diez monjas, todas ellas españolas. El conjunto fue declarado Monumento Nacional en 1943 (''B.O.E. nº 72 de 13-3-1943'').
El '''Monasterios de Santa María de San Salvador de Cañas''' es una [[abadía]] cisterciense del municipio de Cañas en [[La Rioja (España)|La Rioja]] (España), también conocido como el ''Monasterio de la Luz''. Una de las primeras comunidades femeninas del Císter en la península que en 2007 se encuentra habitado por diez monjas, todas ellas españolas. El conjunto fue declarado Monumento Nacional en 1943 (''B.O.E. nº 72 de 13-3-1943'').
 
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
[[Archivo:Ábside de la nave principal de la iglesia del Monasterio de Cañas.jpg|thumb|200px|right|Ábside de la nave principal]]
[[Archivo:Ábside de la nave principal de la iglesia del Monasterio de Cañas.jpg|thumb|200px|right|Ábside de la nave principal]]
Línea 13: Línea 13:


Durante los siglos XVII y XVIII se completó el claustro. La portada principal del monasterio data de mediados del siglo XVIII y en los siglos XIX y XX se construyeron algunas dependencias del convento donde hoy en día habitan las monjas.
Durante los siglos XVII y XVIII se completó el claustro. La portada principal del monasterio data de mediados del siglo XVIII y en los siglos XIX y XX se construyeron algunas dependencias del convento donde hoy en día habitan las monjas.
 
{{clear}}
==Iglesia==
==Iglesia==
[[Archivo:Cristo del Monasterio de Cañas.jpg|thumb|200px|right|Cristo]]
[[Archivo:Cristo del Monasterio de Cañas.jpg|thumb|200px|right|Cristo]]
Línea 32: Línea 32:


En el exterior tiene una [[espadaña]] con dos cuerpos de campanas, de estilo barroco {{A-barroco}} que se remata por un frontón triangular.
En el exterior tiene una [[espadaña]] con dos cuerpos de campanas, de estilo barroco {{A-barroco}} que se remata por un frontón triangular.
 
{{clear}}
==Sala capitular==
==Sala capitular==
[[Archivo:Sepulcro de Urraca López de Haro en el Monasterio de Cañas.jpg|thumb|200px|right|Sepulcro de Urraca López de Haro]]
[[Archivo:Sepulcro de Urraca López de Haro en el Monasterio de Cañas.jpg|thumb|200px|right|Sepulcro de Urraca López de Haro]]
Línea 45: Línea 45:
Además se encuentran cuatro laudas sepulcrales, todas ellas con el báculo abacial, pertenecientes a abadesas de entre los siglos XIII y XIV, que pertenecen de izquierda a derecha según se entra en la sala a: Aldonza, Teresa (hija de Johan Martínez de Leyba y doña Johanna de Velasco), Jhoanna López (hija de don Lope Pérez de Torquemada y doña Alduença) y Urraca (hija de don López y doña Maior González).
Además se encuentran cuatro laudas sepulcrales, todas ellas con el báculo abacial, pertenecientes a abadesas de entre los siglos XIII y XIV, que pertenecen de izquierda a derecha según se entra en la sala a: Aldonza, Teresa (hija de Johan Martínez de Leyba y doña Johanna de Velasco), Jhoanna López (hija de don Lope Pérez de Torquemada y doña Alduença) y Urraca (hija de don López y doña Maior González).


[[Archivo:Claustro del Monasterio de Cañas.jpg|thumb|200px|right|Claustro]]
[[Archivo:Claustro del Monasterio de Cañas.jpg|thumb|200px|right|Claustro]]{{clear}}
==Claustro==
==Claustro==


Línea 51: Línea 51:


En su parte central se encuentra una cruz rodeada de un jardín accesible por pasillos de acceso desde las cuatro [[wikt:panda|pandas]].
En su parte central se encuentra una cruz rodeada de un jardín accesible por pasillos de acceso desde las cuatro [[wikt:panda|pandas]].
 
{{clear}}
==Otras dependencias==
==Otras dependencias==
*Capilla conventual: en ella se reúne la comunidad conventual siete veces al día para la Oración.
*Capilla conventual: en ella se reúne la comunidad conventual siete veces al día para la Oración.
*Cilla: la zona del siglo XIII que servía de bodega y almacén, se utiliza actualmente como museo donde se exponen piezas propias de la abadía como relieves, tallas, cuadros y pequeños retablos.
*Cilla: la zona del siglo XIII que servía de bodega y almacén, se utiliza actualmente como museo donde se exponen piezas propias de la abadía como relieves, tallas, cuadros y pequeños retablos.
*Sala de reliquias: en esta sala se encuentras las numerosas reliquias recogidas por el monasterio a lo largo de los siglos. Destaca el armario relicario del siglo XVI, mandado construir por Leonor de Osorio.
*Sala de reliquias: en esta sala se encuentras las numerosas reliquias recogidas por el monasterio a lo largo de los siglos. Destaca el armario relicario del siglo XVI, mandado construir por Leonor de Osorio.
 
{{clear}}
==Reliquias==
==Reliquias==
[[Archivo:Reliquia de herraduras del caballo de Santiago de la batalla de las Navas de Tolosa.jpg|thumb|200px|right|Reliquia de herraduras del caballo de Santiago de la Batalla de las Navas de Tolosa‏‎ .]]
[[Archivo:Reliquia de herraduras del caballo de Santiago de la batalla de las Navas de Tolosa.jpg|thumb|200px|right|Reliquia de herraduras del caballo de Santiago de la Batalla de las Navas de Tolosa‏‎ .]]
Línea 73: Línea 73:
{{XII-S}}
{{XII-S}}
{{XIV}}
{{XIV}}
  [[Categoría:Cañas]]
  [[Carpeta:Cañas]]
{{CA-R}}
{{CA-R}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/621265