Diferencia entre revisiones de «Arquitectura románica»

m
clean up
m (cambio a hovergallery)
m (clean up)
Línea 9: Línea 9:
Recibe el nombre de "románico" por su predecesor, el arte romano, cuando se pretendió dar continuidad al arte desarrollado por el Imperio Romano, y por coincidir su floración con la aparición de las lenguas romances (románicas o neolatinas, que surgen como una evolución del latín vulgar. Etimológicamente era el latín “hablado por el pueblo”).
Recibe el nombre de "románico" por su predecesor, el arte romano, cuando se pretendió dar continuidad al arte desarrollado por el Imperio Romano, y por coincidir su floración con la aparición de las lenguas romances (románicas o neolatinas, que surgen como una evolución del latín vulgar. Etimológicamente era el latín “hablado por el pueblo”).


 
{{clear}}
==Desarrollo==
==Desarrollo==
Desde el [[siglo VIII]], una serie de acontecimientos históricos posibilitaron la renovación y expansión de la cultura europea: la subida al trono de Francia de los Capetos, la consolidación y difusión del cristianismo, el inicio de la Reconquista en la Península Ibérica y, fundamentalmente, el nacimiento de las lenguas románicas, son los hitos que marcaron este resurgimiento.
Desde el [[siglo VIII]], una serie de acontecimientos históricos posibilitaron la renovación y expansión de la cultura europea: la subida al trono de Francia de los Capetos, la consolidación y difusión del cristianismo, el inicio de la Reconquista en la Península Ibérica y, fundamentalmente, el nacimiento de las lenguas románicas, son los hitos que marcaron este resurgimiento.
Línea 45: Línea 45:
*La ciudad de [[Zamora (España)|Zamora]], con una veintena de monumentos románicos, desde el [[siglo XI]] al [[Siglo XIII|XIII]].
*La ciudad de [[Zamora (España)|Zamora]], con una veintena de monumentos románicos, desde el [[siglo XI]] al [[Siglo XIII|XIII]].
*La ciudad de [[Ávila (España)|Ávila]], con decenas de monumentos románicos destacando la basilica de San Vicente‏‎, por lo cual la UNESCO declaró los monumentos románicos de la ciudad [[Patrimonio de la Humanidad]].
*La ciudad de [[Ávila (España)|Ávila]], con decenas de monumentos románicos destacando la basilica de San Vicente‏‎, por lo cual la UNESCO declaró los monumentos románicos de la ciudad [[Patrimonio de la Humanidad]].
 
{{clear}}
== Épocas del Románico ==
== Épocas del Románico ==


Línea 54: Línea 54:


Cabe también distinguir por otro concepto el estilo románico en dos variantes con los nombres de ''sencillo'' y ''florido'' pues se observa que en la primera época del estilo hasta ya entrado el siglo XII, se presentan los edificios con relativa sencillez en los adornos de puertas y ventanas y con cierto aspecto de pesadez y tosquedad que van perdiendo a medida que avanza dicho siglo mas no puede establecerse esto como una norma constante por obedecer a muy diferentes causas regionales o locales la perfección y elegancia en las construcciones o por corresponder su filiación a distinta escuela artística. No obstante, la división entre ''románico sencillo'' y ''románico florido'' servirá en multitud de casos para determinar la cronología de los edificios de este tipo en una misma región o localidad que haya de estudiarse y desde luego se pueden atribuir en España al segundo grupo (correspondiente a mediados del siglo XII hasta bien entrado el siguiente) los edificios románicos que ostenten exuberancia ornamental o gran finura de ejecución de los detalles.
Cabe también distinguir por otro concepto el estilo románico en dos variantes con los nombres de ''sencillo'' y ''florido'' pues se observa que en la primera época del estilo hasta ya entrado el siglo XII, se presentan los edificios con relativa sencillez en los adornos de puertas y ventanas y con cierto aspecto de pesadez y tosquedad que van perdiendo a medida que avanza dicho siglo mas no puede establecerse esto como una norma constante por obedecer a muy diferentes causas regionales o locales la perfección y elegancia en las construcciones o por corresponder su filiación a distinta escuela artística. No obstante, la división entre ''románico sencillo'' y ''románico florido'' servirá en multitud de casos para determinar la cronología de los edificios de este tipo en una misma región o localidad que haya de estudiarse y desde luego se pueden atribuir en España al segundo grupo (correspondiente a mediados del siglo XII hasta bien entrado el siguiente) los edificios románicos que ostenten exuberancia ornamental o gran finura de ejecución de los detalles.
 
{{clear}}
== Componentes del estilo ==
== Componentes del estilo ==
Entre los elementos arquitectónicos que destacan en el estilo románico los más característicos del mismo son:  
Entre los elementos arquitectónicos que destacan en el estilo románico los más característicos del mismo son:  
Línea 65: Línea 65:


A continuación otros de los elementos arquitectónicos propios el estilo románico:
A continuación otros de los elementos arquitectónicos propios el estilo románico:
 
{{clear}}
=== Planta ===
=== Planta ===


Línea 71: Línea 71:


La planta típica de una iglesia románica es la basilical latina con tres o cuatro [[Nave (arquitectura)|naves]] y [[crucero (arquitectura)|crucero]] de brazos salientes. En el testero o cabecera, que siempre mira a Oriente, se hallan tres o cinco [[ábside]]s semicirculares de frente o formando corona, llevando cada uno de ellos tres ventanas en su muro. Y en los pies o entrada del templo se alza un [[pórtico]] o ''nárthex'' flanqueado por dos torres cuadradas. Pero así como las iglesias rurales o menores sólo constan de una sencilla nave y un ábside sin crucero saliente y sin torres junto a la portada, así las mayores sobre todo, las de grandes [[monasterio]]s o los [[santuario]]s visitados por numerosas peregrinaciones suelen ofrecer muy amplio el [[transepto]] y [[crucero]], como también tienen prolongadas las naves laterales en torno a la [[capilla]] mayor constituyendo la [[girola]] o nave semicircular que da paso a diferentes capillas absidiales, abiertas en torno de ella a modo de corona. Algunas iglesias tienen los brazos del crucero convertidos en sendos ábsides que con el central forman una especie de gran trifolio. Las iglesias de templarios y de otras órdenes caballerescas afines se hallan, por lo común, sobre planta poligonal o circular y son de escasas dimensiones. Asimismo, existen pequeños oratorios de planta circular que fueron capillas funerarias o que estuvieron unidas a fortificaciones como oratorios militares y no faltan otras que siguiendo el estilo o inspiración bizantina se disponen a modo de cruz griega y de cuadrifolio.
La planta típica de una iglesia románica es la basilical latina con tres o cuatro [[Nave (arquitectura)|naves]] y [[crucero (arquitectura)|crucero]] de brazos salientes. En el testero o cabecera, que siempre mira a Oriente, se hallan tres o cinco [[ábside]]s semicirculares de frente o formando corona, llevando cada uno de ellos tres ventanas en su muro. Y en los pies o entrada del templo se alza un [[pórtico]] o ''nárthex'' flanqueado por dos torres cuadradas. Pero así como las iglesias rurales o menores sólo constan de una sencilla nave y un ábside sin crucero saliente y sin torres junto a la portada, así las mayores sobre todo, las de grandes [[monasterio]]s o los [[santuario]]s visitados por numerosas peregrinaciones suelen ofrecer muy amplio el [[transepto]] y [[crucero]], como también tienen prolongadas las naves laterales en torno a la [[capilla]] mayor constituyendo la [[girola]] o nave semicircular que da paso a diferentes capillas absidiales, abiertas en torno de ella a modo de corona. Algunas iglesias tienen los brazos del crucero convertidos en sendos ábsides que con el central forman una especie de gran trifolio. Las iglesias de templarios y de otras órdenes caballerescas afines se hallan, por lo común, sobre planta poligonal o circular y son de escasas dimensiones. Asimismo, existen pequeños oratorios de planta circular que fueron capillas funerarias o que estuvieron unidas a fortificaciones como oratorios militares y no faltan otras que siguiendo el estilo o inspiración bizantina se disponen a modo de cruz griega y de cuadrifolio.
 
{{clear}}
=== Contrafuertes ===
=== Contrafuertes ===


Los soportes característicos de un edificio románico son el [[pilar]] compuesto y el estribo o [[contrafuerte]] adherido exteriormente al muro. Los contrafuertes tienen por objeto reforzar los muros y servir a la vez de estribo o contrarresto a los arcos y [[bóveda]]s (servicio que también prestan los pilares compuestos): son visibles al exterior, lisos y de forma prismática. Pero cuando se adhieren a los ábsides aparecen frecuentemente a modo de columnas que sostienen el [[alero]]. Los muros están formados de [[sillarejo]] o de [[sillar]]es desiguales con poca regularidad en las hiladas.
Los soportes característicos de un edificio románico son el [[pilar]] compuesto y el estribo o [[contrafuerte]] adherido exteriormente al muro. Los contrafuertes tienen por objeto reforzar los muros y servir a la vez de estribo o contrarresto a los arcos y [[bóveda]]s (servicio que también prestan los pilares compuestos): son visibles al exterior, lisos y de forma prismática. Pero cuando se adhieren a los ábsides aparecen frecuentemente a modo de columnas que sostienen el [[alero]]. Los muros están formados de [[sillarejo]] o de [[sillar]]es desiguales con poca regularidad en las hiladas.
 
{{clear}}
=== Pilares y arcos ===
=== Pilares y arcos ===


Línea 87: Línea 87:


Los arcos de construcción se apoyan inmediatamente sobre el referido ábaco y son de medio punto o peraltados y casi siempre dobles o triples, es decir, que cada uno de ellos consta de dos o tres semianilos adheridos uno debajo de otro siendo más ancho el de encima. Cuando se adorna con molduras propiamente dichas, se denuncia la segunda época del estilo y se presentan ellas en forma de un [[baquetón]] grueso, bordeando la esquina del arco. Propio asimismo de la segunda época (siglo XII) es el Arco Apuntado, también llamado ojival, que a veces se halla en edificios románicos como medio constructivo para disminuir el empuje lateral (sin que por esto sea indicio de estilo gótico si falta la Bóveda de Crucería) y nunca como [[ornamento]]. Se hallan, no obstante, en algunos edificios románicos, influidos por la arquitectura arábiga, arcos lobulados y entrelazados, ya ornamentales, ya constructivos. Pero estos últimos sólo en arcadas de claustros o en obras equivalentes.
Los arcos de construcción se apoyan inmediatamente sobre el referido ábaco y son de medio punto o peraltados y casi siempre dobles o triples, es decir, que cada uno de ellos consta de dos o tres semianilos adheridos uno debajo de otro siendo más ancho el de encima. Cuando se adorna con molduras propiamente dichas, se denuncia la segunda época del estilo y se presentan ellas en forma de un [[baquetón]] grueso, bordeando la esquina del arco. Propio asimismo de la segunda época (siglo XII) es el Arco Apuntado, también llamado ojival, que a veces se halla en edificios románicos como medio constructivo para disminuir el empuje lateral (sin que por esto sea indicio de estilo gótico si falta la Bóveda de Crucería) y nunca como [[ornamento]]. Se hallan, no obstante, en algunos edificios románicos, influidos por la arquitectura arábiga, arcos lobulados y entrelazados, ya ornamentales, ya constructivos. Pero estos últimos sólo en arcadas de claustros o en obras equivalentes.
 
{{clear}}
=== Cubierta interior ===
=== Cubierta interior ===


[[Archivo:NefStGeorges1.jpg|thumb|Cubierta interior con bóveda de medio cañón.]]
[[Archivo:NefStGeorges1.jpg|thumb|Cubierta interior con bóveda de medio cañón.]]
La cubierta interior de la naves y estancias diferentes consiste por lo general en la bóveda de medio cañón – a veces, apuntada como los arcos – para la nave central; de arista o de cuarto de cañón para las laterales y de concha o de cuarto de esfera para los ábsides, alzándose sobre el crucero una cúpula poligonal apoyada en trompas (a estilo persa) que se colocan en los ángulos o rincones resultantes del encuentro de los arcos torales. Dichas trompas se constituyen por una [[bovedilla]] semicónica o por una serie de arquitos en degradación que hacen el mismo oficio. Algunas veces, según la escuela a que pertenezca el edificio, la nave central lleva [[techumbre]] de madera o carece de [[cúpula]] o por el contrario, la tiene verdaderamente esférica y elevada sobre pechinas a estilo bizantino. La dificultad y la diferencia mayor que se hallan en estos edificios estriban en el problema de combinar el abovedamiento de todas las naves con la iluminación suficiente de la central y, además, en dar al crucero o al encuentro de las naves un equilibrio muy estable y una cubierta proporcionada: las soluciones varias que se dan a este doble problema constituyen las diferencias principales de la escuelas arquitectónicas del estilo románico.
La cubierta interior de la naves y estancias diferentes consiste por lo general en la bóveda de medio cañón – a veces, apuntada como los arcos – para la nave central; de arista o de cuarto de cañón para las laterales y de concha o de cuarto de esfera para los ábsides, alzándose sobre el crucero una cúpula poligonal apoyada en trompas (a estilo persa) que se colocan en los ángulos o rincones resultantes del encuentro de los arcos torales. Dichas trompas se constituyen por una [[bovedilla]] semicónica o por una serie de arquitos en degradación que hacen el mismo oficio. Algunas veces, según la escuela a que pertenezca el edificio, la nave central lleva [[techumbre]] de madera o carece de [[cúpula]] o por el contrario, la tiene verdaderamente esférica y elevada sobre pechinas a estilo bizantino. La dificultad y la diferencia mayor que se hallan en estos edificios estriban en el problema de combinar el abovedamiento de todas las naves con la iluminación suficiente de la central y, además, en dar al crucero o al encuentro de las naves un equilibrio muy estable y una cubierta proporcionada: las soluciones varias que se dan a este doble problema constituyen las diferencias principales de la escuelas arquitectónicas del estilo románico.
 
{{clear}}
=== Cubierta exterior ===
=== Cubierta exterior ===


La cubierta exterior o tejado insiste sobre las bóvedas mediante una armadura sencilla de madera que se apoya en ellas pero en el siglo XII se hace independiente esta armadura y es sostenida sólo por los muros para no cargar de peso las bóvedas y cúpulas. Sobre la cúpula poligonal del crucero se eleva una linterna prismática ya formando cuerpo con ella, ya estando independiente a modo de domo. Dicha linterna se termina por una cubierta piramidal, semejando el conjunto una torre de base ancha y poca altura que, a veces, ejerce también funciones de campanario.
La cubierta exterior o tejado insiste sobre las bóvedas mediante una armadura sencilla de madera que se apoya en ellas pero en el siglo XII se hace independiente esta armadura y es sostenida sólo por los muros para no cargar de peso las bóvedas y cúpulas. Sobre la cúpula poligonal del crucero se eleva una linterna prismática ya formando cuerpo con ella, ya estando independiente a modo de domo. Dicha linterna se termina por una cubierta piramidal, semejando el conjunto una torre de base ancha y poca altura que, a veces, ejerce también funciones de campanario.
 
{{clear}}
=== Puertas y ventanas ===
=== Puertas y ventanas ===


Línea 105: Línea 105:


Se cierran las ventanas con vidrieras incoloras o de color en algunas iglesias suntuosas o con láminas traslúcidas de alabastro o yeso cristalino o con simples [[celosía]]s de piedra perforada y en las iglesias pobres con simples telas blancas enceradas o impregnada con trementina. De aquí que hayan de ser poco extensas las ventanas de esta época (lo mismo que en la precedente) hasta que se fue ensayando y generalizando el uso de grandes vidrieras.
Se cierran las ventanas con vidrieras incoloras o de color en algunas iglesias suntuosas o con láminas traslúcidas de alabastro o yeso cristalino o con simples [[celosía]]s de piedra perforada y en las iglesias pobres con simples telas blancas enceradas o impregnada con trementina. De aquí que hayan de ser poco extensas las ventanas de esta época (lo mismo que en la precedente) hasta que se fue ensayando y generalizando el uso de grandes vidrieras.
 
{{clear}}
=== Cornisas ===
=== Cornisas ===


Las [[cornisa]]s, lejano recuerdo de los clásicos arquitrabes forman como una [[imposta]] corrida sobre pilastras y muros y a continuación de los ábacos de los ''capiteles'' y adornan el [[frontispicio]] colocadas encima de la portada o debajo de la ventanas. Llevan adornos y molduras y a menudo (al igual que el frontón y el alero o tejaroz, que también son cornisas) están sostenidas por canecillos o por series de arquitos ciegos.
Las [[cornisa]]s, lejano recuerdo de los clásicos arquitrabes forman como una [[imposta]] corrida sobre pilastras y muros y a continuación de los ábacos de los ''capiteles'' y adornan el [[frontispicio]] colocadas encima de la portada o debajo de la ventanas. Llevan adornos y molduras y a menudo (al igual que el frontón y el alero o tejaroz, que también son cornisas) están sostenidas por canecillos o por series de arquitos ciegos.
 
{{clear}}
=== Ornamentación ===
=== Ornamentación ===


Línea 116: Línea 116:


Se decoraban los muros interiores con varias pinturas de dichos motivos y de escenas religiosas o bíblicas y los pavimentos alguna vez con [[mosaico]]s. Por regla general, se halla íntimamente unida con la estructura en los edificios románicos su decoración escultórica, de modo que sirva ésta para acentuar los miembros más salientes de aquélla y no sea como vestidura postiza del edificio. No obstante, se observan en algunos edificios esculpidas varias figuras de monstruos como aplastados por las basas de las columnas o de relieve en el zócalo de las fachadas con idea evidentemente simbólica o moral ya que no la tienen arquitectónica.
Se decoraban los muros interiores con varias pinturas de dichos motivos y de escenas religiosas o bíblicas y los pavimentos alguna vez con [[mosaico]]s. Por regla general, se halla íntimamente unida con la estructura en los edificios románicos su decoración escultórica, de modo que sirva ésta para acentuar los miembros más salientes de aquélla y no sea como vestidura postiza del edificio. No obstante, se observan en algunos edificios esculpidas varias figuras de monstruos como aplastados por las basas de las columnas o de relieve en el zócalo de las fachadas con idea evidentemente simbólica o moral ya que no la tienen arquitectónica.
 
{{clear}}
=== Estructura ===
=== Estructura ===


Línea 122: Línea 122:


En las fachadas bien dispuestas se advierte una gran cornisa sostenida por canecillos sobre la portada, una o tres ventanas o un rosetoncito en lo alto, dos o tres series de [[arquería]]s ciegas a diferentes niveles y un frontón o piñón bordeado por una cornisa en el término superior del muro.
En las fachadas bien dispuestas se advierte una gran cornisa sostenida por canecillos sobre la portada, una o tres ventanas o un rosetoncito en lo alto, dos o tres series de [[arquería]]s ciegas a diferentes niveles y un frontón o piñón bordeado por una cornisa en el término superior del muro.
 
{{clear}}
== La arquitectura románica en Europa ==
== La arquitectura románica en Europa ==


Línea 136: Línea 136:


En '''[[Bélgica]]''' la Catedral de Tournai anticipa el [[gótico]].
En '''[[Bélgica]]''' la Catedral de Tournai anticipa el [[gótico]].
 
{{clear}}
== La arquitectura románica en España ==
== La arquitectura románica en España ==


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/620405