Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Talud-tablero»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎top: quito espacios antes de referencias)
m (Texto reemplazado: «|right|thumb|» por «|thumb|right|»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Taludtablero.png|right|thumb|175px|El estilo talud-tablero teotihuacano básico, presente también en tras pirámides mesoamericanas.]]
[[Archivo:Taludtablero.png|thumb|right|175px|El estilo talud-tablero teotihuacano básico, presente también en tras pirámides mesoamericanas.]]
'''Talud-tablero''' es el nombre de un estilo arquitectura Mesoamericano, empleado a menudo en la construcción de pirámides. Se encuentra en muchas ciudades y culturas, pero sobre todo asociado con la cultura [[teotihuacan]]a, en México central, donde apareció primero y donde era con mucho el estilo dominante. Este consiste en la colocación sucesiva de una plataforma, o tablero, sobre la cima de una pared con forma de talud inclinado.
'''Talud-tablero''' es el nombre de un estilo arquitectura Mesoamericano, empleado a menudo en la construcción de pirámides. Se encuentra en muchas ciudades y culturas, pero sobre todo asociado con la cultura [[teotihuacan]]a, en México central, donde apareció primero y donde era con mucho el estilo dominante. Este consiste en la colocación sucesiva de una plataforma, o tablero, sobre la cima de una pared con forma de talud inclinado.



Revisión del 12:56 28 oct 2021

El estilo talud-tablero teotihuacano básico, presente también en tras pirámides mesoamericanas.

Talud-tablero es el nombre de un estilo arquitectura Mesoamericano, empleado a menudo en la construcción de pirámides. Se encuentra en muchas ciudades y culturas, pero sobre todo asociado con la cultura teotihuacana, en México central, donde apareció primero y donde era con mucho el estilo dominante. Este consiste en la colocación sucesiva de una plataforma, o tablero, sobre la cima de una pared con forma de talud inclinado.

Diferentes variedades del estilo talud-tablero usado en algunas culturas mesoamericanas.[1]

En todas partes de Mesoamérica surgieron muchas variantes diferentes del estilo talud-tablero, desarrolladas y manifestadas de manera diferente en estas culturas. En algunos casos, como la ciudad Maya de Tikal, la introducción de la arquitectura de talud-tablero durante el período pre-Clásico se corresponde con el contacto directo con Teotihuacán y la dominación o incluso la posible conquista.[2] Sin embargo, la forma de contacto por la que se difundió este estilo a otras ciudades apenas está documentada.

Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.
  1. Adapted from
    Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
    Weaver, Muriel Porter (1993). The Aztecs, Maya, and Their Predecessors: Archaeology of Mesoamerica, 3rd, San Diego: Academic Press.
    p. 251.
  2. Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
    Martin, Simon, and Nikolai Grube (2000). Chronicle of the Maya Kings and Queens: Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. New York: Thames and Hudson.
    pp. 29-31.


Urban-plan.azul.1.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Talud-tablero&oldid=619618