Diferencia entre revisiones de «Robert Mallet-Stevens»

sin resumen de edición
(→‎top: clean up, replaced: René Coulon → René Coulon)
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Robert mallet stevens.jpg|right|200px]]
{{B}}
'''Robert André Mallet''' conocido como '''Robert Mallet-Stevens''' (París, 24 de marzo de 1886 – París, 8 de febrero  de 1945) fue un arquitecto y diseñador francés considerado junto con [[Le Corbusier]]  como la figura más influyente en la arquitectura francesa en el período de entreguerras.
'''Robert André Mallet''' conocido como '''Robert Mallet-Stevens''' (París, 24 de marzo de 1886 – París, 8 de febrero  de 1945) fue un arquitecto y diseñador francés considerado junto con [[Le Corbusier]]  como la figura más influyente en la arquitectura francesa en el período de entreguerras.


Línea 20: Línea 20:
Por lo que respecta al terreno de la arquitectura interior, Mallet-Stevens es una de las figuras destacadas en la estética de los años treinta y en la interpretación de la iluminación eléctrica (vestíbulo de la primera Exposición del UAM, en 1930, con el ingeniero André Salomon). Recurre a los decoradores modernos (Djo Bourgeois, Francis Jourdain, los escultores Joél y Jean Martel o el vidriero Barillet) y se aleja del «purismo» de sus inicios.  
Por lo que respecta al terreno de la arquitectura interior, Mallet-Stevens es una de las figuras destacadas en la estética de los años treinta y en la interpretación de la iluminación eléctrica (vestíbulo de la primera Exposición del UAM, en 1930, con el ingeniero André Salomon). Recurre a los decoradores modernos (Djo Bourgeois, Francis Jourdain, los escultores Joél y Jean Martel o el vidriero Barillet) y se aleja del «purismo» de sus inicios.  


Utilizando espejos y metal cromado, pone a punto un estilo moderno lujoso (taller de Tamara de Lempicka en la rué Méchain de París, en 1929, en colaboración con [[Adrienne Gorska]]) derivado de sus trabajos de arquitectura comercial (tienda Bally, boulevar de la Madeleine, París, 1928). La gran villa Cavrois, construida en Croix (Norte) entre 1931 y 1932, es la culminación de estas investigaciones. En este período, el papel cultural de Mallet-Stevens se consolida: profesor en la Escuela Especial de Arquitectura en 1924, diseña mobiliario industrial y participa en 1929 en la creación de la UAM.  
Utilizando espejos y metal cromado, pone a punto un estilo moderno lujoso (taller de Tamara de Lempicka en la rué Méchain de París, en 1929, en colaboración con Adrienne Gorska) derivado de sus trabajos de arquitectura comercial (tienda Bally, boulevar de la Madeleine, París, 1928). La gran villa Cavrois, construida en Croix (Norte) entre 1931 y 1932, es la culminación de estas investigaciones. En este período, el papel cultural de Mallet-Stevens se consolida: profesor en la Escuela Especial de Arquitectura en 1924, diseña mobiliario industrial y participa en 1929 en la creación de la UAM.  


A partir de 1936 enseña arquitectura en la Escuela de Bellas Artes de Lille. Durante los años treinta, Mallet-Stevens traza proyectos de edificios públicos, entre ellos, con [[Jacques Carlu]], el proyecto para un Museo de la República (1934), que intentan suplir la carencia de encargos privados (sólo se realiza el cuartel de bomberos de la rué Mesnil de París, 1935). El proyecto de pabellones para la Exposición Universal de 1937 (pabellones de la Higiene, en colaboración con René Coulon, de la Electricidad y de la Luz, en colaboración con [[Georges-Henri Pingusson]]) cierra la actividad de quien sigue siendo, en el París de entreguerras, el más elegante de los intérpretes de un estilo moderno cosmopolita, si no internacional.
A partir de 1936 enseña arquitectura en la Escuela de Bellas Artes de Lille. Durante los años treinta, Mallet-Stevens traza proyectos de edificios públicos, entre ellos, con [[Jacques Carlu]], el proyecto para un Museo de la República (1934), que intentan suplir la carencia de encargos privados (sólo se realiza el cuartel de bomberos de la rué Mesnil de París, 1935). El proyecto de pabellones para la Exposición Universal de 1937 (pabellones de la Higiene, en colaboración con René Coulon, de la Electricidad y de la Luz, en colaboración con [[Georges-Henri Pingusson]]) cierra la actividad de quien sigue siendo, en el París de entreguerras, el más elegante de los intérpretes de un estilo moderno cosmopolita, si no internacional.
== Obras ==
== Obras ==
{{Obras}}
{{Obras}}
==Referencias==
{{Referencias}}
{{Diccionario Akal}}
{{Diccionario Akal}}
{{ISBN=2844262708}}
{{Ref|{{ISBN=2844262708}}}}
{{VIAF|64102792|0000|0000|8143|3991}}
{{VIAF|64102792|0000|0000|8143|3991}}
{{VO-A}}
{{VO-A}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/450449...618808