Diferencia entre revisiones de «Capilla funeraria Klockarebacken»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{A}}[[Archivo:Klockarebackens kapell, Höör.jpg|right|350px]]
{{A}}[[Archivo:Klockarebackens kapell, Höör.jpg|right|350px]]
La '''capilla funeraria de Klockarebacken''' en Höör, proyectada por [[Bernt Nyberg]] y construida en 1972 es el producto de un concurso arquitectónico abierto. El programa original estaba relacionado con una capilla funeraria. Sin embargo, la forma discreta en que se resolvió el manejo de los ataúdes brindó a la congregación la oportunidad de inaugurar el edificio como capilla, que estaba abierta a todo tipo de actividades eclesiásticas.  
La '''capilla funeraria de Klockarebacken''' en Höör, proyectada por [[Bernt Nyberg]] y construida en 1972 es el resultado de un concurso arquitectónico abierto. El programa original estaba relacionado con una capilla funeraria. Sin embargo, la forma discreta en que se resolvió el manejo de los ataúdes brindó a la congregación la oportunidad de inaugurar el edificio como capilla, que estaba abierta a todo tipo de actividades eclesiásticas.  


La capilla es un ejercicio preciso de equilibrio entre geometría y el material. Su caparazón de ladrillo parece una masa viva, ya que respira aire cálido por sus grietas y aberturas, moviéndose con la luz que traza sus superficies crudas. Un concepto simple: dos estructuras de techo, una atrapada dentro de la masa y otra libre en el paisaje, unidas por un exterior ascendente y un interior lineal, resuelven restricciones programáticas con una rica secuencia espacial. El concurso fue ganado por el diseño de la sección, que separa elegantemente el funcionamiento interno de una capilla funeraria con un espacio de adoración flexible arriba.
La capilla es un ejercicio preciso de equilibrio entre geometría y el material. Su caparazón de ladrillo parece una masa viva, ya que respira aire cálido por sus grietas y aberturas, moviéndose con la luz que traza sus superficies crudas. Un concepto simple: dos estructuras de techo, una atrapada dentro de la masa y otra libre en el paisaje, unidas por un exterior ascendente y un interior lineal, resuelven restricciones programáticas con una rica secuencia espacial. El concurso fue ganado por el diseño de la sección, que separa elegantemente el funcionamiento interno de una capilla funeraria con un espacio de adoración flexible arriba.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/618116