Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Hospital de Tavera»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 5: Línea 5:
La lejanía con el casco viejo de la ciudad hizo que se le apodara «''el Hospital de Afuera''», puesto que dentro de las murallas ya existía el [[Museo-Hospital de Santa Cruz|Hospital de Santa Cruz]].
La lejanía con el casco viejo de la ciudad hizo que se le apodara «''el Hospital de Afuera''», puesto que dentro de las murallas ya existía el [[Museo-Hospital de Santa Cruz|Hospital de Santa Cruz]].


[[Archivo:ToledoTaveraInt.jpg|right|350px|Arcada del patio interior del Hospital de Tavera.]]
El conjunto está compuesto por dos patios [[columna (arquitectura)|columna]]dos, una [[iglesia]] y el palacio-museo, que incluye parte del antiguo hospital.
El conjunto está compuesto por dos patios [[columna (arquitectura)|columna]]dos, una [[iglesia]] y el palacio-museo, que incluye parte del antiguo hospital.


Línea 11: Línea 10:


La portada de la iglesia es de [[mármol]] [[Génova|genovés]]. El interior presenta una sola nave y el crucero cubierto por cúpula con linterna, sobre pechinas y tambor, como la basílica del [[Monasterio de El Escorial]]. Debajo de ella se encuentra el [[sepulcro]] del cardenal, obra realizada en mármol blanco por Alonso Berruguete y acompañado por otras esculturas fúnebres. El retablo de la iglesia fue proyectado por El Greco y llevado a cabo por su hijo [[Jorge Manuel Theotocópuli|Jorge Manuel]]. La orfebrería del sagrario es obra de Julio Pascual.
La portada de la iglesia es de [[mármol]] [[Génova|genovés]]. El interior presenta una sola nave y el crucero cubierto por cúpula con linterna, sobre pechinas y tambor, como la basílica del [[Monasterio de El Escorial]]. Debajo de ella se encuentra el [[sepulcro]] del cardenal, obra realizada en mármol blanco por Alonso Berruguete y acompañado por otras esculturas fúnebres. El retablo de la iglesia fue proyectado por El Greco y llevado a cabo por su hijo [[Jorge Manuel Theotocópuli|Jorge Manuel]]. La orfebrería del sagrario es obra de Julio Pascual.
 
{{Imágenes}}
<center><hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
1 hospital tavera 2014.jpg
Toledo Capital - 194 (37538222744).jpg
Iglesia de San Juan Bautista - panoramio (2).jpg
ToledoTaveraInt.jpg
Hospital Tavera 05.JPG
2008-06-03 (Toledo, Spain) - 029 (2561953376).jpg
</hovergallery></center>
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Ref|[http://www.toledoweb.org/monuments/show/46 Web de turismo de Toledo]}}
{{Ref|[http://www.toledoweb.org/monuments/show/46 Web de turismo de Toledo]}}

Revisión del 09:06 24 mar 2021

Statusbar4.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    
Columnadorica 3.jpgObras relevantes

U.135x135.gris.jpg
Hospital de Tavera
Vista del Hospital de Tavera.

El Hospital de Tavera, también conocido como Hospital de Afuera o simplemente como Hospital Tavera, es un importante edificio de estilo renacentista que se encuentra en la ciudad española de Toledo. Fue construido entre 1541 y 1603 por orden del cardenal Tavera. Este hospital está dedicado a San Juan Bautista y también sirvió como panteón para su Mecenas‏‎, el cardenal Tavera. Inicialmente empezó a construirse bajo la supervisión de Alonso de Covarrubias, siendo sucedido por otros arquitectos y terminando la obra Bartolomé de Bustamante. En su interior se encuentra el Museo Duque de Lerma.

La lejanía con el casco viejo de la ciudad hizo que se le apodara «el Hospital de Afuera», puesto que dentro de las murallas ya existía el Hospital de Santa Cruz.

El conjunto está compuesto por dos patios columnados, una iglesia y el palacio-museo, que incluye parte del antiguo hospital.

El aspecto del edificio es el de un palacio florentino renacentista, exceptuando la portada, que se construyó en el siglo XVIII, entre los años 1760 y 1762. Es un edificio regular con fachada almohadillada a la italiana, con ventanas equidistantes y rectangulares en el piso bajo y semicirculares en el superior, siendo a la inversa las de los extremos. El conjunto está unido por dos patios gemelos columnados de dos alturas, separados y unidos a la vez por una doble arcada que los atraviesa hacia la iglesia.

La portada de la iglesia es de mármol genovés. El interior presenta una sola nave y el crucero cubierto por cúpula con linterna, sobre pechinas y tambor, como la basílica del Monasterio de El Escorial. Debajo de ella se encuentra el sepulcro del cardenal, obra realizada en mármol blanco por Alonso Berruguete y acompañado por otras esculturas fúnebres. El retablo de la iglesia fue proyectado por El Greco y llevado a cabo por su hijo Jorge Manuel. La orfebrería del sagrario es obra de Julio Pascual.

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Web de turismo de Toledo



Urban-plan.azul.1.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Hospital_de_Tavera&oldid=616414