Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Vallanca»

40 bytes eliminados ,  24 mar 2020
clean up
(→‎top: eliminado espacio, replaced: | → | (25))
(clean up)
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 21: Línea 21:
|ine_año = 2007
|ine_año = 2007
|gentilicio = vallanquero / -a
|gentilicio = vallanquero / -a
|predoling = [[Idioma español|Castellano]]
|predoling = Castellano
|cp = 46145
|cp = 46145
|alcaldesa =  [[Nuria Millán Eslava]]
|alcaldesa =  [[Nuria Millán Eslava]]
Línea 30: Línea 30:


==Geografía==
==Geografía==
El relieve es muy accidentado, siendo el principal accidente geográfico el valle del río [[Bohílgues]], en el que se hallan las mejores tierras de cultivo y la capital municipal.
El relieve es muy accidentado, siendo el principal accidente geográfico el valle del río Bohílgues, en el que se hallan las mejores tierras de cultivo y la capital municipal.


El clima de tipo continental.
El clima de tipo continental.
Línea 38: Línea 38:
===Barrios y pedanías===
===Barrios y pedanías===


En el término municipal de Vallanca, además de la villa, se encuentra también el núcleo de población de '''[[Negrón]]'''.
En el término municipal de Vallanca, además de la villa, se encuentra también el núcleo de población de '''Negrón'''.


===Localidades limítrofes===
===Localidades limítrofes===


El término municipal de Vallanca limita con las siguientes localidades:
El término municipal de Vallanca limita con las siguientes localidades:
[[Ademuz]], [[Casas Altas]], [[Casas Bajas]] y [[Castielfabib]], todas ellas de la [[provincia de Valencia]], en la Comunidad Valenciana, y con [[Salvacañete]], [[Moya]], [[Algarra]] y [[Casas de Garcimolina]], de la [[provincia de Cuenca]], en [[Castilla-La Mancha]].
[[Ademuz]], [[Casas Altas]], [[Casas Bajas]] y [[Castielfabib]], todas ellas de la [[provincia de Valencia]], en la Comunidad Valenciana, y con Salvacañete, Moya, Algarra y Casas de Garcimolina, de la [[provincia de Cuenca]], en [[Castilla-La Mancha]].


==Historia==
==Historia==
Ya en la documentación del siglo XIII es nombrada la parroquia de Vallanca, como una de las aldeas o ''carrers'' que entonces se encontraban dentro del Término General de [[Ademuz]]. La onomástica local revela que fue repoblada ya en tiempos del rey Jaime I de Aragón con gentes provenientes de Navarra y del mismo Aragón.
Ya en la documentación del siglo XIII es nombrada la parroquia de Vallanca, como una de las aldeas o ''carrers'' que entonces se encontraban dentro del Término General de [[Ademuz]]. La onomástica local revela que fue repoblada ya en tiempos del rey Jaime I de Aragón con gentes provenientes de Navarra y del mismo Aragón.


Desde entonces, su paulatino crecimiento en siglos sucesivos propiciaría finalmente su segregación de Ademuz. Desde finales del siglo XVI ya poseía molino harinero y su población se expandía al mismo ritmo que la economía. La emancipación administrativa llegaría en [[1695]] cuando, después de superar numerosos obstáculos burocráticos, Vallanca obtenía el título de villa real, por privilegio dado en Madrid por Carlos II de España, convirtiéndose en la tercera de la comarca, tras las villas reales históricas, Castielfabib y Ademuz. En los cuatro años siguientes se concretaron los términos de la segregación y se trazaron los límites de su término municipal, que coincidió en lineas generales con la antigua dezmería de Nuestra Señora de los Ángeles de Vallanca.
Desde entonces, su paulatino crecimiento en siglos sucesivos propiciaría finalmente su segregación de Ademuz. Desde finales del siglo XVI ya poseía molino harinero y su población se expandía al mismo ritmo que la economía. La emancipación administrativa llegaría en 1695 cuando, después de superar numerosos obstáculos burocráticos, Vallanca obtenía el título de villa real, por privilegio dado en Madrid por Carlos II de España, convirtiéndose en la tercera de la comarca, tras las villas reales históricas, Castielfabib y Ademuz. En los cuatro años siguientes se concretaron los términos de la segregación y se trazaron los límites de su término municipal, que coincidió en lineas generales con la antigua dezmería de Nuestra Señora de los Ángeles de Vallanca.


==Patrimonio histórico==
==Patrimonio histórico==
===Arquitectura religiosa===
===Arquitectura religiosa===
[[Archivo:Esglèsia de la Mare de Déu dels Àngels de Vallanca.JPG|thumb|right|300px|Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. Siglo XVII. Vallanca]]
[[Archivo:Esglèsia de la Mare de Déu dels Àngels de Vallanca.JPG|thumb|right|300px|Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. Siglo XVII. Vallanca]]
*'''[[Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles]]'''. La parroquia de Vallanca se halla entre las más antiguas del Rincón de Ademuz, documentándose su existencia ya en el primer tercio del siglo XIII. No obstante, el templo parroquial que hoy podemos contemplar, que vino a sustituir al antiguo, tomó su aspecto definitivo al final del siglo XVII. Se trata de un edificio [[barroco]] que posee planta longitudinal, con ancha nave central y seis capillas laterales comunicadas entre sí.
*'''Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles'''. La parroquia de Vallanca se halla entre las más antiguas del Rincón de Ademuz, documentándose su existencia ya en el primer tercio del siglo XIII. No obstante, el templo parroquial que hoy podemos contemplar, que vino a sustituir al antiguo, tomó su aspecto definitivo al final del siglo XVII. Se trata de un edificio [[barroco]] que posee planta longitudinal, con ancha nave central y seis capillas laterales comunicadas entre sí.


De su interior lo más destacable es la utilización de la decoración en [[esgrafiado]], cuyos motivos son característicos de la última década del siglo XVII y están realizados en blanco sobre fondo negro. Aunque presentes en otros templos comarcales, los esgrafiados se desarrollan con especial amplitud y perfección en la iglesia de Vallanca y son, sin duda, los mejor conservados.
De su interior lo más destacable es la utilización de la decoración en [[esgrafiado]], cuyos motivos son característicos de la última década del siglo XVII y están realizados en blanco sobre fondo negro. Aunque presentes en otros templos comarcales, los esgrafiados se desarrollan con especial amplitud y perfección en la iglesia de Vallanca y son, sin duda, los mejor conservados.
Línea 61: Línea 61:
A finales del siglo XVII la ermita sufrió el cambio de advocación, pasando a estar dedicada a San Roque. Tal cambio respondió muy probablemente a las epidemias de peste sufridas en el siglo XVII, ya que la efectividad del santo contra estas calamidades era indiscutible en la época. Asimismo, las originales romerías de la Trinidad, fueron sustituidas entonces por las de San Roque, que todavía se celebran en la actualidad el 16 de agosto, con gran afluencia de fieles.
A finales del siglo XVII la ermita sufrió el cambio de advocación, pasando a estar dedicada a San Roque. Tal cambio respondió muy probablemente a las epidemias de peste sufridas en el siglo XVII, ya que la efectividad del santo contra estas calamidades era indiscutible en la época. Asimismo, las originales romerías de la Trinidad, fueron sustituidas entonces por las de San Roque, que todavía se celebran en la actualidad el 16 de agosto, con gran afluencia de fieles.


*'''Iglesia parroquial de San Antonio de Padua'''. Situada en [[Negrón]], aldea de Vallanca. Aunque probablemente su origen sea anterior, desde el siglo XVIII comienza a documentarse en Negrón la existencia de una ermita dedicada a San Antonio de Padua. Ésta resolvió los desplazamientos que los fieles de la aldea estaban obligados a realizar habitualmente a la iglesia parroquial de Vallanca. La estructura del edificio es de una simpleza franciscana: planta rectangular, dividida en tres tramos que constituyen capilla mayor, cuerpo y coro. Desde 1868 la ermita de Negrón adquirió el rango de iglesia parroquial, servida por un rector.
*'''Iglesia parroquial de San Antonio de Padua'''. Situada en Negrón, aldea de Vallanca. Aunque probablemente su origen sea anterior, desde el siglo XVIII comienza a documentarse en Negrón la existencia de una ermita dedicada a San Antonio de Padua. Ésta resolvió los desplazamientos que los fieles de la aldea estaban obligados a realizar habitualmente a la iglesia parroquial de Vallanca. La estructura del edificio es de una simpleza franciscana: planta rectangular, dividida en tres tramos que constituyen capilla mayor, cuerpo y coro. Desde 1868 la ermita de Negrón adquirió el rango de iglesia parroquial, servida por un rector.


===Arquitectura civil===
===Arquitectura civil===
Línea 75: Línea 75:
{{OL}}
{{OL}}
{{P-V}}
{{P-V}}
==Referencias==
{{W}}
{{W}}


</div>
</div>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/420279...573326