Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Baños del Almirante»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: «<gallery widths="229px"» por «<gallery widths=242px»)
Línea 15: Línea 15:
{{Clear}}
{{Clear}}
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
<center><gallery widths=242px heights="229px" perrow="3">
Archivo: Banys_arabs2.jpg |{{Alt|Sala templada. Lado norte, iluminado por el sol a través de las lucernas}}
Archivo: Banys_arabs2.jpg |{{Alt|Sala templada. Lado norte, iluminado por el sol a través de las lucernas}}
Archivo: Banys_arabs1.jpg |{{Alt|Techo de la sala templada, con una corona de ocho lucernas en forma de estrella de ocho puntas, alrededor de una novena lucerna homóloga}}
Archivo: Banys_arabs1.jpg |{{Alt|Techo de la sala templada, con una corona de ocho lucernas en forma de estrella de ocho puntas, alrededor de una novena lucerna homóloga}}

Revisión del 11:54 27 dic 2018

Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Baños del Almirante
Vista de la sala fría

Los Baños del Almirante, es un edificio que se sitúa junto al Palacio de los Almirantes de Aragón, en el centro urbano de Valencia, en la (Provincia de Valencia), de arquitectura islámica, que fue construido en el Siglo XIII y que fue utilizado hasta el siglo XX.

Durante el siglo XIX se realizó una restauración, adquiriendo aspecto neoárabe y en 1963 se restauró de nuevo para devolverle su aspecto original.

Descripción

La entrada actual, que no es la original, esta constituida por un arco de herradura que da paso al zaguán de planta rectangular, que fue realizado en la reforma del siglo XIX. Tras el zaguán se pasa a un vestíbulo de planta rectangular, cubierto con vigas de madera. En el muro sur de esta sala se abren dos puertas que conducen a la sala fría y a la sala caliente. En el lado oeste de esta sala se abre una puerta que conduce a una sala trapezoidal cubierta por una bóveda de cañón y por techumbre plana.

  • La sala fría es rectangular cubierta con bóveda de cañón, y con diez tragaluces estrellados.
  • La sala templada es la dependencia de mayores dimensiones. De planta rectangular está dividida en tres tramos mediante tres arcos que apean en dos columnas. El espacio central está cubierto por una cúpula octogonal sobre trompas, y en la cúpula se abren lucernas estrelladas. Los espacios laterales son rectangulares y están cubiertos con bóveda de cañón perforadas con lucernas estrelladas.
  • La sala caliente, al igual que la sala fría, es de planta rectangular cubierta con bóveda de cañón y con seis aberturas estrelladas.


Otras imágenes

LineaBlanca.jpg

Referencias

Escudo de la Comunidad Valenciana.svg
Expediente de declaración de Bien de Interés Cultural de la Consellería de Cultura de la Comunidad Valenciana.

Obras de interésColumnadorica 2.jpg


Urban-plan.azul.1.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Baños_del_Almirante&oldid=529317